Caracterización de los avances en la información contable para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector público colombiano

ilustraciones, gráficas, tablas

Autores:
Sánchez Villamil, Deisy Nohemí
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80995
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80995
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS
Agenda 2030
Comisión ODS
Colombia
Contabilidad pública
Sector público
Sustainable Development Goals
SDG
SDG Commission
Public sector
Public accounting information
Public accounting
Sustainable development
Public sector
Financial administration
Desarrollo sostenible
Sector público
Administración financiera
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_1e906f6eb0bd82c2a1018be124badfd4
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80995
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de los avances en la información contable para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector público colombiano
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Characterization of advances in accounting information for the Sustainable Development Goals in the Colombian public sector
title Caracterización de los avances en la información contable para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector público colombiano
spellingShingle Caracterización de los avances en la información contable para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector público colombiano
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS
Agenda 2030
Comisión ODS
Colombia
Contabilidad pública
Sector público
Sustainable Development Goals
SDG
SDG Commission
Public sector
Public accounting information
Public accounting
Sustainable development
Public sector
Financial administration
Desarrollo sostenible
Sector público
Administración financiera
title_short Caracterización de los avances en la información contable para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector público colombiano
title_full Caracterización de los avances en la información contable para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector público colombiano
title_fullStr Caracterización de los avances en la información contable para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector público colombiano
title_full_unstemmed Caracterización de los avances en la información contable para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector público colombiano
title_sort Caracterización de los avances en la información contable para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector público colombiano
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Villamil, Deisy Nohemí
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Villegas, Mauricio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sánchez Villamil, Deisy Nohemí
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Contabilidad, Organizaciones y Medioambiente
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
topic 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS
Agenda 2030
Comisión ODS
Colombia
Contabilidad pública
Sector público
Sustainable Development Goals
SDG
SDG Commission
Public sector
Public accounting information
Public accounting
Sustainable development
Public sector
Financial administration
Desarrollo sostenible
Sector público
Administración financiera
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS
Agenda 2030
Comisión ODS
Colombia
Contabilidad pública
Sector público
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Sustainable Development Goals
SDG
SDG Commission
Public sector
Public accounting information
Public accounting
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Sustainable development
Public sector
Financial administration
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Desarrollo sostenible
Sector público
Administración financiera
description ilustraciones, gráficas, tablas
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-16T16:36:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-16T16:36:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80995
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80995
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adams, C. A., Muir, S., & Hoque, Z. (2014). Measurement of sustainability performance in the public sector. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 5(1), 46–67. https://doi.org/10.1108/SAMPJ-04-2012-0018
Agencia Anadolu. (2018). En Colombia inauguran un centro para promover los ODS en Latinoamérica. https://www.aa.com.tr/es/mundo/en-colombia-inauguran-un-centro-parapromover-los-ods-en-latinoamérica/1261466
Agencia Nacional de Minería. (2017). Resolución Número 135 de 15 Junio de 2017. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/resolucion_135_de_2017.pdf
Agencia Presidencial de Cooperación. (2016). Informe de Gestión 2016.
Agencia Presidencial de Cooperación. (2017). Informe de Gestión 2017.
Agencia Presidencial de Cooperación. (2018). Informe de Gestión 2018
Agencia Presidencial de Cooperación. (2019). Informe de Gestión 2019
Agencia Presidencial de Cooperación. (2020). Informe de Gestión 2020
Agudelo, L. (2007). La gestión del accountability, el caso de Antioquia. In Cuadernos de Administración (Issues 36–37). Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/cdea.v22i36- 37.238
Agudelo, N., Ayala, M., Marón, D., & Vásquez, E. (2015). El papel de la contabilidad como herramienta de legitimación del orden social. Adversia. Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública, 16, 21–25
Alcaraz, F., Navarro, A., & Ortiz, D. (2014). Factors influencing the transparency of sustainability information in regional governments: An empirical study. Journal of Cleaner Production, 82, 179–191. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.06.086
Andrades, J., & Larrán, M. (2019). Examining the amount of mandatory non-financial information disclosed by Spanish state-owned enterprises and its potential influential variables. Meditari Accountancy Research, 27(4), 534–555. https://doi.org/10.1108/MEDAR-05-2018-0343
Archel, P. (2007). Teoría e investigación crítica en contabilidad. In Teoría e investigación crítica en contabilidad. Un estudio de caso (p. 139)
Archel, P., & Husillos, J. (2009). Divulgación de información social y medioambiental: una revisión de la literatura. In Irrupciones significativas para pensar la contabilidad (pp. 13–60).
Archel, P., Husillos, J., & Spence, C. (2011). The institutionalisation of unaccountability: Loading the dice of Corporate Social Responsibility discourse. Accounting, Organizations and Society, 36(6), 327–343. https://doi.org/10.1016/j.aos.2011.06.003
Argento, D., Grossi, G., Persson, K., & Vingren, T. (2019). Sustainability disclosures of hybrid organizations: Swedish state-owned enterprises. Meditari Accountancy Research, 27(4), 505–533. https://doi.org/10.1108/MEDAR-07-2018-0362
Ariza, D. (2007). Luces y sombras en el “poder constitutivo de la contabilidad ambiental.” Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV, 45–60
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1983). Resolución No. 38/161, del 19 de diciembre de 1983, Proceso de elaboración de la perspectiva ambiental hasta el año 200 y mas adelante
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1987). Resolución No. 42/427 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de Las Naciones Unidas.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993a). Resolución No. 47/190 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993b). Resolución No. 47/191 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Arreglos institucionales complementarios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1997). Resolución S-19/2 aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas. Plan para la ulterior ejecución del Programa 21. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2000). Resolución No. 55/2 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración del Milenio. http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/gaA.RES.60.1_Sp.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2001a). Resolución No. 55/199 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Examen decenal de los progresos logrados en la aplicación de los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2001b). Resolución No. 56/326 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Guia general para la aplicación de la Declaración del Milenio. Informe del Secretario General. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2002). Resolución No. 56/226 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2005). Resolución No. 60/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. In Naciones unidas. https://doi.org/10.5209/rev_UNIS.2006.n10.29277
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2010). Resolución de Asamblea General 64/236. Ejecución del Programa 21 y del Plan para su ulterior ejecución, y aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. 1–8
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2012a). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Dostenible. Río+20, Río de Janeiro, Brasil, 20 a 22 de Junio de 2012.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2012b). Resolución No. 66/197 aprobada por la Asamblea General. Ejecución del Programa 21 y del Plan para su ulterior ejecución, y aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2012c). Resolución No. 66/288 aprobada por la Asamblea General. El futuro que queremos. In Naciones unidas
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2013). Resolución No. 67/251 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Cambio de la designación del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Organización de Las Naciones Unidas, 4(1), 1249369. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2014). Informe del Grupo de Trabajo Abierto a la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. In Naciones unidas (Vol. 68, Issue 970). https://doi.org/14-59106
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015a). Resolución A/RES/70/1 Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015b). Resolución No. 69/313 aprobada por la Asamblea General. Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares69d313_es.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016). Resolución No. 70/299 aprobada por la Asamblea General. Seguimiento y examen de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a nivel mundial. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2017). Resolución No. 71/313 aprobada por la Asamblea General. Labor de Comisión de Estadística en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://undocs.org/es/A/RES/71/313
Ball, A. (2004). A sustainability accounting project for the UK local government sector? Testing the social theory mapping process and locating a frame of reference. Critical Perspectives on Accounting, 15(8), 1009–1035. https://doi.org/10.1016/S1045-2354(02)00209-5
Ball, A., & Bebbington, J. (2008). Editorial: Accounting and reporting for sustainable development in public service organizations. Public Money and Management, 28(6), 323–326. https://doi.org/10.1111/j.1467-9302.2008.00662.x
Ball, A., Grubnic, S., & Birchall, J. (2014). Sustainability accounting and accountability in the public sector. In J. Bebbington, J. Unerman, & B. O’Dwyer (Eds.), Sustainability Accounting and Accountability (Second, pp. 176–195). https://doi.org/10.4324/9780203815281
Ball, A., Soare, V., & Brewis, J. (2012). Engagement Research in Public Sector Accounting. Financial Accountability and Management, 28(2), 189–214. https://doi.org/10.1111/j.1468- 0408.2012.00542.x
Bardin, L. (1996). Análisis de Contenido (Ediciones).
Bebbington, J., Higgins, C., & Frame, B. (2009). Initiating sustainable development reporting: Evidence from New Zealand. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 22(4), 588– 625. https://doi.org/10.1108/09513570910955452
Bebbington, J., & Larrinaga, C. (2014). Accounting and sustainable development: An exploration. Accounting, Organizations and Society, 39(6), 395–413. https://doi.org/10.1016/j.aos.2014.01.003
Bebbington, J., Larrinaga, C., & Moneva, J. M. (2008). Corporate social reporting and reputation risk management. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 21(3), 337–361. https://doi.org/10.1108/09513570810863932
Bebbington, J., & Unerman, J. (2018). Achieving the United Nations Sustainable Development Goals: An enabling role for accounting research. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 31(1), 2–24. https://doi.org/10.1108/AAAJ-05-2017-2929
Belkaoui, A. (1989). Accounting and lenguage. Journal of Accounting Language, 8, 281–290. https://doi.org/10.2307/417923
Bellringer, A., Ball, A., & Craig, R. (2011). Reasons for sustainability reporting by New Zealand local governments. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 2(1), 126– 138. https://doi.org/10.1108/20408021111162155
Benoit, W. (1997). Image Repair Discourse and Crisis Communication. Public Relations Review, 23(2), 177–186.
Benoit, W. (2015). Accounts, excuses, and apologies: image repair theory and research (2nd ed.). University of New York Press, Albany.
Bermejo, R. (2007). El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad: la transformación epistemológica y paradigmática de la economía sostenible. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 64, 36–71.
Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. In Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. HEGOA.
Biondi, L., & Bracci, E. (2018). Sustainability, popular and integrated reporting in the public sector: A fad and fashion perspective. Sustainability (Switzerland), 10(9), 1–16. https://doi.org/10.3390/su10093112
Buhr, N. (2002). A structuration view on the initiation of environmental reports. Critical Perspectives on Accounting, 13(1), 17–38. https://doi.org/10.1006/cpac.2000.0441
Burritt, R. L., & Welch, S. (1997). Accountability for environmental performance of the Australian Commonwealth public sector. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 10(4), 532–561.
Calvillo, J. (2020). Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios en Europa: Suiza, Finlandia, Eslovenia y España. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 46, 117–129.
Canal trece. (2021). Algunos obstáculos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y Colombia. https://canaltrece.com.co/noticias/zipaquira-para-siempre-un-fragmentode-egan-bernal-y-los-hijos-de-la-cordillera/
Carrasco, F., & Larrinaga, C. (1996). El poder constitutivo de la contabilidad: consideraciones sobre la cuestión medioambiental. Ensayos Sobre Contabilidad y Economía : En Homenaje Al Profesor Angel Sáez Torrecilla, 2(October), 65–84.
Castiblanco, C. (2008). La Economía Ecológica: Una disciplina en busca de autor. Gestión y Ambiente, 10(3), 7–21.
Centro de Estudios Fiscales. (2021). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente. Colecciones digitales de la biblioteca “Esteban Jaramillo.” Campus Virtual de La Contraloria General de La República. https://campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/5biblio/biblio_informe_MedioAmbiente.html
Chang, M. Y. (2005). La economía ambiental. In ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre desarrollo sustentable (pp. 175–188).
Cho, C., Guidry, R., Hageman, A., & Patten, D. (2012). Do actions speak louder than words? An empirical investigation of corporate environmental reputation. Accounting, Organizations and Society, 37(1), 14–25. https://doi.org/10.1016/j.aos.2011.12.001
Cho, C., Laine, M., Roberts, R., & Rodrigue, M. (2015). Organized hypocrisy, organizational façades, and sustainability reporting. Accounting, Organizations and Society, 40, 78–94. https://doi.org/10.1016/j.aos.2014.12.003
Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales. (2015). Documento de recomendaciones al Gobierno Nacional para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (pp. 1–9).
Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales. (2016). Documento de Seguimiento a las recomendaciones presentadas al Gobierno Nacional para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS Colombia.
Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales. (2017). Segundo Monitoreo Ciudadano. Seguimiento a las recomendaciones presentadas al Gobierno Nacional para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS Colombia.
Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales. (2018a). Recomendaciones al Gobierno Nacional para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS.
Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales. (2018b). Tercer Monitoreo Ciudadano a las recomendaciones de las OSC al gobierno nacional para la implementación de la Agenda 2030.
Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales. (2019). Cuarto Monitoreo a las recomendaciones presentadas al Gobierno Nacional para la adopción, ejecución y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS en Colombia.
Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales. (2020). Quinto Monitoreo Social. Seguimiento a las recomendaciones presentadas al Gobierno Nacional para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS Confederación.
