Renacer tras la devastación: devenir víctima-sobreviviente de violencia sexual
ilustraciones, fotografías
- Autores:
-
García Ballesteros, María Elvira
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84112
- Palabra clave:
- Etnología
Delitos sexuales
Violación
Etnology
Sex crimes
Rape
Violencia sexual
Devenir traumático
Sanación
Justicia; redes de apoyo
Víctima; sobreviviente
Auto etnografía
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_1ebd584cefb3ac36b12a54353b6245ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84112 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Renacer tras la devastación: devenir víctima-sobreviviente de violencia sexual |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Reborn after devastation: becoming victim-survivor of sexual violence |
title |
Renacer tras la devastación: devenir víctima-sobreviviente de violencia sexual |
spellingShingle |
Renacer tras la devastación: devenir víctima-sobreviviente de violencia sexual Etnología Delitos sexuales Violación Etnology Sex crimes Rape Violencia sexual Devenir traumático Sanación Justicia; redes de apoyo Víctima; sobreviviente Auto etnografía |
title_short |
Renacer tras la devastación: devenir víctima-sobreviviente de violencia sexual |
title_full |
Renacer tras la devastación: devenir víctima-sobreviviente de violencia sexual |
title_fullStr |
Renacer tras la devastación: devenir víctima-sobreviviente de violencia sexual |
title_full_unstemmed |
Renacer tras la devastación: devenir víctima-sobreviviente de violencia sexual |
title_sort |
Renacer tras la devastación: devenir víctima-sobreviviente de violencia sexual |
dc.creator.fl_str_mv |
García Ballesteros, María Elvira |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cabrera Ardila, Marta |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Ballesteros, María Elvira |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Etnología Delitos sexuales Violación |
topic |
Etnología Delitos sexuales Violación Etnology Sex crimes Rape Violencia sexual Devenir traumático Sanación Justicia; redes de apoyo Víctima; sobreviviente Auto etnografía |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Etnology Sex crimes Rape |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia sexual Devenir traumático Sanación Justicia; redes de apoyo Víctima; sobreviviente Auto etnografía |
description |
ilustraciones, fotografías |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-29T20:34:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-29T20:34:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-31 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84112 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84112 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amnistía Internacional. (2017). Litigio Estrátegico. Obtenido de https://www.amnesty.org/es/strategic-litigation/ Agatón, I. (2013). Justicia de género un asunto necesario. Bogotá: Editorial Temis. Ahmed, S. (2001). Introduction: dermographies. En S. Ahmed, Thinking Through the Skin. Routledge. Ahmed, Sara, & Stacey, J. (2001). Introduction - Dermographies. En S. A. Stacey, Thinking Through the Skin (pág. 256). Londres : Routledge. Arvesú Juárez, S. (2016). Los silencios en la memoria. Narrativa de la violencia sexual en la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú. EntreDiversidades, 6(1), 41-77. Autoridades Arhuacas. (Junio de 2019). Comunicacion vía correo electrónico . Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Anadamios, 9(19), 49-74. Bonilla Becerra, N., & Victoria Morales, M. I. (2008). Imaginarios y marcos valorativos de funcionarios de justicia sobre víctimas de violación sexual en Cali. Pensamiento psicológico, 45-64. Bruun Jensen, C., & Marie Thorsen, L. (2021). Reclaiming Imagination: Speculative SF as an Art of Consequences. An Interview with Isabelle Stengers. Obtenido de NatureCulture. Caputi, J. (2003). "Take back what doesn't belong to me": Sexual violence, resistance, and the "transmission of affect. Women's Studies International Forum, 1(26), 1–14. Cely Ávila, F. E. (2019). Memorias corporizadas y credibilidad en mujeres víctimas de violencia. Posibilidades de resignificación y reparación. Ideas y Valores, 21-38. Chocontá Piraquive, A. (2017). Costurero Documental: Bordar . