Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: Un análisis al Sistema de Riesgos Laborales Colombiano

El problema de investigación se enmarca en el sistema de riesgos laborales colombiano, en donde, si bien se han hecho avances importantes en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, se encuentra que existen dificultades en lograr que el trabajador después de sufrir un evento laboral, retorn...

Full description

Autores:
Cuervo Diaz, Diana Elizabeth
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57023
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57023
http://bdigital.unal.edu.co/53092/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
34 Derecho / Law
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Reintegro laboral
Discapacidad
Accidente de Trabajo
Enfermedad Laboral
Compensación
Justicia Procesal
Justicia Distributiva
Return to work
Disability
Work accident
Occupational disease
Work
Compensation
Procedural Justice
Distributive Justice
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_1d70e9a6c85c4e6cdeb8dbdb3fd1d96b
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57023
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: Un análisis al Sistema de Riesgos Laborales Colombiano
title Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: Un análisis al Sistema de Riesgos Laborales Colombiano
spellingShingle Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: Un análisis al Sistema de Riesgos Laborales Colombiano
3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
34 Derecho / Law
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Reintegro laboral
Discapacidad
Accidente de Trabajo
Enfermedad Laboral
Compensación
Justicia Procesal
Justicia Distributiva
Return to work
Disability
Work accident
Occupational disease
Work
Compensation
Procedural Justice
Distributive Justice
title_short Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: Un análisis al Sistema de Riesgos Laborales Colombiano
title_full Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: Un análisis al Sistema de Riesgos Laborales Colombiano
title_fullStr Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: Un análisis al Sistema de Riesgos Laborales Colombiano
title_full_unstemmed Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: Un análisis al Sistema de Riesgos Laborales Colombiano
title_sort Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: Un análisis al Sistema de Riesgos Laborales Colombiano
dc.creator.fl_str_mv Cuervo Diaz, Diana Elizabeth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cuervo Diaz, Diana Elizabeth
dc.contributor.spa.fl_str_mv Moreno Angarita, Marisol
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
34 Derecho / Law
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
topic 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
34 Derecho / Law
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Reintegro laboral
Discapacidad
Accidente de Trabajo
Enfermedad Laboral
Compensación
Justicia Procesal
Justicia Distributiva
Return to work
Disability
Work accident
Occupational disease
Work
Compensation
Procedural Justice
Distributive Justice
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Reintegro laboral
Discapacidad
Accidente de Trabajo
Enfermedad Laboral
Compensación
Justicia Procesal
Justicia Distributiva
Return to work
Disability
Work accident
Occupational disease
Work
Compensation
Procedural Justice
Distributive Justice
description El problema de investigación se enmarca en el sistema de riesgos laborales colombiano, en donde, si bien se han hecho avances importantes en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, se encuentra que existen dificultades en lograr que el trabajador después de sufrir un evento laboral, retorne al trabajo o mantenga su vinculación laboral. Objetivos: El presente estudio tuvo como objetivos i) analizar a partir de la revisión teórica de los conceptos para el manejo y prevención de la discapacidad para trabajar, cuáles serían los ajustes jurídicos, conceptuales, y procedimentales que podrían realizarse en el modelo de atención del Sistema de Riesgos Laborales en Colombia, para favorecer el reintegro o permanencia en el trabajo de personas que han sufrido accidente de trabajo o enfermedad laboral y ii) brindar a los actores del Sistema, un referente conceptual sobre la relación compensación económica versus retorno al trabajo, como forma de protección al trabajador que ha sufrido accidente de trabajo o enfermedad laboral. Metodología: El estudio tiene un diseño de métodos mixtos con una primera fase cuantitativa en la que se analizaron las estadísticas de los trabajadores que acudieron a la Junta Nacional de Calificación de Invalidez para calificarse una pérdida de capacidad laboral con destino a reclamar una compensación económica (Periodo 2007-2014) y otras dos fases cualitativas en donde se hizo revisión documental referente al tipo de modelo de reintegro laboral que predomina en las Leyes del sistema de riesgos laborales y una fase de campo en la que se realizaron y analizaron 33 entrevistas a diferentes actores del sistema, entre ellos: aseguradores, profesionales de salud, trabajadores, sindicatos, representantes de empresas , abogados. Resultados: El 53% de los casos calificados por la Junta Nacional en el periodo estudiado son de origen laboral . En el periodo de 2007 a 2014, de los trámites remitidos a la JNC, fueron calificados 22.655 casos con evento laboral, correspondientes a 13.890 personas, quienes presentaban incapacidad permanente parcial (IPP), es decir, una pérdida de capacidad laboral mayor al 5% y menor al 49.9%. Se analizan los aspectos sociodemográficos de esta población. En cuanto a los hallazgos de las fases cualitativas se encontró que el sistema de riesgos laborales tiene principalmente un modelo económico de retorno al trabajo, en donde se privilegia la compensación económica y falta coordinación entre los actores involucrados en el proceso de rehabilitación integral. Existió convergencia entre los actores en relación con la percepción de que los trabajadores fueron atendidos con dignidad y respeto por parte de las administradoras de riesgos laborales con (Justicia interaccional); sin embargo los trabajadores, sindicatos y empleadores perciben que la información brindada, el proceso y la coordinación es inadecuada. La dilación en la aprobación de los siniestros es una barrera que perciben los actores. (Barreras relacionadas con justicia procesal e informativa). La mayoría de los participantes entrevistados, consideraron que prefieren una fuerte política de retorno al trabajo en lugar de una compensación económica, sin un proceso de reintegro efectivo. Conclusiones: Se debe incluir el enfoque de determinantes sociales en el sistema de riesgos laborales, estructurando una política de retorno al trabajo con trabajo intersectorial construida de manera participativa. El sector privado puede ser un actor social importante, si efectivamente se compromete a seguir los acuerdos normativos y la implementación de los mismos de manera articulada con el Estado; apoye la construcción de políticas para la prevención y atención de contingencias laborales logrando que el trabajador mantenga su empleabilidad.
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T12:21:01Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T12:21:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57023
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/53092/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57023
http://bdigital.unal.edu.co/53092/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Odontología Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Doctorado Interfacultades en Salud Pública
Doctorado Interfacultades en Salud Pública
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cuervo Diaz, Diana Elizabeth (2016) Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: Un análisis al Sistema de Riesgos Laborales Colombiano. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57023/1/5210020.2016_parte3.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57023/2/52100206.2016_parte2.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57023/3/52100206.2016_parte1.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57023/4/5210020.2016_parte3.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57023/5/52100206.2016_parte2.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57023/6/52100206.2016_parte1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8c909d44421da6277fd314777abe1329
e79943602926cf75b7bbd881c72cc66b
289220033c64a572bce204e5675c87e1
749e42db22c3740906fa2a556c7723ab
b1cf1b5869fe042e43a1df46918df956
64a4ad8ff922fed39963b1f71773bbed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089647900327936
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Moreno Angarita, MarisolCuervo Diaz, Diana Elizabeth12e1b175-a95a-43ec-a8ad-71c84c5104ce3002019-07-02T12:21:01Z2019-07-02T12:21:01Z2016https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57023http://bdigital.unal.edu.co/53092/El problema de investigación se enmarca en el sistema de riesgos laborales colombiano, en donde, si bien se han hecho avances importantes en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, se encuentra que existen dificultades en lograr que el trabajador después de sufrir un evento laboral, retorne al trabajo o mantenga su vinculación laboral. Objetivos: El presente estudio tuvo como objetivos i) analizar a partir de la revisión teórica de los conceptos para el manejo y prevención de la discapacidad para trabajar, cuáles serían los ajustes jurídicos, conceptuales, y procedimentales que podrían realizarse en el modelo de atención del Sistema de Riesgos Laborales en Colombia, para favorecer el reintegro o permanencia en el trabajo de personas que han sufrido accidente de trabajo o enfermedad laboral y ii) brindar a los actores del Sistema, un referente conceptual sobre la relación compensación económica versus retorno al trabajo, como forma de protección al trabajador que ha sufrido accidente de trabajo o enfermedad laboral. Metodología: El estudio tiene un diseño de métodos mixtos con una primera fase cuantitativa en la que se analizaron las estadísticas de los trabajadores que acudieron a la Junta Nacional de Calificación de Invalidez para calificarse una pérdida de capacidad laboral con destino a reclamar una compensación económica (Periodo 2007-2014) y otras dos fases cualitativas en donde se hizo revisión documental referente al tipo de modelo de reintegro laboral que predomina en las Leyes del sistema de riesgos laborales y una fase de campo en la que se realizaron y analizaron 33 entrevistas a diferentes actores del sistema, entre ellos: aseguradores, profesionales de salud, trabajadores, sindicatos, representantes de empresas , abogados. Resultados: El 53% de los casos calificados por la Junta Nacional en el periodo estudiado son de origen laboral . En el periodo de 2007 a 2014, de los trámites remitidos a la JNC, fueron calificados 22.655 casos con evento laboral, correspondientes a 13.890 personas, quienes presentaban incapacidad permanente parcial (IPP), es decir, una pérdida de capacidad laboral mayor al 5% y menor al 49.9%. Se analizan los aspectos sociodemográficos de esta población. En cuanto a los hallazgos de las fases cualitativas se encontró que el sistema de riesgos laborales tiene principalmente un modelo económico de retorno al trabajo, en donde se privilegia la compensación económica y falta coordinación entre los actores involucrados en el proceso de rehabilitación integral. Existió convergencia entre los actores en relación con la percepción de que los trabajadores fueron atendidos con dignidad y respeto por parte de las administradoras de riesgos laborales con (Justicia interaccional); sin embargo los trabajadores, sindicatos y empleadores perciben que la información brindada, el proceso y la coordinación es inadecuada. La dilación en la aprobación de los siniestros es una barrera que perciben los actores. (Barreras relacionadas con justicia procesal e informativa). La mayoría de los participantes entrevistados, consideraron que prefieren una fuerte política de retorno al trabajo en lugar de una compensación económica, sin un proceso de reintegro efectivo. Conclusiones: Se debe incluir el enfoque de determinantes sociales en el sistema de riesgos laborales, estructurando una política de retorno al trabajo con trabajo intersectorial construida de manera participativa. El sector privado puede ser un actor social importante, si efectivamente se compromete a seguir los acuerdos normativos y la implementación de los mismos de manera articulada con el Estado; apoye la construcción de políticas para la prevención y atención de contingencias laborales logrando que el trabajador mantenga su empleabilidad.Abstract. The problem of investigation takes place in the Colombian Labour Risk System, where though important advances have been done in the management of the safety and health in the work, however there is inefficacy to achieve return to work. In this context the following research questions arise: what are the conceptual, procedural and legal adjustments that should be done to the Colombian Labour Risk System, to promote a balanced relationship between the financial compensation and return to work as a form of protection to the worker? The methodology used included mixed methods, with a first quantitative phase about National Disability Rating Board statistics of workers who had been to receive an economical compensation (period 2007-2014) and other two qualitative phases in where from document review, is intended to consolidate the state of the current return to work model in acts and legal structure of the Colombia labor risk system; to then contrast the Colombian care model, reconstructed through 33 interviews with different stakeholders: insurers, health providers, workers, union and enterprise mangers . And finally giving conceptual, legal and de procedural recommendations to improve the care model, developing equitable and fair solutions The results showed a convergence between the stakeholders about the workers received a treat with dignity and respect, however the workers, unions, and employers perceived that the information and care process is not clear and opportune. (Procedural Justice and informational justice barriers). The dilation in the approval of the cases by the assurance companies is a strong barrier. The majority of the participants interviewed, considered preferred a strong policy to guarantee return to work than a single compensation without a process of reintegration. Finally one concludes that it must include the approach of social determinants in the Labour Risk System, structuring return to work polices with intersectoral approach constructed in a participative way. The private sector can be an important social actor, if they indeed agree to follow the regulatory arrangements and thereof the implementation coordinated with the State; building political support for prevention and labor contingencies making the worker to maintain their employability.Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Odontología Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Doctorado Interfacultades en Salud PúblicaDoctorado Interfacultades en Salud PúblicaCuervo Diaz, Diana Elizabeth (2016) Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: Un análisis al Sistema de Riesgos Laborales Colombiano. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.3 Ciencias sociales / Social sciences33 Economía / Economics34 Derecho / Law61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthReintegro laboralDiscapacidadAccidente de TrabajoEnfermedad LaboralCompensaciónJusticia ProcesalJusticia DistributivaReturn to workDisabilityWork accidentOccupational diseaseWorkCompensationProcedural JusticeDistributive JusticePrevención y manejo de la discapacidad para trabajar: Un análisis al Sistema de Riesgos Laborales ColombianoTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL5210020.2016_parte3.pdfapplication/pdf710674https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57023/1/5210020.2016_parte3.pdf8c909d44421da6277fd314777abe1329MD5152100206.2016_parte2.pdfapplication/pdf12575895https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57023/2/52100206.2016_parte2.pdfe79943602926cf75b7bbd881c72cc66bMD5252100206.2016_parte1.pdfapplication/pdf10723665https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57023/3/52100206.2016_parte1.pdf289220033c64a572bce204e5675c87e1MD53THUMBNAIL5210020.2016_parte3.pdf.jpg5210020.2016_parte3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7334https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57023/4/5210020.2016_parte3.pdf.jpg749e42db22c3740906fa2a556c7723abMD5452100206.2016_parte2.pdf.jpg52100206.2016_parte2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7126https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57023/5/52100206.2016_parte2.pdf.jpgb1cf1b5869fe042e43a1df46918df956MD5552100206.2016_parte1.pdf.jpg52100206.2016_parte1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4942https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57023/6/52100206.2016_parte1.pdf.jpg64a4ad8ff922fed39963b1f71773bbedMD56unal/57023oai:repositorio.unal.edu.co:unal/570232024-03-25 23:08:10.161Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co