Congreso de Colombia. (1992). Ley 5 de 1992. Por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de Representantes. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11368
Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 De 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA- y se dictan. In Diario Oficial No. 41.146 de 22 de diciembre de 1993 (p. 44). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. In Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Congreso de Colombia. (1996). Ley 298 de 1996. Diario Oficial No. 42.840, de 25 de Julio de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política, se crea la Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Haciend. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0298_1996.html
Congreso de Colombia. (1996). Ley 298 de 1996. Diario Oficial No. 42.840, de 25 de Julio de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política, se crea la Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Haciend. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0298_1996.html
Congreso de Colombia. (1998b). Ley 489 de 1998. Por el cual se dicta el funcionamiento de las entidades del orden nacional y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998.html
Congreso de Colombia. (2014a). Ley 1450 - Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014.
Congreso de Colombia. (2014b). Ley 1712. Por medio del cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56882
Congreso de Colombia. (2015). Ley 1753 de 2015. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. In Diario Oficial No. 49.538 de 9 de junio de 2015.
Congreso de Colombia. (2019a). Acto Legislativo 04 de 2019. Por medio del cual se reforma el Régimen de Control Fiscal. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=100251
Congreso de Colombia. (2019b). Ley 1955 de 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
CONPES;, República de Colombia;, & DNP; (2010). Documento CONPES 3654. Política de rendición de cuentas de la rama ejecutiva a los ciudadanos. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=83124
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (2016). Declaración ministerial del foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible, celebrado bajo los auspicios del Consejo Económico y Social sobre el tema “Asegurar que nadie se quede atrás.”
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (2017). Progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe del Secretario General.
Consejo Nacional de Politica Economía y Social. (2005). Documento Conpes Social 91 “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos De Desarrollo del Milenio - 2015.” In Documento Conpes Social (p. 70).
Consejo Nacional de Política Económica Social. (2011). Documento Conpes Social 140. Modificación a Conpes Social 91 del 14 De Junio de 2005: “Metas y Estrategias de Colombia para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015.” 55.
Consejo Nacional de Política Económica Social, & Departamento Nacional de Planeación. (2008). Documento Conpes Social 113: Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Consejo Nacional de Política Económica Social, & Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes Social 161: Equidad de género para las mujeres. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/161.pdf
Consejo Nacional de Política Económica Social, & Departamento Nacional de Planeación. (2014). Documento Conpes 3819: Política nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia.
Consejo Nacional de Política Económica Social, & Departamento Nacional de Planeación. (2018). CONPES 3934: Política de Crecimiento Verde (pp. 1–114). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3934.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018a). Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. In Documento Conpes 3918 (p. 74). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3918.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018b). Conpes 3918. Estrategia Para La Implementación De Los Ods En Colombia. Anexos. In Documento Compes (p. 267). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3918.pdf
Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
Contaduría General de la Nación. (2006). La contabilidad y el control públicos: un enfoque conceptual, normativo y jurisprudencial. In Textos de Contabilidad Pública. (1st ed., Vol. 1). http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/c2545131-64e5-410d-af8f6d6d319a8716/La_contabilidad_y_Control_Publicos.pdf?MOD=AJPERES
Contaduría General de la Nación. (2007). Resolución 354 de 2007. Diario Oficial 46751 de septiembre 14 de 2007. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26612
Contaduría General de la Nación. (2013). Libro II. Manual de Procedimientos de Contabilidad Pública. Régimen de Contabilidad Pública (p. 260).
Contaduría General de la Nación. (2014). Libro I. Plan General de Contabilidad Pública. Régimen de Contabilidad Pública. 59. file:///C:/Users/pc/Downloads/Plan General de Contablidad versión 2007.5 (PGCP).pdf
Contrafatto, M. (2014). The institutionalization of social and environmental reporting: An Italian narrative. Accounting, Organizations and Society, 39(6), 414–432. https://doi.org/10.1016/j.aos.2014.01.002
Contraloría General de la República. (2016). Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2015-2016.
Contraloría General de la República. (2017). Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2016-2017
Contraloría General de la República. (2018). Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2017-2018. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1136923/Informe+sobre+el+estado+de+los +Recursos+Naturales+y+del+Ambiente+2017-2018.pdf/7124f01b-cd71-42b4-89a0- 05bd0f7560c4?version=1.0
Contraloría General de la República. (2019). Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2018-2019. www.contraloria.gov.co
Contraloría General de la República. (2020). Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2019-2020. 334. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1853952/Informe+sobre+el+estado+de+los +recursos+naturales+y+del+ambiente+2019.pdf
Contraloría General de la República. (2021). La Entidad - Contraloría General de la República. https://www.contraloria.gov.co/contraloria/la-entidad
Cooper, D. J., Hayes, D., & Wolf, F. (1981). Accounting in organized anarchies: Understanding and designing accounting systems in ambiguous situations. Accounting, Organizations and Society, 6(3), 175–191. https://doi.org/10.1016/0361-3682(81)90025-8
Cooper, D. J., & Sherer, M. J. (1984). The value of corporate accounting reports: Arguments for a political economy of accounting. Accounting, Organizations and Society, 9(3–4), 207–232. https://doi.org/10.1016/0361-3682(84)90008-4
Correa, F. (2006). Antecedentes y evolución de la economía ecológica. Semestre Económico, 9(17), 13–41.
Correa, J. A. (2019). La profesión contable y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Revista de Contaduría, 74(73), 9–11.
DAES. (2020). Manual para la preparación de Exámenes Nacionales Voluntarios. https://doi.org/10.1016/j.solener.2019.02.027
DAFP. (2019). Manual único de rendición de cuentas. Versión 2
DANE. (2012). Metodología de la Cuenta Satélite Ambiental (CSA). Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales
De Villiers, C., & Alexander, D. (2014). The institutionalisation of corporate social responsibility reporting. British Accounting Review, 46(2), 198–212. https://doi.org/10.1016/j.bar.2014.03.001
Deegan, C. (2014a). An overview of legitimacy theory as applied within the social and environmental accounting literature. In J. Unerman, J. Bebbington, & B. O’Dwyer (Eds.), Sustainability Accounting and Accountability (2nd ed., pp. 248–272).
Deegan, C. (2014b). Critical perspectives of accounting. In Financial Accounting Theory (pp. 568– 600). McGraw-Hill Education Australia
Departamento Administrativo de Ciencia, T. e I. (2016). Informe de Gestión y Resultados (Rendición de Cuentas 2016).
Departamento Administrativo de Ciencia, T. e I. (2017). Informe de Gestión y Resultados (Rendición de Cuentas 2017).
Departamento Administrativo de Ciencia, T. e I. (2018). Informe de Gestión y Resultados (Rendición de Cuentas 2018).
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (2017). Informe de resultados de la gestión 2016 y programa anual de auditorías 2017
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (2018). Informe de resultados de la gestión 2017 y programa anual de auditorías 2018.
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (2019). Informe de resultados de la gestión 2018 y programa anual de auditorías 2019.
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (2020). Informe de resultados de la gestión 2019 y programa anual de auditorías 2020.
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (2021). Programa anual de auditorías 2021.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Informe de Gestión 2016
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Informe de Gestión 2017.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Informe de Gestión 2018.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Informe de Gestión 2019
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Informe de Gestión (Enero a Diciembre 2020).
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2016). Informe de Gestión 2016.
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2017). Informe de Gestión 2017.
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2018). Informe de gestión 2018.
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2019). Informe de Gestión 2019
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2020). Informe de Gestión 2020.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Informe de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. In Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/3 Informe ODM.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país
Departamento Nacional de Planeación. (2016a). Informe de Gestión Institucional 2016. http://www.sucrealba.org/assets/informe_2016.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2016b). La Agenda 2030 en Colombia - Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Comisión ODS. Departamento Nacional de Planeación, 18. https://www.ods.gov.co/es/comission
Departamento Nacional de Planeación. (2016c). Reporte Nacional Voluntario 2016. Los ODS como instrumento para Consolidar la Paz.
Departamento Nacional de Planeación. (2017a). Evento de lanzamiento Misión de Crecimiento Verde.
Departamento Nacional de Planeación. (2017b). Informe de Gestión Institucional 2017.
Departamento Nacional de Planeación. (2018a). Informe de gestión 2018.
Departamento Nacional de Planeación. (2018b). La Agenda 2030 en Colombia - Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.ods.gov.co/es/timeline
Departamento Nacional de Planeación. (2018c). Reporte Nacional Voluntario 2018
Departamento Nacional de Planeación. (2019a). Informe anual de avance en la implementación de los ODS en Colombia 2019.
Departamento Nacional de Planeación. (2019b). Informe de Gestión 2019
Departamento Nacional de Planeación. (2020a). Informe anual de avance en la implementación de los ODS en Colombia 2020. https://www.ods.gov.co/es/resources
Departamento Nacional de Planeación. (2020b). Informe de Gestión 2020.
Departamento Nacional de Planeación. (2021). Reporte Nacional Voluntario 2021. Acelerar la implementación para una recuperación sostenible.
Dillard, J. (2007). Legitimating the social accounting project: an ethic of accountability. In J. Unerman, J. Bebbington, & B. O’Dwyer (Eds.), Sustainability Accounting and Accountability (1st ed., pp. 37–53).
División de Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2020). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Naciones Unidas. https://sustainabledevelopment.un.org/milestones/humanenvironment
DNP. (2021). Colombia consolida sus avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombia-consolida-sus-avances-en-elcumplimiento-de-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-ODS.aspx
Donald, K., & Way, S. (2016). Accountability for the Sustainable Development Goals: A Lost Opportunity? Ethics & International Affairs, 30(2), 201–213. https://doi.org/10.1017/S0892679416000083
Donaldson, T., & Preston, L. (1995). The Stakeholder Theory of the Corporation : Concepts, Evidence, and Implications. The Academy of Management Review, 20(1), 65–91.
Driscoll, C., & Starik, M. (2004). The primordial stakeholder: Advancing the conceptual consideration of stakeholder status for the natural environment. Journal of Business Ethics, 49(1), 55–73. https://doi.org/10.1023/B:BUSI.0000013852.62017.0e
Economía Colombiana. (2019). Colombia avanza en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.economiacolombiana.co/desarrollo-futuro/colombiaavanza-en-el-cumplimiento-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-566
El Espectador. (2020). ¿Cómo va Colombia en el cumplimiento de los ODS? Esto revela la primera evaluación de la región. https://www.elespectador.com/ambiente/como-va-colombiaen-el-cumplimiento-de-los-ods-esto-revela-la-primera-evaluacion-de-la-region-article/
El heraldo. (2021). Colombia avanza hacia los ODS. https://www.elheraldo.co/informescomerciales/colombia-avanza-hacia-los-ods-824791
El Nuevo Siglo. (2021). Colombia, posicionada ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/04-17-2021-colombia-bien- ranqueada-frente-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
El Tiempo. (1997). Colombia no ha cumplido la Agenda 21. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-600101
El Tiempo. (2018). Se inaugura en Bogotá el Centro de los ODS para América Latina y el Caribe. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/se-inaugura-en-bogota-el-centro-de-los-odspara-america-latina-y-el-caribe-271248
El Tiempo. (2020). Los retos de Medellín frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/los-retos-de-medellin-frente-a-los-objetivos-dedesarrollo-sostenible-460456
El Tiempo. (2021). ‘Cumplir Acuerdo de Paz y ODS, receta para superar el paro’’: Santos.’ https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/propuesta-de-juan-manuel-santos-parasuperar-el-paro-589365
Everett, J., & Neu, D. (2000). Ecological Modernization And The Limits Of Environmental Accounting? Accounting Forum, 24(1), 5–29. https://doi.org/10.1111/1467-6303.00027
Farneti, F., & Guthrie, J. (2009). Sustainability reporting by Australian public sector organisations: Why they report. Accounting Forum, 33(2), 89–98. https://doi.org/10.1016/j.accfor.2009.04.002
Flor, N. (2013). La contabilidad vista como dispositivo de poder: aproximación interpretativa desde la perspectiva foucaultiana. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 133–158
Foladori, G. (2005a). La economía ecológica. In ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre desarrollo sustentable (pp. 189–196).
Foladori, G. (2005b). Una tipología del pensamiento ambientalista. In ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre desarrollo sustentable (pp. 83–136).
Freeman, E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach .
Fuentes, P. (1993). Legitimación y contabilidad medioambiental. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXIII(75), 317–332.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. In Medio Ambiente y Desarrollo (Issue 64). División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.
Gambetta, N., García, I., Geldres, V., Gómez, M., & Jaramillo, M. (2018). Los ODS y las revisiones nacionales voluntarias en Latinoamérica: ¿los países comunican buenas o malas noticias? In Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (Vol. 124).
Gherardi, L., Linsalata, A. M., Gagliardo, E. D., & Orelli, R. L. (2021). Accountability and reporting for sustainability and public value: Challenges in the public sector. Sustainability (Switzerland), 13(3), 1–18. https://doi.org/10.3390/su13031097
Gómez, M. (2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 87–119.
Gómez, M. (2005). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. In Contaduría Universidad de Antioquia (Issue 45, pp. 113–132). http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/25673
Gómez, M. (2006a). La teoría de los stakeholders y la emisión de información para todos los interesados: ¿discurso o transparencia normativa? Contaduría Universidad de Antioquía, 49, 95–102.
Gómez, M. (2006b). Una reflexión sobre la contabilidad como racionalidad instrumental del capitalismo. Contaduría Universidad de Antioquia, 49, 87–94.