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género. Cirulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia feliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa. CNMH. (2018). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conficto armado. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Congreso de la republica, C. (201). Ley 1523 de 2012. Bogotá: Congreso de la Republica de Colombia. Das, V. (2007). Thinking of Time and Subjectivity. En V. Das, Life and words : violence and the descent into the ordinary (págs. 97-107). Los Angeles: University of California Press. DEFINICION DE VICTIMA PARA EFECTOS DE ATENCION, ASISTENCIA Y REPARACION INTEGRAL, C-052-12 de 2012 (Corte Constitucional en la Relatoría 2012). Del Cairo, C. (2011). Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San José del Guaviare. Revista Colombiana de Antropología, 123-149. Despentes, V. (2011). Teoría King Kong. París . Ellis, C. (2003). Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity. Researcher as Subject. En N. y. Denzin (Ed.), Collecting and Interpreting Qualitative Materials. California : Sage. Espitia-Beltrán, I., Ojeda-Ojeda, D., & Rivera-Amarillo, C. (2019). La "princesa antropóloga": disciplinamiento de cuerpos feminizados y método etnográfico. Nómadas(51), 99-115. Fernandez, E. (1995). Walter Benjamin: Experiencia, Tiempo e Historia. Anales del seminario de historia de la filosofía(12), 107-130. Fisher, L. (2011). Gendering Embodied Memory. En D. E. Christina Schües, Time in Feminist Phenomenology (pág. 196). Indiana University Press. Franco, G. (2020). También es tu historia: La experiencia-emoción de ser acompañante en una situación de violencia sexual. Bogotá: Especialización en Estudios Feministas y de Género; Escuela de Estudios de Género; Facultad de Ciencias Humanas; Universidad Nacional de Colombia. Galvis, M. G. (2018). Informe Tejeduría Arhuaca. Bogotá: Fundación Erigaie; Artesanias de Colombia . Giard, L. (1999). Artes de alimentarse. En D. Certeau, Michel, L. Giard, & P. Mayol, La invención de lo cotidiano (págs. 153-170). México, D,F: Universidad Iberoamericana. Gómez Correal, D. (2019). Emociones, epistemología y acción colectiva en contextos de violencia socio-política. Reflexiones breves de una experiencia de investigación feminista. En Otras formas de (des)aprender: Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad. . Hegoa. González-Arango, I., Villamizar Gelves, A. M., Chocontá, A., & Quiceno, N. (2022). Pedagogías Textiles Sobre El Conflicto Armado: Trayectorias y Transmisión de Saberes Desde La Experiencia de Cuatro Colectivos de Mujeres En Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja. Revista de Estudios Sociales, 79. Gould, D. B. (2009). Moving Politic: Emotion and ACT UP's Fight against AIDS . Chicago : Chicago University Press. Gravante, T., & Alice, P. (2019). 25 años de movimiento zapatista: desde el desencanto a la digna rabia. México: JOUR. Healicon, A. (2016 ). The politics of sexual violence. Londres: Palgrave Macmillan. Hill Collins, P. (2012). Rasgos Distintivos Del Pensamiento Feminista Negro. En M. Jabardo (Ed.), Feminismos Negros. Una Antología (págs. 99–134). Villatuerta: Traficante hooks, b. (1991). “Theory as Liberatory Practice.”. Yale Journal of Law Anf Feminism. hooks, b. (2004). Mujeres Negras: Dar forma a la teoría feminista. En b. hooks, M. S. Gimenez, & R. Macho Ronco (Edits.), Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras (págs. 33-51). Madrid: Editorial Traficantes de Sueños. Hunter, C. (2019). Threads of Life. A History of the World Through the Eye of a a Needle. New York: Abrams Press. Ingold, T. (2013). Bodies on the run . En T. Ingold, Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. (págs. 91-108). New York : Routledge. Jelin, E. (1998). Trauma, testimonio y «verdad». En E. Jelin, Los trabajos de la memoria. Buenos Aires : Siglo Ventiuno Editores. Jimeno, M. (2019). Cultura y violencia: hacia una ética social. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES). Kraehe, A., & Lewis, T. (2018). Introduction: Flashpoints––The breakthrough of sociocultural difference. En A. M. S. Travis, Pedagogies in the flesh: case studies on the embodiment of sociocultural differences in education. New York: Palgrave Macmillan. Levi, P. (2015). Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Ediciones Península. Ley 1257 , Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y (CONGRESO DE LA REPÚBLICA 4 de Diciembre de 2008). López, H. (2014). Emociones, Afectividad, Feminismo. En A. García Andrade, & O. Sabido Ramos (Edits.), Cuerpo y Afectividad En La Sociedad Contemporánea (págs. 257–76). Ciudad de Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana. Lorde, A. (2003). La poesía no es un lujo . En A. Lorde, La hermana extranjera (págs. 13-19). Madrid : Editorial Horas y Horas . Macón, C. (2015). Giro afectivo y reparación testimonial: El caso de la violencia sexual en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Mora(21), 63-87. McGlynn, C., & Westmarland, N. (2019). Kaleidoscopic Justice: Sexual Violence and Victim-Survivors’ Perceptions of Justice. Social & Legal Studies, 179–201. Mesa Urdaneta, V. (2017). Imposible violar a una mujer tan viciosa: Régimen de victimidad en la atención a la violencia sexual en Bogotá. Tesis de maestría en Estudios Culturales. Bogotá , Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Morán Muñoz, O. (2008). Salvajes, bárbaros y brutos. De la Grecia clásica al México contemporáneo. LiminaR, 6(2), 155-167. Munt, S. (2007). Queer Attachments. The Cultural Politics of Shame. University of Sussex, UK. Navarro Trujillo, L., & Uribe Lineros, J. F. (2020). Juntanza y digna rabia: sistematización de experiencias de las colectivas feministas en la PUJ. Bogotá: Facultad de Psicología; Pontificia Universidad Javeriana. Novoa, M. G. (2019). Re(a)rmarme. Obtenido de https://issuu.com/mariagabrielanov/docs/rearmarme_-_mgn Pajaczkowska, C. (2016). Making Known: The Textiles Tollbox - Psychoanalysis of Nine Types of Textile Thinking. En D. W. Janis Jefferies (Ed.), The Handbook of Textile Culture (págs. 79-94). New York: Bloomsbury Academic. Pérez Bustos, T. (2021). Gestos textiles. Un acercamiento material a las estnografías, los cuerpo y los tiempos . Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Pérez Bustos, T. (En proceso de publicación ). Handbook in Global Social Theory. En TEXTILE COMPANIONS. Pérez, C. A., Gutiérrez de Piñeres, C., & Coronel , E. (2009). REVISIÓN TEÓRICA DEL CONCEPTO DE VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA. LIBERABIT, 49-58. Pérez-Bustos, T. (2019). ¿Puede el bordado (des)tejer la etnografía? Disparidades, 74(1). PérezBustos, T., Chocontá Piraquive, A., & Rincón Rincón, C. &. (2019). Hacer-se textil: cuestionando la feminización de los oficios textiles. Tabula Rasa, 32, 249-270. Plazas Páez, D. (2020). Pandemia y discursos radfem en Colombia: una lectura de la violencia simbólica de la transexclusión. Bogotá: Especialización en Estudios Feministas y de género. Escuela de Estudios de Género. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia . Prada, N. (2018). Expropiar el cuerpo. Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá : Centro Nacional de Memoria Histórica. Quiceno Toro, N. (2021). Bordar, cantar y cultivar espacios de dignidad: ecologías del duelo y mujeres atrateñas. San José de Costarica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central, CALAS-Laboratorio Visiones de Paz. Quiceno, N. (2008). Puesta en escena, silencios y momentos del testimonio. El trabajo de campo en contextos de violencia. Estudios Políticos, 33, 183-210. Rambo Ronai, C. (2019). Múltiples reflexiones sobre el abuso sexual infantil: Un argumento para una narración en capas. En S. M. Bénard Calva (Ed.), Autoetnografía. Una metodología cualitativa (págs. 123-155). AguasCalientes : Universidad Autónoma de Aguascalientes. Rita, S. (2018). Contra pedagogías de la crueldad. Buenos Aires : Prometeo libros . Rosado, R. (15 de Enero de 2019). “Antropóloga bogotana habría sido violada por indígena en Pueblo Bello, Cesar". El País Vallenato. Salvador, J. (2008). Un enfoque socio-antropológico sobre la vida cotidiana: automatismos, rutinas y elecciones. Espacio Abierto, 431-454. Sánchez Parra, T. (2020). Una aproximación metodológica al silencio como sitio de sentido:Conversaciones sobre producción de conocimiento y principios éticos. En C. A. López Jimenez (Ed.), Investigar a la interperie. Reflexiones sobre métodos en las Ciencias Sociales desde el oficio (págs. 93-113). Bogotá: Editorial Javeriana. Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo: una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI. Sarmiento, A. M. (2019). Narrativas de la difamación: la novela frente a los derechos al buen nombre y a la intimidad. Tesis de grado Facultad de Ciencias Jurídicas. Colombia : Pontificia Universidad Javeriana. Scott, J. (1992). Experiencia. En J. Butler, & S. Joan (Edits.), Feminists Theorize the Political,. Londres: Routledge. Segato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juarez . Buenos Aires : Tinta Limón . Segato, R. L. (2016). Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad. En R. L. Segato, La crítica a la colonialidad en ocho ensayos y una antripología por demanda (págs. 69-99). Buenos Aires: Prometeo. Severino, C. C. (2015 ). MEMORIAS, VIOLENCIAS, COTIDIANIDADES Y RECONFIGURACIONES TEMPORALES . Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 79-94. Stengers, I. (2012). Reclaiming Animism. e-flux Journal(36). Obtenido de https://www.e-flux.com/journal/36/61245/reclaiming-animism/ Stewart, K., & Ponce de León, A. (2019). El mundo que se hizo visible a través de lo afectivo. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 167-175. Trujillo, M. (2022). Pedalear para transformar: experiencias feministas sobre la bicicleta en Bogotá. Bogotá: Especialización en Estudios Feministas y de Género; Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. Ulloa, A. (2004). La construcción del ecológico nativo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- COLCIENCIAS. Vásquez, M. E. (2000). Introducción . En M. E. Vásquez, Escrito para no morir: bitácora de una militancia (págs. 13-21). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia . Venna Das, D. P. (2004). Anthropology in the Margins of the State. Santafe : SAR Press. Vigoya, M. V. (2013). Género, raza y nación. los réditos políticos de la masculinidad blanca en colombia. Maguaré , 71-104. Voegelin, S. (2020). Pulse . En The Bloomsbury Handbook of the Anthropology of Sound. New York : Bloomsbury Academic. Wanderley, F. (2009). Prácticas estatales y el ejercicio de la ciudadanía: encuentros de la población con la burocracia en Bolivia. Íconos. Revista de Ciencias Sociales , 67-79. Wilson, J. P. (2006). Posttraumatic Shame and Guilt. Trauma, Violence, & Abuse, 7(2), 122-141. Wolcott, H. F. (2007). Etnografía sin remordimientos. Revista de Antropología Social, 16, 279-295. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xviii, 189 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá,Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84112/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84112/2/Renacer%20tras%20la%20devastaci%c3%b3n.%20Tesis%20Mar%c3%ada%20Elvira%20Garc%c3%ada%20Ballesteros.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84112/3/Renacer%20tras%20la%20devastaci%c3%b3n.%20Tesis%20Mar%c3%ada%20Elvira%20Garc%c3%ada%20Ballesteros.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 66ce6d1b16ea92ca9f25d10a570255c9 b256aa9ef8f8b420a9b50cb49de12ba2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089880602411008 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cabrera Ardila, Marta514050df08b442751e04f28e9eb440e6García Ballesteros, María Elvira0b3c448ab32c0dce1b44cd12156fec902023-06-29T20:34:44Z2023-06-29T20:34:44Z2023-01-31https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84112Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografíasilustraciones, fotografías a colorEste es un trabajo auto etnográfico que analiza la experiencia de violencia sexual que viví en enero de 2019 en un resguardo arhuaco mientras hacía trabajo de campo. La pregunta central que lo atraviesa es ¿Cómo el habitar la experiencia de violencia sexual configura el devenir victima-sobreviviente y mis maneras tanto discursivas como corporizadas, individuales y colectivas de acercarme a la misma? Abordo esta pregunta a través de piezas bordadas que han sido un artefacto material de la memoria y disparadores de reflexiones alrededor del proceso de investigación. En primer lugar, muestro la forma cómo el proceso legal configuró un continuum del devenir traumático de la violación a través del entramado de revictimización que caracteriza el sistema de justicia; en segundo término, me acerco a la forma cómo he elaborado el trauma y las maneras en las se han manifestado el dolor, las huellas de la violación y la sombra de mi agresor en mi vida. Posteriormente exploro las formas a través de las cuales he sanado, que tienen que ver con la búsqueda de nociones propias de justicia más allá de lo legal, y aceptar y vivir el dolor. Finalmente evidencio la forma cómo se ha configurado mi red de apoyo, que ha sido un engranaje que ha me ha sostenido en este proceso de devenir victima sobreviviente. (Texto tomado de la fuente)Reborn after devastation: becoming victim-survivor of sexual violence This is an autoetnographic work that analyzes the sexual violence experience that occurred to me in January 2019 whilst doing field work in an Arhuaco village. The main question that breaks through this study is: How inhabiting the experience of sexual violence configures the transformation into victim-survivor and the ways, both in speech and embodied, individual and collective, in which I approach myself. I address this question upon embroidered designs that have been a material device of memory and triggers of reflections around the research process. To begin with, I show the way in which the legal process configured a continuum of the traumatic becoming of the rape through the re-victimization scheme that the justice system outlines. Secondly, I approach the way in which I have elaborate the trauma and the ways in which pain, the marks of the rape and the shadow of the aggressor has taken shape in my life. Subsequently, I explore the ways through which I have healed, pertaining the search for my own understanding of Justice beyond the legally, and accepting and living through pain. Finally I show how my support network has been configured, which has been a cog that has kept me up in this process of becoming victim-survivor.MaestríaMagister en Estudios de GéneroAutoetnografía feministaViolencias, ciudadanía y democraciaxviii, 189 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de GéneroFacultad de Ciencias HumanasBogotá,ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáRenacer tras la devastación: devenir víctima-sobreviviente de violencia sexualReborn after devastation: becoming victim-survivor of sexual violenceTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAmnistía Internacional. (2017). Litigio Estrátegico. Obtenido de https://www.amnesty.org/es/strategic-litigation/Agatón, I. (2013). Justicia de género un asunto necesario. Bogotá: Editorial Temis.Ahmed, S. (2001). Introduction: dermographies. En S. Ahmed, Thinking Through the Skin. Routledge.Ahmed, Sara, & Stacey, J. (2001). Introduction - Dermographies. En S. A. Stacey, Thinking Through the Skin (pág. 256). Londres : Routledge.Arvesú Juárez, S. (2016). Los silencios en la memoria. Narrativa de la violencia sexual en la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú. EntreDiversidades, 6(1), 41-77.Autoridades Arhuacas. (Junio de 2019). Comunicacion vía correo electrónico .Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Anadamios, 9(19), 49-74.Bonilla Becerra, N., & Victoria Morales, M. I. (2008). Imaginarios y marcos valorativos de funcionarios de justicia sobre víctimas de violación sexual en Cali. Pensamiento psicológico, 45-64.Bruun Jensen, C., & Marie Thorsen, L. (2021). Reclaiming Imagination: Speculative SF as an Art of Consequences. An Interview with Isabelle Stengers. Obtenido de NatureCulture.Caputi, J. (2003). "Take back what doesn't belong to me": Sexual violence, resistance, and the "transmission of affect. Women's Studies International Forum, 1(26), 1–14.Cely Ávila, F. E. (2019). Memorias corporizadas y credibilidad en mujeres víctimas de violencia. Posibilidades de resignificación y reparación. Ideas y Valores, 21-38.Chocontá Piraquive, A. (2017). Costurero Documental: Bordar . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género.Cirulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia feliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.CNMH. (2018). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conficto armado. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Congreso de la republica, C. (201). Ley 1523 de 2012. Bogotá: Congreso de la Republica de Colombia.Das, V. (2007). Thinking of Time and Subjectivity. En V. Das, Life and words : violence and the descent into the ordinary (págs. 97-107). Los Angeles: University of California Press.DEFINICION DE VICTIMA PARA EFECTOS DE ATENCION, ASISTENCIA Y REPARACION INTEGRAL, C-052-12 de 2012 (Corte Constitucional en la Relatoría 2012).Del Cairo, C. (2011). Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San José del Guaviare. Revista Colombiana de Antropología, 123-149.Despentes, V. (2011). Teoría King Kong. París .Ellis, C. (2003). Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity. Researcher as Subject. En N. y. Denzin (Ed.), Collecting and Interpreting Qualitative Materials. California : Sage.Espitia-Beltrán, I., Ojeda-Ojeda, D., & Rivera-Amarillo, C. (2019). La "princesa antropóloga": disciplinamiento de cuerpos feminizados y método etnográfico. Nómadas(51), 99-115.Fernandez, E. (1995). Walter Benjamin: Experiencia, Tiempo e Historia. Anales del seminario de historia de la filosofía(12), 107-130.Fisher, L. (2011). Gendering Embodied Memory. En D. E. Christina Schües, Time in Feminist Phenomenology (pág. 196). Indiana University Press.Franco, G. (2020). También es tu historia: La experiencia-emoción de ser acompañante en una situación de violencia sexual. Bogotá: Especialización en Estudios Feministas y de Género; Escuela de Estudios de Género; Facultad de Ciencias Humanas; Universidad Nacional de Colombia.Galvis, M. G. (2018). Informe Tejeduría Arhuaca. Bogotá: Fundación Erigaie; Artesanias de Colombia .Giard, L. (1999). Artes de alimentarse. En D. Certeau, Michel, L. Giard, & P. Mayol, La invención de lo cotidiano (págs. 153-170). México, D,F: Universidad Iberoamericana.Gómez Correal, D. (2019). Emociones, epistemología y acción colectiva en contextos de violencia socio-política. Reflexiones breves de una experiencia de investigación feminista. En Otras formas de (des)aprender: Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad. . Hegoa.González-Arango, I., Villamizar Gelves, A. M., Chocontá, A., & Quiceno, N. (2022). Pedagogías Textiles Sobre El Conflicto Armado: Trayectorias y Transmisión de Saberes Desde La Experiencia de Cuatro Colectivos de Mujeres En Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja. Revista de Estudios Sociales, 79.Gould, D. B. (2009). Moving Politic: Emotion and ACT UP's Fight against AIDS . Chicago : Chicago University Press.Gravante, T., & Alice, P. (2019). 25 años de movimiento zapatista: desde el desencanto a la digna rabia. México: JOUR.Healicon, A. (2016 ). The politics of sexual violence. Londres: Palgrave Macmillan.Hill Collins, P. (2012). Rasgos Distintivos Del Pensamiento Feminista Negro. En M. Jabardo (Ed.), Feminismos Negros. Una Antología (págs. 99–134). Villatuerta: Traficantehooks, b. (1991). “Theory as Liberatory Practice.”. Yale Journal of Law Anf Feminism.hooks, b. (2004). Mujeres Negras: Dar forma a la teoría feminista. En b. hooks, M. S. Gimenez, & R. Macho Ronco (Edits.), Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras (págs. 33-51). Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.Hunter, C. (2019). Threads of Life. A History of the World Through the Eye of a a Needle. New York: Abrams Press.Ingold, T. (2013). Bodies on the run . En T. Ingold, Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. (págs. 91-108). New York : Routledge.Jelin, E. (1998). Trauma, testimonio y «verdad». En E. Jelin, Los trabajos de la memoria. Buenos Aires : Siglo Ventiuno Editores.Jimeno, M. (2019). Cultura y violencia: hacia una ética social. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES).Kraehe, A., & Lewis, T. (2018). Introduction: Flashpoints––The breakthrough of sociocultural difference. En A. M. S. Travis, Pedagogies in the flesh: case studies on the embodiment of sociocultural differences in education. New York: Palgrave Macmillan.Levi, P. (2015). Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Ediciones Península.Ley 1257 , Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y (CONGRESO DE LA REPÚBLICA 4 de Diciembre de 2008).López, H. (2014). Emociones, Afectividad, Feminismo. En A. García Andrade, & O. Sabido Ramos (Edits.), Cuerpo y Afectividad En La Sociedad Contemporánea (págs. 257–76). Ciudad de Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana.Lorde, A. (2003). La poesía no es un lujo . En A. Lorde, La hermana extranjera (págs. 13-19). Madrid : Editorial Horas y Horas .Macón, C. (2015). Giro afectivo y reparación testimonial: El caso de la violencia sexual en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Mora(21), 63-87.McGlynn, C., & Westmarland, N. (2019). Kaleidoscopic Justice: Sexual Violence and Victim-Survivors’ Perceptions of Justice. Social & Legal Studies, 179–201.Mesa Urdaneta, V. (2017). Imposible violar a una mujer tan viciosa: Régimen de victimidad en la atención a la violencia sexual en Bogotá. Tesis de maestría en Estudios Culturales. Bogotá , Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Morán Muñoz, O. (2008). Salvajes, bárbaros y brutos. De la Grecia clásica al México contemporáneo. LiminaR, 6(2), 155-167.Munt, S. (2007). Queer Attachments. The Cultural Politics of Shame. University of Sussex, UK.Navarro Trujillo, L., & Uribe Lineros, J. F. (2020). Juntanza y digna rabia: sistematización de experiencias de las colectivas feministas en la PUJ. Bogotá: Facultad de Psicología; Pontificia Universidad Javeriana.Novoa, M. G. (2019). Re(a)rmarme. Obtenido de https://issuu.com/mariagabrielanov/docs/rearmarme_-_mgnPajaczkowska, C. (2016). Making Known: The Textiles Tollbox - Psychoanalysis of Nine Types of Textile Thinking. En D. W. Janis Jefferies (Ed.), The Handbook of Textile Culture (págs. 79-94). New York: Bloomsbury Academic.Pérez Bustos, T. (2021). Gestos textiles. Un acercamiento material a las estnografías, los cuerpo y los tiempos . Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.Pérez Bustos, T. (En proceso de publicación ). Handbook in Global Social Theory. En TEXTILE COMPANIONS.Pérez, C. A., Gutiérrez de Piñeres, C., & Coronel , E. (2009). REVISIÓN TEÓRICA DEL CONCEPTO DE VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA. LIBERABIT, 49-58.Pérez-Bustos, T. (2019). ¿Puede el bordado (des)tejer la etnografía? Disparidades, 74(1).PérezBustos, T., Chocontá Piraquive, A., & Rincón Rincón, C. &. (2019). Hacer-se textil: cuestionando la feminización de los oficios textiles. Tabula Rasa, 32, 249-270.Plazas Páez, D. (2020). Pandemia y discursos radfem en Colombia: una lectura de la violencia simbólica de la transexclusión. Bogotá: Especialización en Estudios Feministas y de género. Escuela de Estudios de Género. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia .Prada, N. (2018). Expropiar el cuerpo. Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá : Centro Nacional de Memoria Histórica.Quiceno Toro, N. (2021). Bordar, cantar y cultivar espacios de dignidad: ecologías del duelo y mujeres atrateñas. San José de Costarica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central, CALAS-Laboratorio Visiones de Paz.Quiceno, N. (2008). Puesta en escena, silencios y momentos del testimonio. El trabajo de campo en contextos de violencia. Estudios Políticos, 33, 183-210.Rambo Ronai, C. (2019). Múltiples reflexiones sobre el abuso sexual infantil: Un argumento para una narración en capas. En S. M. Bénard Calva (Ed.), Autoetnografía. Una metodología cualitativa (págs. 123-155). AguasCalientes : Universidad Autónoma de Aguascalientes.Rita, S. (2018). Contra pedagogías de la crueldad. Buenos Aires : Prometeo libros .Rosado, R. (15 de Enero de 2019). “Antropóloga bogotana habría sido violada por indígena en Pueblo Bello, Cesar". El País Vallenato.Salvador, J. (2008). Un enfoque socio-antropológico sobre la vida cotidiana: automatismos, rutinas y elecciones. Espacio Abierto, 431-454.Sánchez Parra, T. (2020). Una aproximación metodológica al silencio como sitio de sentido:Conversaciones sobre producción de conocimiento y principios éticos. En C. A. López Jimenez (Ed.), Investigar a la interperie. Reflexiones sobre métodos en las Ciencias Sociales desde el oficio (págs. 93-113). Bogotá: Editorial Javeriana.Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo: una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.Sarmiento, A. M. (2019). Narrativas de la difamación: la novela frente a los derechos al buen nombre y a la intimidad. Tesis de grado Facultad de Ciencias Jurídicas. Colombia : Pontificia Universidad Javeriana.Scott, J. (1992). Experiencia. En J. Butler, & S. Joan (Edits.), Feminists Theorize the Political,. Londres: Routledge.Segato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juarez . Buenos Aires : Tinta Limón .Segato, R. L. (2016). Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad. En R. L. Segato, La crítica a la colonialidad en ocho ensayos y una antripología por demanda (págs. 69-99). Buenos Aires: Prometeo.Severino, C. C. (2015 ). MEMORIAS, VIOLENCIAS, COTIDIANIDADES Y RECONFIGURACIONES TEMPORALES . Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 79-94.Stengers, I. (2012). Reclaiming Animism. e-flux Journal(36). Obtenido de https://www.e-flux.com/journal/36/61245/reclaiming-animism/Stewart, K., & Ponce de León, A. (2019). El mundo que se hizo visible a través de lo afectivo. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 167-175.Trujillo, M. (2022). Pedalear para transformar: experiencias feministas sobre la bicicleta en Bogotá. Bogotá: Especialización en Estudios Feministas y de Género; Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia.Ulloa, A. (2004). La construcción del ecológico nativo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- COLCIENCIAS.Vásquez, M. E. (2000). Introducción . En M. E. Vásquez, Escrito para no morir: bitácora de una militancia (págs. 13-21). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia .Venna Das, D. P. (2004). Anthropology in the Margins of the State. Santafe : SAR Press.Vigoya, M. V. (2013). Género, raza y nación. los réditos políticos de la masculinidad blanca en colombia. Maguaré , 71-104.Voegelin, S. (2020). Pulse . En The Bloomsbury Handbook of the Anthropology of Sound. New York : Bloomsbury Academic.Wanderley, F. (2009). Prácticas estatales y el ejercicio de la ciudadanía: encuentros de la población con la burocracia en Bolivia. Íconos. Revista de Ciencias Sociales , 67-79.Wilson, J. P. (2006). Posttraumatic Shame and Guilt. Trauma, Violence, & Abuse, 7(2), 122-141.Wolcott, H. F. (2007). Etnografía sin remordimientos. Revista de Antropología Social, 16, 279-295.EtnologíaDelitos sexualesViolaciónEtnologySex crimesRapeViolencia sexualDevenir traumáticoSanaciónJusticia; redes de apoyoVíctima; sobrevivienteAuto etnografíaPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84112/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINALRenacer tras la devastación. Tesis María Elvira García Ballesteros.pdfRenacer tras la devastación. Tesis María Elvira García Ballesteros.pdfMaestría en Estudios de Géneroapplication/pdf3093999https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84112/2/Renacer%20tras%20la%20devastaci%c3%b3n.%20Tesis%20Mar%c3%ada%20Elvira%20Garc%c3%ada%20Ballesteros.pdf66ce6d1b16ea92ca9f25d10a570255c9MD52THUMBNAILRenacer tras la devastación. Tesis María Elvira García Ballesteros.pdf.jpgRenacer tras la devastación. Tesis María Elvira García Ballesteros.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4664https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84112/3/Renacer%20tras%20la%20devastaci%c3%b3n.%20Tesis%20Mar%c3%ada%20Elvira%20Garc%c3%ada%20Ballesteros.pdf.jpgb256aa9ef8f8b420a9b50cb49de12ba2MD53unal/84112oai:repositorio.unal.edu.co:unal/841122024-08-12 02:00:42.082Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |