Transiciones conflictivas: Combatientes desmovilizados en Colombia

La comunidad y los ex combatientes son el referente en una investigación antropológica sobre el proceso de desmovilización y reinserción. El caso colombiano resulta interesante por tratar de implementar mecanismos de reparación y reconciliación en una situación pre/pos-conflicto. Lo que se pretende...

Full description

Autores:
Theidon, Kimberly
Betancourt, Paola Andrea
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75356
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75356
http://bdigital.unal.edu.co/39954/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
31 Colecciones de estadística general / Statistics
Desmovilización
Posconflicto
Memoria
Reinserción
Actores Armados
Justicia Transicional
Participación de Mujer en Procesos de Paz
Statecraft
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La comunidad y los ex combatientes son el referente en una investigación antropológica sobre el proceso de desmovilización y reinserción. El caso colombiano resulta interesante por tratar de implementar mecanismos de reparación y reconciliación en una situación pre/pos-conflicto. Lo que se pretende en este estudio es captar las complejas realidades regionales, para así traducirlas a un proceso de pos-conflicto exitoso. Los conceptos que los desmovilizados manejan sobre la paz y la justicia son un llamado de alerta, y la presencia estatal en las zonas “dejadas” por ellos es una necesidad cada vez apremiante. En Colombia no serán suficientes las desmovilizaciones televisivas con sus aspectos espectaculares. Tampoco el resultado del número de desmovilizados individuales. Aquí no queremos cuestionar la sinceridad de los eventos, sino hacer notar que sin pensar en los procesos sociales que deben acompañar tales eventos, las desmovilizaciones colectivas corren el riesgo de quedarse elementos del statecraft –arte de gobernar– sin resonancia social.