Gómez, M. (2009a). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: Estudio de un caso en Colombia. Innovar, 19(34), 147–166
Gómez, M. (2009b). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. (Una síntesis de su evolución). Contaduría Universidad de Antioquia, 54, 55–78
Gómez, M. (2011). Lo social y lo medioambiental: Retos para la información contable pública. In Contaduría General de la Nación (Ed.), Textos de Contabilidad Pública. (Vol. 8, pp. 97–103).
Gómez, M. (2017). El Reporte Integrado en el Sector Público: una mirada desde Latinoamérica. Revista Española de Control Externo, XIX(57), 67–92.
Gómez, M. (2019). Una aproximación social, institucional y organizacional a la contabilidad. Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35.
Gómez, M., & Bautista, J. (2021). Diseño, capacidades institucionales y gestión del Estado. Cambio de Rumbo : Hacia Una Colombia Incluyente, Equitativa y Sustentable, 593–618.
Gómez, M., & Quintanilla, D. A. (2012). Los informes de responsabilidad social empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional y colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 121–158.
Gracia, É. (2007). Economía política y contabilidad. Un asunto para repensar en el marco de las ciencias sociales. Lúmina, 08, 156–171. https://doi.org/10.30554/lumina.08.1189.2007
Gray, R. (1998). Imagination, a bowl of petunias and social accounting. Critical Perspectives on Accounting, 9(2), 205–216. https://doi.org/10.1006/cpac.1997.0169
Gray, R. (2010). Is accounting for sustainability actually accounting for sustainability...and how would we know? An exploration of narratives of organisations and the planet. Accounting, Organizations and Society, 35(1), 47–62. https://doi.org/10.1016/j.aos.2009.04.006
Gray, R., & Bebbington, J. (2000). Environmental accounting, managerialism and sustainability: Is the planet safe in the hands of business and accounting? Advances in Environmental Accounting and Management, 1, 1–44. https://doi.org/10.1016/S1479-3598(00)01004-9
GRI. (2021). About GRI. Global Reporting Initiative. https://www.globalreporting.org/about-gri/
Guerrero, T., Navarro, A., & Ortiz, D. (2021). Promoting online transparency to help achieve the sustainable development goals: An empirical study of local governments in Latin America. Sustainability (Switzerland), 13(4), 1–18. https://doi.org/10.3390/su13041837
Hernández, D. (2011). Contabilidad ambiental: fundamentos epistemológicos, humanistas y legales. Económicas CUC, 32(1), 35–44.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edi).
Herrero, Y. (2006). El movimiento ecologista ante el deterioro global: retos y utopías. Intervención Psicosocial, 15(2), 149–166. https://doi.org/10.4321/s1132-05592006000200003
Higgins, C., & Larrinaga, C. (2014). Sustainability reporting : insights from institutional theory. In Sustainability Accounting and Accountability (pp. 273–285). https://www.researchgate.net/publication/305329810_Sustainability_reporting_insights_from_ institutional_theory
Hines, R. (1988). Financial accounting: In communicating reality, we construct reality. Accounting, Organizations and Society, 13(3), 251–261. https://doi.org/10.1016/0361-3682(88)90003-7
Hines, R. (1991). On Valuing Nature. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 4(3), 27–29. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/09513579110144802
Hood, C. (2010). Accountability and transparency: Siamese twins, matching parts, awkward couple? West European Politics, 33(5), 989–1009. https://doi.org/10.1080/01402382.2010.486122
Husillos, J. (2004). Información medioambiental , contabilidad y teoría de la legitimación . Empresas cotizadas : 1997-1999 . Documento de Trabajo “Nuevas Tendencias En Dirección de Empresas,” 1997–1999
Husillos, J. (2007). Una aproximación desde la teoría de la legitimidad a la información medioambiental revelada por las empresas españolas cotizadas. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 36(133), 97–121. https://doi.org/10.1080/02102412.2007.10779616
Iglesias, P. (2004). Los movimientos globales de Seattle a Praga. El modelo contracumbre como nueva forma de acción colectiva. In VIII Congeso de la Federación española de Sociología
Iglesias, P., & Jerez, A. (2009). El movimiento global y las contracumbres: Una reflexión sobre la visibilidad del conflicto social desde España. Documentación Social, 152, 77–92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3040338%5Cnhttps://dialnet.unirioja.es/servle t/extart?codigo=3040338
IIRC. (2013). Marco Internacional del Reporte Integrado. In The international IR framework.
IIRC, & CIPFA. (2016). Integrated thinking and reporting. Focusing on value creation in the public sector. An introduction for leaders. cipfa.org
Infobae. (2021). Santos asegura que los problemas de Colombia se solucionan implementando los Acuerdos de Paz y los ODS. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/05/19/santosasegura-que-los-problemas-de-colombia-se-solucionan-implementando-los-acuerdos-de-paz-y-los-ods/
Instituto de Estudios Urbanos. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible: avances y desafíos tras cinco años de su promulgación. Universidad Nacional de Colombia. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/objetivos-de-desarrollo-sostenibleavances-y-desafios-tras-cinco-anos-de-su-promulgacion
IPSASB. (2016). Presentación de información sobre el rendimiento de los servicios. Guia de práctica recomendada 3
Kaur, A., & Lodhia, S. (2016). Influences on stakeholder engagement in sustainability accounting and reporting: A study of australian local councils. Developments in Corporate Governance and Responsibility, 10, 105–129. https://doi.org/10.1108/S2043-052320160000010010
Kaur, A., & Lodhia, S. (2018). Stakeholder engagement in sustainability accounting and reporting: A study of Australian local councils. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 31(1), 338–368. https://doi.org/10.1108/AAAJ-12-2014-1901
Kaur, A., & Lodhia, S. K. (2019). Sustainability accounting, accountability and reporting in the public sector: An overview and suggestions for future research. Meditari Accountancy Research, 27(4), 498–504. https://doi.org/10.1108/MEDAR-08-2019-510
La República. (2021). Estos son los aportes de las empresas locales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.larepublica.co/especiales/la-hora-de-la-sostenibilidad/estos-son-losaportes-de-las-empresas-locales-a-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-3206727
Larrinaga, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 27(93), 957–991.
Larrinaga, C. (2007). Sustainability Reporting: Insights from Neo-Institutional. In Sustainability Accounting and Accountability (pp. 150–167).
Larrinaga, C., & Pérez, V. (2008). Sustainability accounting and accountability in public water companies. Public Money and Management, 28(6), 337–343. https://doi.org/10.1111/j.1467- 9302.2008.00667.x
Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. In Siglo XXI Editores S.A.
Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado, 18(1–2), 17–40. https://doi.org/10.1590/s0102-69922003000100003
Leong, S., & Hazelton, J. (2019). Under what conditions is mandatory disclosure most likely to cause organisational change? Accounting, Auditing and Accountability Journal, 32(3), 811– 835. https://doi.org/10.1108/AAAJ-12-2015-2361
Lewis, T. (2008). Debate: Public sector sustainability reporting - Implications for accountants. Public Money and Management, 28(6), 329–331. https://doi.org/10.1111/j.1467- 9302.2008.00664.x
Liesen, A., Hoepner, A., Patten, D., & Figge, F. (2015). Does stakeholder pressure influence corporate GHG emissions reporting? Empirical evidence from Europe. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 28(7), 1047–1074.
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación. Universidad de Huelva, 4(4), 167–179.
Malaver, D. (2021). El extractivismo en Colombia: un análisis desde la economía política de la contabilidad a través del caso de estudio comparado Ecopetrol y Drummond (2004-2014) [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80109
Marcuccio, M., & Steccolini, I. (2005). Social and environmental reporting in local authorities: A new Italian fashion? Public Management Review, 7(2), 155–176. https://doi.org/10.1080/14719030500090444
Martínez, Joan. (2014). Entre la Economía Ecológica y la Ecología Política. Sin Permiso | República y Socialismo, También Para El Siglo XXI.
Martínez, Juan, Roca, J., & Sánchez, J. (1998). MÓDULO VIII. Economía ecológica, ecología política e inconmensurabilidad. In Curso de economía ecológica. (Programa d, pp. 137–142).
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación En Psicología, 9(1), 123–146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
Martínez, M., & Ortega, M. (1997). La empresa como problema ecológico. Sociedad y Medioambiente, 103–128.
Meadows, D; Meadows, D; Randers, J; Behrens, W. (1972). The limits to growth. In Universe Books. https://doi.org/10.1128/iai.65.9.3944-3946.1997
Mejía, E., & Vargas, L. (2012). Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social. Lúmina, 13, 48–71. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/688
Meyer, W., Naidoo, I., Errico, S. D., Hofer, S., Bajwa, M., Tello, L., El-saddik, K., Lucks, D., Simon, B., & Piergallini, I. (2018). Los Informes Nacionales Voluntarios requieren la incorporación de evaluación:: un llamado para acción nacional y orientación global. International Institute for Environment and Development.
Michelon, G. (2011). Sustainability disclosure and reputation: A comparative study. Corporate Reputation Review, 14(2), 79–96. https://doi.org/10.1057/crr.2011.10
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Informe de Gestión 2016.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Informe de Gestión 2017
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). Informe de Gestión 2018.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Informe de Gestión Institucional 2019.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Informe de Gestión Institucional 2020.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Agenda 21. Colombia, 20 años siguiendo la Agenda 21. http://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-internacionales/pdf/colombia20-años-siguiendo-la-agenda-21/040512_balance_agenda_21.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Informe de Gestión 2016.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Informe de Gestión 2017
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Informe de Gestión 2018.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Informe de Gestión 2019.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Informe de Gestión 2020
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. (2019). Informe de Gestión y Resultados (Rendición de Cuentas 2019).
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. (2020). Informe de Gestión y Resultados 2020
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Informe de Gestión Institucional Agosto 2015 - Julio 2016.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2018). Informe de Gestión Institucional Agosto 2017 - Julio 2018
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2019). Informe de Gestión Institucional Agosto 2018 - Julio 2019.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2020). Informe de Gestión Institucional Agosto 2019 - Julio 2020.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016). Informe de Gestión 2016
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2017). Informe de Gestión 2017.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2018). Informe de Gestión 2018
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2019). Informe de Gestión 2019.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2020). Informe de Gestión 2020
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Rendición de cuentas (Informe de Gestión 2016).
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Rendición de Cuentas (Informe Gestión 2017)
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Rendición de cuentas (Informe de gestión 2018).
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Rendición de cuentas (Informe de gestión 2019).
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Informe de Gestión 2020.
Mitchell, R. K., Agle, B. R., & Wood, D. J. (1997). Toward a theory of stakeholder identification and salience: Defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review, 22(4), 853–886. https://doi.org/10.5465/AMR.1997.9711022105
Montesinos, V. (2019). La contabilidad pública ante los objetivos de desarrollo sostenible: ¿qué cambios se avecinan? In XX Congreso Internacional AECA. Construyendo empresas viables para un futuro sostenibl (pp. 64–66).
Montesinos, V., & Brusca, I. (2019). Non-financial reporting in the public sector: Alternatives, trends and opportunities. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 22(2), 122– 128. https://doi.org/10.6018/rcsar.383071
Moore, M. (1995). Creating Public Value. Strategic Management in Government.
Mora, J. (2021). Suena la alarma de los ODS. La República. https://www.larepublica.co/especiales/la-hora-de-la-sostenibilidad/suena-la-alarma-de-losods-3207359
Muñoz, L. (2021). Organizaciones alertan frente al rezago en cumplimiento de ODS en el país. Caracol Radio. https://caracol.com.co/radio/2021/07/13/nacional/1626173343_316014.html
Naciones Unidas. (1972). Declaración sobre el Medio Humano. http://www.ambiente.gov.ar/cursoea/descargas/M4_lc8.pdf
Naciones Unidas. (1973). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Conferencia de Las Naciones Unidas Sobre El Medio Humano, 89. http://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf
Naciones Unidas. (1992). La Conferencia de Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo: Vol. I (Issue 2327).
Naciones Unidas. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. In Naciones Unidas: Vol. A/CONF.199 (Issue ISBN 92-1-304231-0, p. 190). https://undocs.org/es/A/CONF.199/20
Naciones Unidas. (2013). Asamblea General crea un grupo para trabajar en objetivos de desarrollo sostenible | El | Noticias de la ONU. Noticias de La ONU. https://news.un.org/en/story/2013/01/430412#.UP7TzPLTwSU
Naciones Unidas. (2016). Informe de los Objetivos de Desarollo Sostenible 2016 (p. 56). http://unstats.un.org/sdgs/.
Naciones Unidas. (2018). Informe de los objetivos del desarrollo sostenible 2018 (p. 64). https://ods.org.mx/docs/doctos/SDG_Report2019_es.pdf
Naciones Unidas. (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019 (p. 64). https://ods.org.mx/docs/doctos/SDG_Report2019_es.pdf
Naciones Unidas. (2020a). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. 69. https://doi.org/10.2307/j.ctv14t4706.8
Naciones Unidas. (2020b). Introducción - Documentación de la ONU : Medio ambiente - Research Guides at United Nations Dag Hammarskjöld Library. Naciones Unidas. http://research.un.org/es/docs/environment/conferences
Naciones Unidas. (2020c, July 30). División de Objetivos de Desarrollo Sostenible | ONU DAES | Naciones Unidas Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. https://www.un.org/development/desa/es/about/desa-divisions/sustainable-development.html
Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Cuadernos de Investigación Urbanística, 41, 7–18.
Naredo, J. M. (2001). Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva. Polis : Revista de La Universidad Bolivariana, 1(2).
Neu, D., Warsame, H., & Pedwell, K. (1998). Managing Public Impressions: Environmental Disclosures in Annual Reports. Accounting, Organizations and Society, 23(3), 265–282. https://doi.org/10.1016/S0361-3682(97)00008-1
Niemann, L., & Hoppe, T. (2017). Sustainability reporting by local governments: a magic tool? Lessons on use and usefulness from European pioneers. Public Management Review, 20(1), 201–223. https://doi.org/10.1080/14719037.2017.1293149
O’Connor, J. (1997). ¿ Qué es historia ecológica? ¿Por qué la historia ecológica? In Ecología política (Issue 14, pp. 115–130).
O’Dwyer, B. (2021). Theorising environmental accounting and reporting. Routledge Handbook of Environmental Accounting, 29–45. https://doi.org/10.4324/9780367152369-4
Oficina de Alto Comisionado para la paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
Pallot, J. (1992). Elements of a Theoretical Framework for Public Sector Accounting. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 5(1), 38–59.
Pardo, N. G. (2013). Poder, discurso y sociedad, II. In Libro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958957
Pérez, M. A. (2013). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto de Vista, 3(5). https://doi.org/10.15765/pdv.v3i5.137
Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. In ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre desarrollo sustentable (pp. 27–82).
PNUD Colombia. (2015a). Colombia se puso la bandera de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/09/24/colombia -de-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio-a-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.html
PNUD Colombia. (2015b). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. In Humanismo y Trabajo Social
PNUD Colombia. (2018a). Definidas 16 metas para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2018/03/16/definidas -16-metas-para-cumplir-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.html
PNUD Colombia. (2018b). En el Foro Político de Alto Nivel, Colombia reafirmó su compromiso con los ODS. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2018/07/31/en-elforo-politico-de-alto-nivel--colombia-reafirmo-su-compromi.html
PNUD Colombia. (2020). “Con los ODS es posible planear un mejor futuro para nuestros municipios.” https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2020/03/18/_con-losods-es-posible-planear-un-mejor-futuro-para-nuestros-mu.html
PNUD Colombia. (2021). Colombia pone en marcha el Marco Nacional Integrado de Financiación (INFF) para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2021/02/colombiapone-en-marcha-el-marco-nacional-integrado-de-financiac.html
Portafolio. (2021). Los seis ODS que verían afectado su cumplimiento por la pandemia. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/objetivos-de-desarrollo-sostenible-en-colombiaque-no-se-estan-cumpliendo-por-el-coronavirus-553305
Prensa Latina. (2021). Advierten rezago de Colombia en Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://m.prensa-latina.cu/?p=82382/advierten-rezago-de-colombia-en-objetivos-dedesarrollo-sostenible/
Presidencia de la República. (2015). Decreto 103 de 2015. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se dictan otras disposiciones. http://suin.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019726
Presidencia de la República de Colombia. (1974). Decreto 2811 de 1974. “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.” In Diario Oficial N°34243 del 27 de enero de 1975. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551
Presidencia de la República de Colombia. (2004). Decreto 262 de 2004. Por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE y se dictan otras disposiciones.
Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 280 de 2015. Por el cual se crea la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el alistamiento y la efectiva implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS.
Presidencia de la República de Colombia. (2020). Decreto 403 de 2020. Por el cual se dictan normas para la correcta implementación del Acto Legislativo 04 de 2019 y el fortalecimiento del control fiscal. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=110374
Qian, W., Burritt, R., & Monroe, G. (2011). Environmental management accounting in local government: A case of waste management. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 24(1), 93–128. https://doi.org/10.1108/09513571111098072
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14(14), 5–39.
Quinche, F. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas, XVI(1), 197–216.
Quivy, R., & Campenhoudt, L. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales
Ramos, F., & Gómez, M. (2020). Public sector accounting reform in Latin America and epistemic communities: An institutional approach. Journal of Public Administration, 54(1), 11–31. https://doi.org/10.1590/0034-761220180157x
Ray, S. (2013). Linking public sector corporate social responsibility with sustainable development: Lessons from India. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 14(6), 112–131.
Revista Semana. (2016). El desafío de Colombia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.sanmateo.edu.co/noticia/128.html
Revista Semana. (2018a). Así sería la Colombia desarrollada de 2030, ¿será un sueño posible? https://www.semana.com/edicion-impresa/pais/articulo/metas-de-desarrollo-para-colombiaen-2030/256750/
Revista Semana. (2018b). Colombia toma la batuta para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.semana.com/impacto/articulo/colombia-toma-la-batuta-paraimplementar-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/41681/
Revista Semana. (2019). “No lograr los ODS tendrá efectos trágicos.” https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/no-lograr-los-ods-tendra-efectostragicos/43392/
Revista Semana. (2020). Colombia, noveno en el ranking del índice de cumplimiento de los ODS. https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/colombia-noveno-en-el-ranking-del-indicede-cumplimiento-de-los-ods/51991/
Revista Semana. (2021a). ¿Podrá Colombia erradicar el hambre y la desnutrición para el 2030? https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/podra-colombia-erradicar-el-hambre-y-ladesnutricion-para-el-2030/202100/
Revista Semana. (2021b). ¿Se raja Colombia en Desarrollo Sostenible? https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/el-sector-religioso-de-colombiareafirma-su-interes-en-el-cumplimiento-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/202107/
Richardson, A. (2009). La contabilidad como una institución de legitimación. In Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. (pp. 79–100).
RIMISP. (2019). Oportunidades para implementar los ODS en Colombia y América Latina. https://www.rimisp.org/noticia/oportunidades-para-implementar-los-ods-en-colombia-yamerica-latina/
Rincón, C., & Gómez, M. (2020). Institucional isomorphism in IPSAS adoption. Cuadernos De Administración -Universidad Del Valle, 36(68), 204–218.
Roberts, R. (1992). Determinants of corporate social responsibility disclosure: An application of stakeholder theory. Accounting, Organizations and Society, 17(6), 595–612. https://doi.org/10.1016/0361-3682(92)90015-K
Rodrigue, M. (2014). Contrasting realities: Corporate environmental disclosure and stakeholderreleased information. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 27(1), 119–149. https://doi.org/10.1108/AAAJ-04-2013-1305
Rodríguez, O. (2010). Balance de los objetivos del Milenio en Colombia. OASIS: Observatorio de Análisis de Los Sistemas Internacionales, 15, 221–246.
Rueda, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica,social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 149–169.
Ryan, C., & Walsh, P. (2004). Collaboration of public sector agencies: reporting and accountability challenges. The International Journal of Public Sector Managemen, 17(7), 621–631.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología, 13(2007), 71–78.
Sánchez, D., Álvarez, A., & Bernal, K. (2020). La creación de valor en las empresas: un estudio de caso desde la transformación de los capitales del reporte integrado. In Control, transparencia y productividad. Aportes para la creación de valor en las organizaciones. (pp. 137–160).
Sánchez, D., Rivera, J., & Jaque, O. (2019). Divulgación de información no financiera en las organizaciones: una mirada desde los informes de sostenibilidad y los reportes integrados. In La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el Gobierno corporativo. (pp. 14–35).
Sánchez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo, 1, 79–98.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. In Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social.
Schedler, A. (2004). ¿Qué es la rendición de cuentas? Cuadernos de Transparencia 03. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/id/1796
Secretaria Técnica de la Comisión ODS. (2015). Metas ODS con alineación en el PND 2014-2018: Todos por un Nuevo País
Sierra, L., García, M., & Zorio, A. (2014). Credibilidad en latinoamérica del informe de responsabilidad social corporativa. Revista de Administração de Empresas, 54(1), 28–38. https://doi.org/10.1590/s0034-759020140104
Sinclair, A. (1995). The chameleon of accountability: forms and discourses. Accounting, Organizations and Society, 20(2), 219–237. https://doi.org/10.1016/0038-092X(86)90070-8
Suárez, Y., & Valenzuela, L. F. (2014). El enfoque dominante de la contabilidad como limitante a la responsabilidad social empresarial: Reflexiones desde la perspectiva crítica. Congreso Global En Contabilidad y Finanzas - INTERGES, Oportunidades y Retos Para Las Mipymes.
Suchman, M. C. (1995). Managing Legitimacy: Strategic and Institutional Approaches. The Academy of Management Review, 20(3), 571–611. https://doi.org/10.2307/258788
Sustainable Development Knowledge Platform. (2020a). High-level Political Forum. https://sustainabledevelopment.un.org/hlpf
Sustainable Development Knowledge Platform. (2020b). Voluntary National Reviews (VNR). https://sustainabledevelopment.un.org/vnrs/
Tinker, A. M. (1980). Towards a political economy of accounting: An empirical illustration of the cambridge controversies. Accounting, Organizations and Society, 5(1), 147–160. https://doi.org/10.1016/0361-3682(80)90031-8
Tinker, T., & Neimark, M. (1987). The role of annual reports in gender and class contradictions at general motors: 1917-1976. Accounting, Organizations and Society, 12(1), 71–88. https://doi.org/10.1016/0361-3682(87)90017-1
Tommasetti, A., Mussari, R., Maione, G., & Sorrentino, D. (2020). Sustainability accounting and reporting in the public sector: Towards public value co-creation? Sustainability (Switzerland), 12(5), 1–19. https://doi.org/10.3390/su12051909
Tommasino, H., Foladori, G., & Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea. In ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 9–26).
Tregidga, H., Milne, M., & Kearins, K. (2007). Organisational Legitimacy and Social and Environmental Reporting Research: The Potential of Discourse Analysis. Asia Interdisciplinary Research in Accounting Conference. https://fliphtml5.com/kjno/gbgq/basic
UNCTAD. (2015). Public sector financial reporting is key for sustainable development agenda | UNCTAD. https://unctad.org/es/node/2724
United Nations. (2014). Prototype Global Sustainable Development Report 2014. https://doi.org/10.16309/j.cnki.issn.1007-1776.2003.03.004
United Nations. (2015). Prototype Global Sustainable Development Report 2015. In Global Sustainable Development Report: 2015 edition (p. 202). https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/1758GSDR 2015 Advance Unedited Version.pdf
United Nations. (2016). Global Sustainable Development Report 2016. 88
United Nations. (2019). Global Sustainable Development Report 2019. The Future is Now. Science for achievig sustainable development. 252. https://doi.org/10.1016/j.aodf.2009.10.015
United Nations. (2020). The Sustainable Development Goals Report. https://doi.org/10.29171/azu_acku_pamphlet_k3240_s878_2016
Valenzuela, L. F. (2017). Reflexiones sobre los conceptos Desarrollo Sustentable y Desarrollo Sostenible: Relaciones con la Responsabilidad Social Organizacional (RSO). Teuken Bidikay, 8(10), 211–229. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1209/996
Vlad, I., Sallot, L., & Reber, B. (2006). Rectification without assuming responsibility: Testing the transgression flowchart with the vioxx recall. Journal of Public Relations Research, 18(4), 357–379. https://doi.org/10.1207/s1532754xjprr1804_4
Weber, H. (2017). Politics of ‘Leaving No One Behind’: Contesting the 2030 Sustainable Development Goals Agenda. Globalizations, 14(3), 399–414. https://doi.org/10.1080/14747731.2016.1275404
Williams, B. R. (2015). The local government accountants’ perspective on sustainability. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 6(2), 267–287. https://doi.org/10.1108/SAMPJ-07-2014-0043
Wodak, R., & Mayer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Editorial Gedisa S.A. https://doi.org/10.5631/jibirin.53.4
Yin, R. (2019). Case study research: Design and methods. In Applied Social Research Methods Series (5th ed.). https://doi.org/10.4324/9780429059056-6
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409–423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xiv, 286 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Contabilidad y Finanzas
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Administración y Contaduría Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80995/1/1022405073.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80995/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80995/3/1022405073.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 96668128bf4df73e7c4d66bbd199486c
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
c95ea0524ccbed43db37d85f07dfc6a7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090223379808256
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gómez Villegas, Mauricio9418ef23ebe1da2c0b2dffae45939613Sánchez Villamil, Deisy Nohemí684080661a9904a9e9818c05ebf9f047600Contabilidad, Organizaciones y Medioambiente2022-02-16T16:36:45Z2022-02-16T16:36:45Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80995Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, gráficas, tablasLos Objetivos de Desarrollo Sostenible se han proclamado como la estrategia internacional que solucionará los conflictos sociales, ambientales y económicos en el contexto global. Frente a ello Colombia, desde el 2015, asumió compromisos de ejecución, implementación y desarrollo de políticas públicas para avanzar hacia el logro de la Agenda 2030. Así, el objetivo general de este trabajo es caracterizar los avances en la información contable pública de las entidades de gobierno nacional para lograr los ODS en el periodo 2016 - 2020. Para ello, este documento aborda la información contable pública emitida por la Comisión ODS, por las entidades cabeza de sector que la conforman, por las entidades públicas responsables de metas en el país y por la Contraloría General de la República. Estos informes son analizados bajo dos técnicas metodológicas: el Análisis de Contenido y el Análisis Crítico del Discurso y la interpretación se triangula a partir de entrevistas con actores clave y con noticias de prensa. Con ello, se revisan los discursos políticos y retóricos de las entidades del Gobierno, permitiendo concluir que los avances para el logro de los ODS en Colombia, en términos de gestión e información contable pública han sido insuficientes, puesto que el país presenta desarticulación en sus entidades cabeza de sector, ausencia de recursos para financiar los ODS, carencia de ejercicios adecuados de territorialización y vacíos informativos frente a indicadores y metas ODS. De tal manera, la mayoría de los esfuerzos realizados se quedan mayoritariamente en el papel, puesto que son políticas públicas, planes y estrategias que se diseñan pero que no son plenamente ejecutados en el territorio nacional, ni dan cuenta de los conflictos sociales y ambientales que vive el país. (Texto tomado de la fuente).The Sustainable Development Goals have been proclaimed as the international strategy that will solve social, environmental and economic conflicts in the global context. In view of this, Colombia, since 2015, assumed commitments for the execution, implementation and development of public policies to advance towards the achievement of the 2030 Agenda. Thus, the general objective of this paper is to characterize the progress in public accounting information of national government entities to achieve the SDGs in the period 2016 -2020. To this end, this document addresses the public accounting information issued by the SDG Commission, by the sector head entities that comprise it, by the public entities responsible for goals in the country and by the Office of the Comptroller General of the Republic. These reports are analyzed under two methodological techniques: Content Analysis and Critical Discourse Analysis, and the interpretation is triangulated from interviews with key actors and press reports. With this, the political and rhetorical discourses of government entities are reviewed, allowing to conclude that the progress towards the achievement of the SDGs in Colombia, in terms of management and public accounting information has been insufficient, since the country presents disarticulation in its sector head entities, lack of resources to finance the SDGs, lack of adequate territorialization exercises and information gaps regarding SDG indicators and targets. Thus, most of the efforts made remain mostly on paper, since they are public policies, plans and strategies that are designed but are not fully implemented in the national territory, nor do they account for the social and environmental conflicts that the country is experiencing.Incluye anexosMaestríaMagíster en Contabilidad y FinanzasAnálisis de contenido y análisis crítico del discursoContabilidad social y ambientalxiv, 286 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Contabilidad y FinanzasEscuela de Administración y Contaduría PúblicaFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - ContabilidadObjetivos de Desarrollo SostenibleODSAgenda 2030Comisión ODSColombiaContabilidad públicaSector públicoSustainable Development GoalsSDGSDG CommissionPublic sectorPublic accounting informationPublic accountingSustainable developmentPublic sectorFinancial administrationDesarrollo sostenibleSector públicoAdministración financieraCaracterización de los avances en la información contable para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector público colombianoCharacterization of advances in accounting information for the Sustainable Development Goals in the Colombian public sectorTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAdams, C. A., Muir, S., & Hoque, Z. (2014). Measurement of sustainability performance in the public sector. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 5(1), 46–67. https://doi.org/10.1108/SAMPJ-04-2012-0018Agencia Anadolu. (2018). En Colombia inauguran un centro para promover los ODS en Latinoamérica. https://www.aa.com.tr/es/mundo/en-colombia-inauguran-un-centro-parapromover-los-ods-en-latinoamérica/1261466Agencia Nacional de Minería. (2017). Resolución Número 135 de 15 Junio de 2017. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/resolucion_135_de_2017.pdfAgencia Presidencial de Cooperación. (2016). Informe de Gestión 2016.Agencia Presidencial de Cooperación. (2017). Informe de Gestión 2017.Agencia Presidencial de Cooperación. (2018). Informe de Gestión 2018Agencia Presidencial de Cooperación. (2019). Informe de Gestión 2019Agencia Presidencial de Cooperación. (2020). Informe de Gestión 2020Agudelo, L. (2007). La gestión del accountability, el caso de Antioquia. In Cuadernos de Administración (Issues 36–37). Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/cdea.v22i36- 37.238Agudelo, N., Ayala, M., Marón, D., & Vásquez, E. (2015). El papel de la contabilidad como herramienta de legitimación del orden social. Adversia. Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública, 16, 21–25Alcaraz, F., Navarro, A., & Ortiz, D. (2014). Factors influencing the transparency of sustainability information in regional governments: An empirical study. Journal of Cleaner Production, 82, 179–191. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.06.086Andrades, J., & Larrán, M. (2019). Examining the amount of mandatory non-financial information disclosed by Spanish state-owned enterprises and its potential influential variables. Meditari Accountancy Research, 27(4), 534–555. https://doi.org/10.1108/MEDAR-05-2018-0343Archel, P. (2007). Teoría e investigación crítica en contabilidad. In Teoría e investigación crítica en contabilidad. Un estudio de caso (p. 139)Archel, P., & Husillos, J. (2009). Divulgación de información social y medioambiental: una revisión de la literatura. In Irrupciones significativas para pensar la contabilidad (pp. 13–60).Archel, P., Husillos, J., & Spence, C. (2011). The institutionalisation of unaccountability: Loading the dice of Corporate Social Responsibility discourse. Accounting, Organizations and Society, 36(6), 327–343. https://doi.org/10.1016/j.aos.2011.06.003Argento, D., Grossi, G., Persson, K., & Vingren, T. (2019). Sustainability disclosures of hybrid organizations: Swedish state-owned enterprises. Meditari Accountancy Research, 27(4), 505–533. https://doi.org/10.1108/MEDAR-07-2018-0362Ariza, D. (2007). Luces y sombras en el “poder constitutivo de la contabilidad ambiental.” Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV, 45–60Asamblea General de las Naciones Unidas. (1983). Resolución No. 38/161, del 19 de diciembre de 1983, Proceso de elaboración de la perspectiva ambiental hasta el año 200 y mas adelanteAsamblea General de las Naciones Unidas. (1987). Resolución No. 42/427 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de Las Naciones Unidas.Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993a). Resolución No. 47/190 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el DesarrolloAsamblea General de las Naciones Unidas. (1993b). Resolución No. 47/191 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Arreglos institucionales complementarios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.Asamblea General de las Naciones Unidas. (1997). Resolución S-19/2 aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas. Plan para la ulterior ejecución del Programa 21. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1Asamblea General de las Naciones Unidas. (2000). Resolución No. 55/2 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración del Milenio. http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/gaA.RES.60.1_Sp.pdfAsamblea General de las Naciones Unidas. (2001a). Resolución No. 55/199 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Examen decenal de los progresos logrados en la aplicación de los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1Asamblea General de las Naciones Unidas. (2001b). Resolución No. 56/326 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Guia general para la aplicación de la Declaración del Milenio. Informe del Secretario General. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1Asamblea General de las Naciones Unidas. (2002). Resolución No. 56/226 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1Asamblea General de las Naciones Unidas. (2005). Resolución No. 60/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. In Naciones unidas. https://doi.org/10.5209/rev_UNIS.2006.n10.29277Asamblea General de las Naciones Unidas. (2010). Resolución de Asamblea General 64/236. Ejecución del Programa 21 y del Plan para su ulterior ejecución, y aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. 1–8Asamblea General de las Naciones Unidas. (2012a). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Dostenible. Río+20, Río de Janeiro, Brasil, 20 a 22 de Junio de 2012.Asamblea General de las Naciones Unidas. (2012b). Resolución No. 66/197 aprobada por la Asamblea General. Ejecución del Programa 21 y del Plan para su ulterior ejecución, y aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1Asamblea General de las Naciones Unidas. (2012c). Resolución No. 66/288 aprobada por la Asamblea General. El futuro que queremos. In Naciones unidasAsamblea General de las Naciones Unidas. (2013). Resolución No. 67/251 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Cambio de la designación del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Organización de Las Naciones Unidas, 4(1), 1249369. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1Asamblea General de las Naciones Unidas. (2014). Informe del Grupo de Trabajo Abierto a la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. In Naciones unidas (Vol. 68, Issue 970). https://doi.org/14-59106Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015a). Resolución A/RES/70/1 Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones UnidasAsamblea General de las Naciones Unidas. (2015b). Resolución No. 69/313 aprobada por la Asamblea General. Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares69d313_es.pdfAsamblea General de las Naciones Unidas. (2016). Resolución No. 70/299 aprobada por la Asamblea General. Seguimiento y examen de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a nivel mundial. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1Asamblea General de las Naciones Unidas. (2017). Resolución No. 71/313 aprobada por la Asamblea General. Labor de Comisión de Estadística en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://undocs.org/es/A/RES/71/313Ball, A. (2004). A sustainability accounting project for the UK local government sector? Testing the social theory mapping process and locating a frame of reference. Critical Perspectives on Accounting, 15(8), 1009–1035. https://doi.org/10.1016/S1045-2354(02)00209-5Ball, A., & Bebbington, J. (2008). Editorial: Accounting and reporting for sustainable development in public service organizations. Public Money and Management, 28(6), 323–326. https://doi.org/10.1111/j.1467-9302.2008.00662.xBall, A., Grubnic, S., & Birchall, J. (2014). Sustainability accounting and accountability in the public sector. In J. Bebbington, J. Unerman, & B. O’Dwyer (Eds.), Sustainability Accounting and Accountability (Second, pp. 176–195). https://doi.org/10.4324/9780203815281Ball, A., Soare, V., & Brewis, J. (2012). Engagement Research in Public Sector Accounting. Financial Accountability and Management, 28(2), 189–214. https://doi.org/10.1111/j.1468- 0408.2012.00542.xBardin, L. (1996). Análisis de Contenido (Ediciones).Bebbington, J., Higgins, C., & Frame, B. (2009). Initiating sustainable development reporting: Evidence from New Zealand. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 22(4), 588– 625. https://doi.org/10.1108/09513570910955452Bebbington, J., & Larrinaga, C. (2014). Accounting and sustainable development: An exploration. Accounting, Organizations and Society, 39(6), 395–413. https://doi.org/10.1016/j.aos.2014.01.003Bebbington, J., Larrinaga, C., & Moneva, J. M. (2008). Corporate social reporting and reputation risk management. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 21(3), 337–361. https://doi.org/10.1108/09513570810863932Bebbington, J., & Unerman, J. (2018). Achieving the United Nations Sustainable Development Goals: An enabling role for accounting research. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 31(1), 2–24. https://doi.org/10.1108/AAAJ-05-2017-2929Belkaoui, A. (1989). Accounting and lenguage. Journal of Accounting Language, 8, 281–290. https://doi.org/10.2307/417923Bellringer, A., Ball, A., & Craig, R. (2011). Reasons for sustainability reporting by New Zealand local governments. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 2(1), 126– 138. https://doi.org/10.1108/20408021111162155Benoit, W. (1997). Image Repair Discourse and Crisis Communication. Public Relations Review, 23(2), 177–186.Benoit, W. (2015). Accounts, excuses, and apologies: image repair theory and research (2nd ed.). University of New York Press, Albany.Bermejo, R. (2007). El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad: la transformación epistemológica y paradigmática de la economía sostenible. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 64, 36–71.Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. In Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. HEGOA.Biondi, L., & Bracci, E. (2018). Sustainability, popular and integrated reporting in the public sector: A fad and fashion perspective. Sustainability (Switzerland), 10(9), 1–16. https://doi.org/10.3390/su10093112Buhr, N. (2002). A structuration view on the initiation of environmental reports. Critical Perspectives on Accounting, 13(1), 17–38. https://doi.org/10.1006/cpac.2000.0441Burritt, R. L., & Welch, S. (1997). Accountability for environmental performance of the Australian Commonwealth public sector. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 10(4), 532–561.Calvillo, J. (2020). Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios en Europa: Suiza, Finlandia, Eslovenia y España. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 46, 117–129.Canal trece. (2021). Algunos obstáculos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y Colombia. https://canaltrece.com.co/noticias/zipaquira-para-siempre-un-fragmentode-egan-bernal-y-los-hijos-de-la-cordillera/Carrasco, F., & Larrinaga, C. (1996). El poder constitutivo de la contabilidad: consideraciones sobre la cuestión medioambiental. Ensayos Sobre Contabilidad y Economía : En Homenaje Al Profesor Angel Sáez Torrecilla, 2(October), 65–84.Castiblanco, C. (2008). La Economía Ecológica: Una disciplina en busca de autor. Gestión y Ambiente, 10(3), 7–21.Centro de Estudios Fiscales. (2021). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente. Colecciones digitales de la biblioteca “Esteban Jaramillo.” Campus Virtual de La Contraloria General de La República. https://campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/5biblio/biblio_informe_MedioAmbiente.htmlChang, M. Y. (2005). La economía ambiental. In ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre desarrollo sustentable (pp. 175–188).Cho, C., Guidry, R., Hageman, A., & Patten, D. (2012). Do actions speak louder than words? An empirical investigation of corporate environmental reputation. Accounting, Organizations and Society, 37(1), 14–25. https://doi.org/10.1016/j.aos.2011.12.001Cho, C., Laine, M., Roberts, R., & Rodrigue, M. (2015). Organized hypocrisy, organizational façades, and sustainability reporting. Accounting, Organizations and Society, 40, 78–94. https://doi.org/10.1016/j.aos.2014.12.003Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales. (2015). Documento de recomendaciones al Gobierno Nacional para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (pp. 1–9).Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales. (2016). Documento de Seguimiento a las recomendaciones presentadas al Gobierno Nacional para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS Colombia.Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales. (2017). Segundo Monitoreo Ciudadano. Seguimiento a las recomendaciones presentadas al Gobierno Nacional para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS Colombia.Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales. (2018a). Recomendaciones al Gobierno Nacional para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS.Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales. (2018b). Tercer Monitoreo Ciudadano a las recomendaciones de las OSC al gobierno nacional para la implementación de la Agenda 2030.Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales. (2019). Cuarto Monitoreo a las recomendaciones presentadas al Gobierno Nacional para la adopción, ejecución y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS en Colombia.Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales. (2020). Quinto Monitoreo Social. Seguimiento a las recomendaciones presentadas al Gobierno Nacional para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS Confederación.Congreso de Colombia. (1992). Ley 5 de 1992. Por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de Representantes. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11368Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 De 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA- y se dictan. In Diario Oficial No. 41.146 de 22 de diciembre de 1993 (p. 44). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. In Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlCongreso de Colombia. (1996). Ley 298 de 1996. Diario Oficial No. 42.840, de 25 de Julio de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política, se crea la Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Haciend. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0298_1996.htmlCongreso de Colombia. (1996). Ley 298 de 1996. Diario Oficial No. 42.840, de 25 de Julio de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política, se crea la Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Haciend. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0298_1996.htmlCongreso de Colombia. (1998b). Ley 489 de 1998. Por el cual se dicta el funcionamiento de las entidades del orden nacional y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998.htmlCongreso de Colombia. (2014a). Ley 1450 - Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014.Congreso de Colombia. (2014b). Ley 1712. Por medio del cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56882Congreso de Colombia. (2015). Ley 1753 de 2015. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. In Diario Oficial No. 49.538 de 9 de junio de 2015.Congreso de Colombia. (2019a). Acto Legislativo 04 de 2019. Por medio del cual se reforma el Régimen de Control Fiscal. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=100251Congreso de Colombia. (2019b). Ley 1955 de 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.CONPES;, República de Colombia;, & DNP; (2010). Documento CONPES 3654. Política de rendición de cuentas de la rama ejecutiva a los ciudadanos. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=83124Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (2016). Declaración ministerial del foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible, celebrado bajo los auspicios del Consejo Económico y Social sobre el tema “Asegurar que nadie se quede atrás.”Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (2017). Progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe del Secretario General.Consejo Nacional de Politica Economía y Social. (2005). Documento Conpes Social 91 “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos De Desarrollo del Milenio - 2015.” In Documento Conpes Social (p. 70).Consejo Nacional de Política Económica Social. (2011). Documento Conpes Social 140. Modificación a Conpes Social 91 del 14 De Junio de 2005: “Metas y Estrategias de Colombia para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015.” 55.Consejo Nacional de Política Económica Social, & Departamento Nacional de Planeación. (2008). Documento Conpes Social 113: Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.Consejo Nacional de Política Económica Social, & Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes Social 161: Equidad de género para las mujeres. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/161.pdfConsejo Nacional de Política Económica Social, & Departamento Nacional de Planeación. (2014). Documento Conpes 3819: Política nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia.Consejo Nacional de Política Económica Social, & Departamento Nacional de Planeación. (2018). CONPES 3934: Política de Crecimiento Verde (pp. 1–114). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3934.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2018a). Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. In Documento Conpes 3918 (p. 74). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3918.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2018b). Conpes 3918. Estrategia Para La Implementación De Los Ods En Colombia. Anexos. In Documento Compes (p. 267). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3918.pdfConstitución Política de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.Contaduría General de la Nación. (2006). La contabilidad y el control públicos: un enfoque conceptual, normativo y jurisprudencial. In Textos de Contabilidad Pública. (1st ed., Vol. 1). http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/c2545131-64e5-410d-af8f6d6d319a8716/La_contabilidad_y_Control_Publicos.pdf?MOD=AJPERESContaduría General de la Nación. (2007). Resolución 354 de 2007. Diario Oficial 46751 de septiembre 14 de 2007. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26612Contaduría General de la Nación. (2013). Libro II. Manual de Procedimientos de Contabilidad Pública. Régimen de Contabilidad Pública (p. 260).Contaduría General de la Nación. (2014). Libro I. Plan General de Contabilidad Pública. Régimen de Contabilidad Pública. 59. file:///C:/Users/pc/Downloads/Plan General de Contablidad versión 2007.5 (PGCP).pdfContrafatto, M. (2014). The institutionalization of social and environmental reporting: An Italian narrative. Accounting, Organizations and Society, 39(6), 414–432. https://doi.org/10.1016/j.aos.2014.01.002Contraloría General de la República. (2016). Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2015-2016.Contraloría General de la República. (2017). Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2016-2017Contraloría General de la República. (2018). Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2017-2018. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1136923/Informe+sobre+el+estado+de+los +Recursos+Naturales+y+del+Ambiente+2017-2018.pdf/7124f01b-cd71-42b4-89a0- 05bd0f7560c4?version=1.0Contraloría General de la República. (2019). Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2018-2019. www.contraloria.gov.coContraloría General de la República. (2020). Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2019-2020. 334. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1853952/Informe+sobre+el+estado+de+los +recursos+naturales+y+del+ambiente+2019.pdfContraloría General de la República. (2021). La Entidad - Contraloría General de la República. https://www.contraloria.gov.co/contraloria/la-entidadCooper, D. J., Hayes, D., & Wolf, F. (1981). Accounting in organized anarchies: Understanding and designing accounting systems in ambiguous situations. Accounting, Organizations and Society, 6(3), 175–191. https://doi.org/10.1016/0361-3682(81)90025-8Cooper, D. J., & Sherer, M. J. (1984). The value of corporate accounting reports: Arguments for a political economy of accounting. Accounting, Organizations and Society, 9(3–4), 207–232. https://doi.org/10.1016/0361-3682(84)90008-4Correa, F. (2006). Antecedentes y evolución de la economía ecológica. Semestre Económico, 9(17), 13–41.Correa, J. A. (2019). La profesión contable y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Revista de Contaduría, 74(73), 9–11.DAES. (2020). Manual para la preparación de Exámenes Nacionales Voluntarios. https://doi.org/10.1016/j.solener.2019.02.027DAFP. (2019). Manual único de rendición de cuentas. Versión 2DANE. (2012). Metodología de la Cuenta Satélite Ambiental (CSA). Dirección de Síntesis y Cuentas NacionalesDe Villiers, C., & Alexander, D. (2014). The institutionalisation of corporate social responsibility reporting. British Accounting Review, 46(2), 198–212. https://doi.org/10.1016/j.bar.2014.03.001Deegan, C. (2014a). An overview of legitimacy theory as applied within the social and environmental accounting literature. In J. Unerman, J. Bebbington, & B. O’Dwyer (Eds.), Sustainability Accounting and Accountability (2nd ed., pp. 248–272).Deegan, C. (2014b). Critical perspectives of accounting. In Financial Accounting Theory (pp. 568– 600). McGraw-Hill Education AustraliaDepartamento Administrativo de Ciencia, T. e I. (2016). Informe de Gestión y Resultados (Rendición de Cuentas 2016).Departamento Administrativo de Ciencia, T. e I. (2017). Informe de Gestión y Resultados (Rendición de Cuentas 2017).Departamento Administrativo de Ciencia, T. e I. (2018). Informe de Gestión y Resultados (Rendición de Cuentas 2018).Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (2017). Informe de resultados de la gestión 2016 y programa anual de auditorías 2017Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (2018). Informe de resultados de la gestión 2017 y programa anual de auditorías 2018.Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (2019). Informe de resultados de la gestión 2018 y programa anual de auditorías 2019.Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (2020). Informe de resultados de la gestión 2019 y programa anual de auditorías 2020.Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (2021). Programa anual de auditorías 2021.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Informe de Gestión 2016Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Informe de Gestión 2017.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Informe de Gestión 2018.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Informe de Gestión 2019Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Informe de Gestión (Enero a Diciembre 2020).Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2016). Informe de Gestión 2016.Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2017). Informe de Gestión 2017.Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2018). Informe de gestión 2018.Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2019). Informe de Gestión 2019Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2020). Informe de Gestión 2020.Departamento Nacional de Planeación. (2014). Informe de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. In Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/3 Informe ODM.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo paísDepartamento Nacional de Planeación. (2016a). Informe de Gestión Institucional 2016. http://www.sucrealba.org/assets/informe_2016.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2016b). La Agenda 2030 en Colombia - Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Comisión ODS. Departamento Nacional de Planeación, 18. https://www.ods.gov.co/es/comissionDepartamento Nacional de Planeación. (2016c). Reporte Nacional Voluntario 2016. Los ODS como instrumento para Consolidar la Paz.Departamento Nacional de Planeación. (2017a). Evento de lanzamiento Misión de Crecimiento Verde.Departamento Nacional de Planeación. (2017b). Informe de Gestión Institucional 2017.Departamento Nacional de Planeación. (2018a). Informe de gestión 2018.Departamento Nacional de Planeación. (2018b). La Agenda 2030 en Colombia - Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.ods.gov.co/es/timelineDepartamento Nacional de Planeación. (2018c). Reporte Nacional Voluntario 2018Departamento Nacional de Planeación. (2019a). Informe anual de avance en la implementación de los ODS en Colombia 2019.Departamento Nacional de Planeación. (2019b). Informe de Gestión 2019Departamento Nacional de Planeación. (2020a). Informe anual de avance en la implementación de los ODS en Colombia 2020. https://www.ods.gov.co/es/resourcesDepartamento Nacional de Planeación. (2020b). Informe de Gestión 2020.Departamento Nacional de Planeación. (2021). Reporte Nacional Voluntario 2021. Acelerar la implementación para una recuperación sostenible.Dillard, J. (2007). Legitimating the social accounting project: an ethic of accountability. In J. Unerman, J. Bebbington, & B. O’Dwyer (Eds.), Sustainability Accounting and Accountability (1st ed., pp. 37–53).División de Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2020). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Naciones Unidas. https://sustainabledevelopment.un.org/milestones/humanenvironmentDNP. (2021). Colombia consolida sus avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombia-consolida-sus-avances-en-elcumplimiento-de-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-ODS.aspxDonald, K., & Way, S. (2016). Accountability for the Sustainable Development Goals: A Lost Opportunity? Ethics & International Affairs, 30(2), 201–213. https://doi.org/10.1017/S0892679416000083Donaldson, T., & Preston, L. (1995). The Stakeholder Theory of the Corporation : Concepts, Evidence, and Implications. The Academy of Management Review, 20(1), 65–91.Driscoll, C., & Starik, M. (2004). The primordial stakeholder: Advancing the conceptual consideration of stakeholder status for the natural environment. Journal of Business Ethics, 49(1), 55–73. https://doi.org/10.1023/B:BUSI.0000013852.62017.0eEconomía Colombiana. (2019). Colombia avanza en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.economiacolombiana.co/desarrollo-futuro/colombiaavanza-en-el-cumplimiento-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-566El Espectador. (2020). ¿Cómo va Colombia en el cumplimiento de los ODS? Esto revela la primera evaluación de la región. https://www.elespectador.com/ambiente/como-va-colombiaen-el-cumplimiento-de-los-ods-esto-revela-la-primera-evaluacion-de-la-region-article/El heraldo. (2021). Colombia avanza hacia los ODS. https://www.elheraldo.co/informescomerciales/colombia-avanza-hacia-los-ods-824791El Nuevo Siglo. (2021). Colombia, posicionada ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/04-17-2021-colombia-bien- ranqueada-frente-los-objetivos-de-desarrollo-sostenibleEl Tiempo. (1997). Colombia no ha cumplido la Agenda 21. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-600101El Tiempo. (2018). Se inaugura en Bogotá el Centro de los ODS para América Latina y el Caribe. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/se-inaugura-en-bogota-el-centro-de-los-odspara-america-latina-y-el-caribe-271248El Tiempo. (2020). Los retos de Medellín frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/los-retos-de-medellin-frente-a-los-objetivos-dedesarrollo-sostenible-460456El Tiempo. (2021). ‘Cumplir Acuerdo de Paz y ODS, receta para superar el paro’’: Santos.’ https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/propuesta-de-juan-manuel-santos-parasuperar-el-paro-589365Everett, J., & Neu, D. (2000). Ecological Modernization And The Limits Of Environmental Accounting? Accounting Forum, 24(1), 5–29. https://doi.org/10.1111/1467-6303.00027Farneti, F., & Guthrie, J. (2009). Sustainability reporting by Australian public sector organisations: Why they report. Accounting Forum, 33(2), 89–98. https://doi.org/10.1016/j.accfor.2009.04.002Flor, N. (2013). La contabilidad vista como dispositivo de poder: aproximación interpretativa desde la perspectiva foucaultiana. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 133–158Foladori, G. (2005a). La economía ecológica. In ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre desarrollo sustentable (pp. 189–196).Foladori, G. (2005b). Una tipología del pensamiento ambientalista. In ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre desarrollo sustentable (pp. 83–136).Freeman, E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach .Fuentes, P. (1993). Legitimación y contabilidad medioambiental. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXIII(75), 317–332.Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. In Medio Ambiente y Desarrollo (Issue 64). División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.Gambetta, N., García, I., Geldres, V., Gómez, M., & Jaramillo, M. (2018). Los ODS y las revisiones nacionales voluntarias en Latinoamérica: ¿los países comunican buenas o malas noticias? In Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (Vol. 124).Gherardi, L., Linsalata, A. M., Gagliardo, E. D., & Orelli, R. L. (2021). Accountability and reporting for sustainability and public value: Challenges in the public sector. Sustainability (Switzerland), 13(3), 1–18. https://doi.org/10.3390/su13031097Gómez, M. (2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 87–119.Gómez, M. (2005). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. In Contaduría Universidad de Antioquia (Issue 45, pp. 113–132). http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/25673Gómez, M. (2006a). La teoría de los stakeholders y la emisión de información para todos los interesados: ¿discurso o transparencia normativa? Contaduría Universidad de Antioquía, 49, 95–102.Gómez, M. (2006b). Una reflexión sobre la contabilidad como racionalidad instrumental del capitalismo. Contaduría Universidad de Antioquia, 49, 87–94.Gómez, M. (2009a). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: Estudio de un caso en Colombia. Innovar, 19(34), 147–166Gómez, M. (2009b). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. (Una síntesis de su evolución). Contaduría Universidad de Antioquia, 54, 55–78Gómez, M. (2011). Lo social y lo medioambiental: Retos para la información contable pública. In Contaduría General de la Nación (Ed.), Textos de Contabilidad Pública. (Vol. 8, pp. 97–103).Gómez, M. (2017). El Reporte Integrado en el Sector Público: una mirada desde Latinoamérica. Revista Española de Control Externo, XIX(57), 67–92.Gómez, M. (2019). Una aproximación social, institucional y organizacional a la contabilidad. Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35.Gómez, M., & Bautista, J. (2021). Diseño, capacidades institucionales y gestión del Estado. Cambio de Rumbo : Hacia Una Colombia Incluyente, Equitativa y Sustentable, 593–618.Gómez, M., & Quintanilla, D. A. (2012). Los informes de responsabilidad social empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional y colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 121–158.Gracia, É. (2007). Economía política y contabilidad. Un asunto para repensar en el marco de las ciencias sociales. Lúmina, 08, 156–171. https://doi.org/10.30554/lumina.08.1189.2007Gray, R. (1998). Imagination, a bowl of petunias and social accounting. Critical Perspectives on Accounting, 9(2), 205–216. https://doi.org/10.1006/cpac.1997.0169Gray, R. (2010). Is accounting for sustainability actually accounting for sustainability...and how would we know? An exploration of narratives of organisations and the planet. Accounting, Organizations and Society, 35(1), 47–62. https://doi.org/10.1016/j.aos.2009.04.006Gray, R., & Bebbington, J. (2000). Environmental accounting, managerialism and sustainability: Is the planet safe in the hands of business and accounting? Advances in Environmental Accounting and Management, 1, 1–44. https://doi.org/10.1016/S1479-3598(00)01004-9GRI. (2021). About GRI. Global Reporting Initiative. https://www.globalreporting.org/about-gri/Guerrero, T., Navarro, A., & Ortiz, D. (2021). Promoting online transparency to help achieve the sustainable development goals: An empirical study of local governments in Latin America. Sustainability (Switzerland), 13(4), 1–18. https://doi.org/10.3390/su13041837Hernández, D. (2011). Contabilidad ambiental: fundamentos epistemológicos, humanistas y legales. Económicas CUC, 32(1), 35–44.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edi).Herrero, Y. (2006). El movimiento ecologista ante el deterioro global: retos y utopías. Intervención Psicosocial, 15(2), 149–166. https://doi.org/10.4321/s1132-05592006000200003Higgins, C., & Larrinaga, C. (2014). Sustainability reporting : insights from institutional theory. In Sustainability Accounting and Accountability (pp. 273–285). https://www.researchgate.net/publication/305329810_Sustainability_reporting_insights_from_ institutional_theoryHines, R. (1988). Financial accounting: In communicating reality, we construct reality. Accounting, Organizations and Society, 13(3), 251–261. https://doi.org/10.1016/0361-3682(88)90003-7Hines, R. (1991). On Valuing Nature. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 4(3), 27–29. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/09513579110144802Hood, C. (2010). Accountability and transparency: Siamese twins, matching parts, awkward couple? West European Politics, 33(5), 989–1009. https://doi.org/10.1080/01402382.2010.486122Husillos, J. (2004). Información medioambiental , contabilidad y teoría de la legitimación . Empresas cotizadas : 1997-1999 . Documento de Trabajo “Nuevas Tendencias En Dirección de Empresas,” 1997–1999Husillos, J. (2007). Una aproximación desde la teoría de la legitimidad a la información medioambiental revelada por las empresas españolas cotizadas. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 36(133), 97–121. https://doi.org/10.1080/02102412.2007.10779616Iglesias, P. (2004). Los movimientos globales de Seattle a Praga. El modelo contracumbre como nueva forma de acción colectiva. In VIII Congeso de la Federación española de SociologíaIglesias, P., & Jerez, A. (2009). El movimiento global y las contracumbres: Una reflexión sobre la visibilidad del conflicto social desde España. Documentación Social, 152, 77–92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3040338%5Cnhttps://dialnet.unirioja.es/servle t/extart?codigo=3040338IIRC. (2013). Marco Internacional del Reporte Integrado. In The international IR framework.IIRC, & CIPFA. (2016). Integrated thinking and reporting. Focusing on value creation in the public sector. An introduction for leaders. cipfa.orgInfobae. (2021). Santos asegura que los problemas de Colombia se solucionan implementando los Acuerdos de Paz y los ODS. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/05/19/santosasegura-que-los-problemas-de-colombia-se-solucionan-implementando-los-acuerdos-de-paz-y-los-ods/Instituto de Estudios Urbanos. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible: avances y desafíos tras cinco años de su promulgación. Universidad Nacional de Colombia. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/objetivos-de-desarrollo-sostenibleavances-y-desafios-tras-cinco-anos-de-su-promulgacionIPSASB. (2016). Presentación de información sobre el rendimiento de los servicios. Guia de práctica recomendada 3Kaur, A., & Lodhia, S. (2016). Influences on stakeholder engagement in sustainability accounting and reporting: A study of australian local councils. Developments in Corporate Governance and Responsibility, 10, 105–129. https://doi.org/10.1108/S2043-052320160000010010Kaur, A., & Lodhia, S. (2018). Stakeholder engagement in sustainability accounting and reporting: A study of Australian local councils. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 31(1), 338–368. https://doi.org/10.1108/AAAJ-12-2014-1901Kaur, A., & Lodhia, S. K. (2019). Sustainability accounting, accountability and reporting in the public sector: An overview and suggestions for future research. Meditari Accountancy Research, 27(4), 498–504. https://doi.org/10.1108/MEDAR-08-2019-510La República. (2021). Estos son los aportes de las empresas locales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.larepublica.co/especiales/la-hora-de-la-sostenibilidad/estos-son-losaportes-de-las-empresas-locales-a-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-3206727Larrinaga, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 27(93), 957–991.Larrinaga, C. (2007). Sustainability Reporting: Insights from Neo-Institutional. In Sustainability Accounting and Accountability (pp. 150–167).Larrinaga, C., & Pérez, V. (2008). Sustainability accounting and accountability in public water companies. Public Money and Management, 28(6), 337–343. https://doi.org/10.1111/j.1467- 9302.2008.00667.xLeff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. In Siglo XXI Editores S.A.Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado, 18(1–2), 17–40. https://doi.org/10.1590/s0102-69922003000100003Leong, S., & Hazelton, J. (2019). Under what conditions is mandatory disclosure most likely to cause organisational change? Accounting, Auditing and Accountability Journal, 32(3), 811– 835. https://doi.org/10.1108/AAAJ-12-2015-2361Lewis, T. (2008). Debate: Public sector sustainability reporting - Implications for accountants. Public Money and Management, 28(6), 329–331. https://doi.org/10.1111/j.1467- 9302.2008.00664.xLiesen, A., Hoepner, A., Patten, D., & Figge, F. (2015). Does stakeholder pressure influence corporate GHG emissions reporting? Empirical evidence from Europe. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 28(7), 1047–1074.López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación. Universidad de Huelva, 4(4), 167–179.Malaver, D. (2021). El extractivismo en Colombia: un análisis desde la economía política de la contabilidad a través del caso de estudio comparado Ecopetrol y Drummond (2004-2014) [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80109Marcuccio, M., & Steccolini, I. (2005). Social and environmental reporting in local authorities: A new Italian fashion? Public Management Review, 7(2), 155–176. https://doi.org/10.1080/14719030500090444Martínez, Joan. (2014). Entre la Economía Ecológica y la Ecología Política. Sin Permiso | República y Socialismo, También Para El Siglo XXI.Martínez, Juan, Roca, J., & Sánchez, J. (1998). MÓDULO VIII. Economía ecológica, ecología política e inconmensurabilidad. In Curso de economía ecológica. (Programa d, pp. 137–142).Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación En Psicología, 9(1), 123–146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033Martínez, M., & Ortega, M. (1997). La empresa como problema ecológico. Sociedad y Medioambiente, 103–128.Meadows, D; Meadows, D; Randers, J; Behrens, W. (1972). The limits to growth. In Universe Books. https://doi.org/10.1128/iai.65.9.3944-3946.1997Mejía, E., & Vargas, L. (2012). Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social. Lúmina, 13, 48–71. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/688Meyer, W., Naidoo, I., Errico, S. D., Hofer, S., Bajwa, M., Tello, L., El-saddik, K., Lucks, D., Simon, B., & Piergallini, I. (2018). Los Informes Nacionales Voluntarios requieren la incorporación de evaluación:: un llamado para acción nacional y orientación global. International Institute for Environment and Development.Michelon, G. (2011). Sustainability disclosure and reputation: A comparative study. Corporate Reputation Review, 14(2), 79–96. https://doi.org/10.1057/crr.2011.10Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Informe de Gestión 2016.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Informe de Gestión 2017Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). Informe de Gestión 2018.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Informe de Gestión Institucional 2019.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Informe de Gestión Institucional 2020.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Agenda 21. Colombia, 20 años siguiendo la Agenda 21. http://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-internacionales/pdf/colombia20-años-siguiendo-la-agenda-21/040512_balance_agenda_21.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Informe de Gestión 2016.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Informe de Gestión 2017Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Informe de Gestión 2018.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Informe de Gestión 2019.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Informe de Gestión 2020Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. (2019). Informe de Gestión y Resultados (Rendición de Cuentas 2019).Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. (2020). Informe de Gestión y Resultados 2020Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Informe de Gestión Institucional Agosto 2015 - Julio 2016.Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2018). Informe de Gestión Institucional Agosto 2017 - Julio 2018Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2019). Informe de Gestión Institucional Agosto 2018 - Julio 2019.Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2020). Informe de Gestión Institucional Agosto 2019 - Julio 2020.Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016). Informe de Gestión 2016Ministerio de Relaciones Exteriores. (2017). Informe de Gestión 2017.Ministerio de Relaciones Exteriores. (2018). Informe de Gestión 2018Ministerio de Relaciones Exteriores. (2019). Informe de Gestión 2019.Ministerio de Relaciones Exteriores. (2020). Informe de Gestión 2020Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Rendición de cuentas (Informe de Gestión 2016).Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Rendición de Cuentas (Informe Gestión 2017)Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Rendición de cuentas (Informe de gestión 2018).Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Rendición de cuentas (Informe de gestión 2019).Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Informe de Gestión 2020.Mitchell, R. K., Agle, B. R., & Wood, D. J. (1997). Toward a theory of stakeholder identification and salience: Defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review, 22(4), 853–886. https://doi.org/10.5465/AMR.1997.9711022105Montesinos, V. (2019). La contabilidad pública ante los objetivos de desarrollo sostenible: ¿qué cambios se avecinan? In XX Congreso Internacional AECA. Construyendo empresas viables para un futuro sostenibl (pp. 64–66).Montesinos, V., & Brusca, I. (2019). Non-financial reporting in the public sector: Alternatives, trends and opportunities. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 22(2), 122– 128. https://doi.org/10.6018/rcsar.383071Moore, M. (1995). Creating Public Value. Strategic Management in Government.Mora, J. (2021). Suena la alarma de los ODS. La República. https://www.larepublica.co/especiales/la-hora-de-la-sostenibilidad/suena-la-alarma-de-losods-3207359Muñoz, L. (2021). Organizaciones alertan frente al rezago en cumplimiento de ODS en el país. Caracol Radio. https://caracol.com.co/radio/2021/07/13/nacional/1626173343_316014.htmlNaciones Unidas. (1972). Declaración sobre el Medio Humano. http://www.ambiente.gov.ar/cursoea/descargas/M4_lc8.pdfNaciones Unidas. (1973). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Conferencia de Las Naciones Unidas Sobre El Medio Humano, 89. http://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdfNaciones Unidas. (1992). La Conferencia de Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo: Vol. I (Issue 2327).Naciones Unidas. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. In Naciones Unidas: Vol. A/CONF.199 (Issue ISBN 92-1-304231-0, p. 190). https://undocs.org/es/A/CONF.199/20Naciones Unidas. (2013). Asamblea General crea un grupo para trabajar en objetivos de desarrollo sostenible | El | Noticias de la ONU. Noticias de La ONU. https://news.un.org/en/story/2013/01/430412#.UP7TzPLTwSUNaciones Unidas. (2016). Informe de los Objetivos de Desarollo Sostenible 2016 (p. 56). http://unstats.un.org/sdgs/.Naciones Unidas. (2018). Informe de los objetivos del desarrollo sostenible 2018 (p. 64). https://ods.org.mx/docs/doctos/SDG_Report2019_es.pdfNaciones Unidas. (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019 (p. 64). https://ods.org.mx/docs/doctos/SDG_Report2019_es.pdfNaciones Unidas. (2020a). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. 69. https://doi.org/10.2307/j.ctv14t4706.8Naciones Unidas. (2020b). Introducción - Documentación de la ONU : Medio ambiente - Research Guides at United Nations Dag Hammarskjöld Library. Naciones Unidas. http://research.un.org/es/docs/environment/conferencesNaciones Unidas. (2020c, July 30). División de Objetivos de Desarrollo Sostenible | ONU DAES | Naciones Unidas Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. https://www.un.org/development/desa/es/about/desa-divisions/sustainable-development.htmlNaredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Cuadernos de Investigación Urbanística, 41, 7–18.Naredo, J. M. (2001). Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva. Polis : Revista de La Universidad Bolivariana, 1(2).Neu, D., Warsame, H., & Pedwell, K. (1998). Managing Public Impressions: Environmental Disclosures in Annual Reports. Accounting, Organizations and Society, 23(3), 265–282. https://doi.org/10.1016/S0361-3682(97)00008-1Niemann, L., & Hoppe, T. (2017). Sustainability reporting by local governments: a magic tool? Lessons on use and usefulness from European pioneers. Public Management Review, 20(1), 201–223. https://doi.org/10.1080/14719037.2017.1293149O’Connor, J. (1997). ¿ Qué es historia ecológica? ¿Por qué la historia ecológica? In Ecología política (Issue 14, pp. 115–130).O’Dwyer, B. (2021). Theorising environmental accounting and reporting. Routledge Handbook of Environmental Accounting, 29–45. https://doi.org/10.4324/9780367152369-4Oficina de Alto Comisionado para la paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duraderaPallot, J. (1992). Elements of a Theoretical Framework for Public Sector Accounting. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 5(1), 38–59.Pardo, N. G. (2013). Poder, discurso y sociedad, II. In Libro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958957Pérez, M. A. (2013). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto de Vista, 3(5). https://doi.org/10.15765/pdv.v3i5.137Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. In ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre desarrollo sustentable (pp. 27–82).PNUD Colombia. (2015a). Colombia se puso la bandera de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/09/24/colombia -de-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio-a-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.htmlPNUD Colombia. (2015b). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. In Humanismo y Trabajo SocialPNUD Colombia. (2018a). Definidas 16 metas para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2018/03/16/definidas -16-metas-para-cumplir-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.htmlPNUD Colombia. (2018b). En el Foro Político de Alto Nivel, Colombia reafirmó su compromiso con los ODS. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2018/07/31/en-elforo-politico-de-alto-nivel--colombia-reafirmo-su-compromi.htmlPNUD Colombia. (2020). “Con los ODS es posible planear un mejor futuro para nuestros municipios.” https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2020/03/18/_con-losods-es-posible-planear-un-mejor-futuro-para-nuestros-mu.htmlPNUD Colombia. (2021). Colombia pone en marcha el Marco Nacional Integrado de Financiación (INFF) para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2021/02/colombiapone-en-marcha-el-marco-nacional-integrado-de-financiac.htmlPortafolio. (2021). Los seis ODS que verían afectado su cumplimiento por la pandemia. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/objetivos-de-desarrollo-sostenible-en-colombiaque-no-se-estan-cumpliendo-por-el-coronavirus-553305Prensa Latina. (2021). Advierten rezago de Colombia en Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://m.prensa-latina.cu/?p=82382/advierten-rezago-de-colombia-en-objetivos-dedesarrollo-sostenible/Presidencia de la República. (2015). Decreto 103 de 2015. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se dictan otras disposiciones. http://suin.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019726Presidencia de la República de Colombia. (1974). Decreto 2811 de 1974. “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.” In Diario Oficial N°34243 del 27 de enero de 1975. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551Presidencia de la República de Colombia. (2004). Decreto 262 de 2004. Por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE y se dictan otras disposiciones.Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 280 de 2015. Por el cual se crea la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el alistamiento y la efectiva implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS.Presidencia de la República de Colombia. (2020). Decreto 403 de 2020. Por el cual se dictan normas para la correcta implementación del Acto Legislativo 04 de 2019 y el fortalecimiento del control fiscal. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=110374Qian, W., Burritt, R., & Monroe, G. (2011). Environmental management accounting in local government: A case of waste management. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 24(1), 93–128. https://doi.org/10.1108/09513571111098072Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14(14), 5–39.Quinche, F. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas, XVI(1), 197–216.Quivy, R., & Campenhoudt, L. (2005). Manual de investigación en ciencias socialesRamos, F., & Gómez, M. (2020). Public sector accounting reform in Latin America and epistemic communities: An institutional approach. Journal of Public Administration, 54(1), 11–31. https://doi.org/10.1590/0034-761220180157xRay, S. (2013). Linking public sector corporate social responsibility with sustainable development: Lessons from India. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 14(6), 112–131.Revista Semana. (2016). El desafío de Colombia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.sanmateo.edu.co/noticia/128.htmlRevista Semana. (2018a). Así sería la Colombia desarrollada de 2030, ¿será un sueño posible? https://www.semana.com/edicion-impresa/pais/articulo/metas-de-desarrollo-para-colombiaen-2030/256750/Revista Semana. (2018b). Colombia toma la batuta para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.semana.com/impacto/articulo/colombia-toma-la-batuta-paraimplementar-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/41681/Revista Semana. (2019). “No lograr los ODS tendrá efectos trágicos.” https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/no-lograr-los-ods-tendra-efectostragicos/43392/Revista Semana. (2020). Colombia, noveno en el ranking del índice de cumplimiento de los ODS. https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/colombia-noveno-en-el-ranking-del-indicede-cumplimiento-de-los-ods/51991/Revista Semana. (2021a). ¿Podrá Colombia erradicar el hambre y la desnutrición para el 2030? https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/podra-colombia-erradicar-el-hambre-y-ladesnutricion-para-el-2030/202100/Revista Semana. (2021b). ¿Se raja Colombia en Desarrollo Sostenible? https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/el-sector-religioso-de-colombiareafirma-su-interes-en-el-cumplimiento-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/202107/Richardson, A. (2009). La contabilidad como una institución de legitimación. In Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. (pp. 79–100).RIMISP. (2019). Oportunidades para implementar los ODS en Colombia y América Latina. https://www.rimisp.org/noticia/oportunidades-para-implementar-los-ods-en-colombia-yamerica-latina/Rincón, C., & Gómez, M. (2020). Institucional isomorphism in IPSAS adoption. Cuadernos De Administración -Universidad Del Valle, 36(68), 204–218.Roberts, R. (1992). Determinants of corporate social responsibility disclosure: An application of stakeholder theory. Accounting, Organizations and Society, 17(6), 595–612. https://doi.org/10.1016/0361-3682(92)90015-KRodrigue, M. (2014). Contrasting realities: Corporate environmental disclosure and stakeholderreleased information. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 27(1), 119–149. https://doi.org/10.1108/AAAJ-04-2013-1305Rodríguez, O. (2010). Balance de los objetivos del Milenio en Colombia. OASIS: Observatorio de Análisis de Los Sistemas Internacionales, 15, 221–246.Rueda, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica,social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 149–169.Ryan, C., & Walsh, P. (2004). Collaboration of public sector agencies: reporting and accountability challenges. The International Journal of Public Sector Managemen, 17(7), 621–631.Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología, 13(2007), 71–78.Sánchez, D., Álvarez, A., & Bernal, K. (2020). La creación de valor en las empresas: un estudio de caso desde la transformación de los capitales del reporte integrado. In Control, transparencia y productividad. Aportes para la creación de valor en las organizaciones. (pp. 137–160).Sánchez, D., Rivera, J., & Jaque, O. (2019). Divulgación de información no financiera en las organizaciones: una mirada desde los informes de sostenibilidad y los reportes integrados. In La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el Gobierno corporativo. (pp. 14–35).Sánchez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo, 1, 79–98.Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. In Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social.Schedler, A. (2004). ¿Qué es la rendición de cuentas? Cuadernos de Transparencia 03. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/id/1796Secretaria Técnica de la Comisión ODS. (2015). Metas ODS con alineación en el PND 2014-2018: Todos por un Nuevo PaísSierra, L., García, M., & Zorio, A. (2014). Credibilidad en latinoamérica del informe de responsabilidad social corporativa. Revista de Administração de Empresas, 54(1), 28–38. https://doi.org/10.1590/s0034-759020140104Sinclair, A. (1995). The chameleon of accountability: forms and discourses. Accounting, Organizations and Society, 20(2), 219–237. https://doi.org/10.1016/0038-092X(86)90070-8Suárez, Y., & Valenzuela, L. F. (2014). El enfoque dominante de la contabilidad como limitante a la responsabilidad social empresarial: Reflexiones desde la perspectiva crítica. Congreso Global En Contabilidad y Finanzas - INTERGES, Oportunidades y Retos Para Las Mipymes.Suchman, M. C. (1995). Managing Legitimacy: Strategic and Institutional Approaches. The Academy of Management Review, 20(3), 571–611. https://doi.org/10.2307/258788Sustainable Development Knowledge Platform. (2020a). High-level Political Forum. https://sustainabledevelopment.un.org/hlpfSustainable Development Knowledge Platform. (2020b). Voluntary National Reviews (VNR). https://sustainabledevelopment.un.org/vnrs/Tinker, A. M. (1980). Towards a political economy of accounting: An empirical illustration of the cambridge controversies. Accounting, Organizations and Society, 5(1), 147–160. https://doi.org/10.1016/0361-3682(80)90031-8Tinker, T., & Neimark, M. (1987). The role of annual reports in gender and class contradictions at general motors: 1917-1976. Accounting, Organizations and Society, 12(1), 71–88. https://doi.org/10.1016/0361-3682(87)90017-1Tommasetti, A., Mussari, R., Maione, G., & Sorrentino, D. (2020). Sustainability accounting and reporting in the public sector: Towards public value co-creation? Sustainability (Switzerland), 12(5), 1–19. https://doi.org/10.3390/su12051909Tommasino, H., Foladori, G., & Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea. In ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 9–26).Tregidga, H., Milne, M., & Kearins, K. (2007). Organisational Legitimacy and Social and Environmental Reporting Research: The Potential of Discourse Analysis. Asia Interdisciplinary Research in Accounting Conference. https://fliphtml5.com/kjno/gbgq/basicUNCTAD. (2015). Public sector financial reporting is key for sustainable development agenda | UNCTAD. https://unctad.org/es/node/2724United Nations. (2014). Prototype Global Sustainable Development Report 2014. https://doi.org/10.16309/j.cnki.issn.1007-1776.2003.03.004United Nations. (2015). Prototype Global Sustainable Development Report 2015. In Global Sustainable Development Report: 2015 edition (p. 202). https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/1758GSDR 2015 Advance Unedited Version.pdfUnited Nations. (2016). Global Sustainable Development Report 2016. 88United Nations. (2019). Global Sustainable Development Report 2019. The Future is Now. Science for achievig sustainable development. 252. https://doi.org/10.1016/j.aodf.2009.10.015United Nations. (2020). The Sustainable Development Goals Report. https://doi.org/10.29171/azu_acku_pamphlet_k3240_s878_2016Valenzuela, L. F. (2017). Reflexiones sobre los conceptos Desarrollo Sustentable y Desarrollo Sostenible: Relaciones con la Responsabilidad Social Organizacional (RSO). Teuken Bidikay, 8(10), 211–229. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1209/996Vlad, I., Sallot, L., & Reber, B. (2006). Rectification without assuming responsibility: Testing the transgression flowchart with the vioxx recall. Journal of Public Relations Research, 18(4), 357–379. https://doi.org/10.1207/s1532754xjprr1804_4Weber, H. (2017). Politics of ‘Leaving No One Behind’: Contesting the 2030 Sustainable Development Goals Agenda. Globalizations, 14(3), 399–414. https://doi.org/10.1080/14747731.2016.1275404Williams, B. R. (2015). The local government accountants’ perspective on sustainability. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 6(2), 267–287. https://doi.org/10.1108/SAMPJ-07-2014-0043Wodak, R., & Mayer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Editorial Gedisa S.A. https://doi.org/10.5631/jibirin.53.4Yin, R. (2019). Case study research: Design and methods. In Applied Social Research Methods Series (5th ed.). https://doi.org/10.4324/9780429059056-6Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409–423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPúblico generalORIGINAL1022405073.2022.pdf1022405073.2022.pdfTesis de Maestría en Contabilidad y Finanzasapplication/pdf3150696https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80995/1/1022405073.2022.pdf96668128bf4df73e7c4d66bbd199486cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80995/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL1022405073.2022.pdf.jpg1022405073.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5255https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80995/3/1022405073.2022.pdf.jpgc95ea0524ccbed43db37d85f07dfc6a7MD53unal/80995oai:repositorio.unal.edu.co:unal/809952023-08-01 23:03:57.823Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK