Las huellas que revela el tiempo (1985-2011). Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL-

Los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL- se iniciaron como reacción critica a las crisis de pensamiento de la arquitectura moderna internacional. Sus argumentos se establecieron sobre interrogantes en torno a las propuestas particulares de la arquitectura continental.La actividad de los...

Full description

Autores:
Ramírez Nieto, Jorge
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78618
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78618
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Arquitectura latinoamericana
Teorías
Historia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_1ca0379e5e77b675af5476457c3ae68f
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78618
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las huellas que revela el tiempo (1985-2011). Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL-
title Las huellas que revela el tiempo (1985-2011). Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL-
spellingShingle Las huellas que revela el tiempo (1985-2011). Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL-
720 - Arquitectura
Arquitectura latinoamericana
Teorías
Historia
title_short Las huellas que revela el tiempo (1985-2011). Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL-
title_full Las huellas que revela el tiempo (1985-2011). Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL-
title_fullStr Las huellas que revela el tiempo (1985-2011). Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL-
title_full_unstemmed Las huellas que revela el tiempo (1985-2011). Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL-
title_sort Las huellas que revela el tiempo (1985-2011). Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL-
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Nieto, Jorge
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramírez Nieto, Jorge
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 720 - Arquitectura
topic 720 - Arquitectura
Arquitectura latinoamericana
Teorías
Historia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Arquitectura latinoamericana
Teorías
Historia
description Los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL- se iniciaron como reacción critica a las crisis de pensamiento de la arquitectura moderna internacional. Sus argumentos se establecieron sobre interrogantes en torno a las propuestas particulares de la arquitectura continental.La actividad de los SAL ha transitado por diversos rumbos durante algo más de cinco lustros. Es un periodo extenso para este tipo de encuentros continentales: los temas y las condiciones históricas han mostrado profundas transformaciones; los protagonistas -organizadores, participantes, asistentes- han cambiado sus roles y compromisos. Al impulso del paso del tiempo, las discusiones SAL se han hecho diversas en sus polémicas, tonos y propuestas. Las huellas del trasegar de los SAL han quedado marcadas en las obras -escritas, dibujadas y construidas- de la arquitectura y la ciudad latinoamericana. Este texto señala algunas de ellas e invita a reflexionar sobre las condiciones históricas en que se produjeron. La vigencia y continuidad de los SAL están necesariamente ligadas al análisis reflexivo de las huellas que nos ha dejado el tiempo. Esa es la tarea con la que busca contribuir este libro.
publishDate 2013
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2013
2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-11-11T23:28:53Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-11-11T23:28:53Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587614305
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78618
identifier_str_mv 9789587614305
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78618
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arango, S. (2001) Balance de 10 años de Seminario de Arquitectura Latinoamericana. Revista Proa, 425. Bogotá. Arango, S. (Ed.). (1992). Aspectos de la arquitectura latinoamericana contemporánea. San José: Colegio de Arquitectos de Costa Rica; Universidad de Costa Rica. Arango, S. & Ramírez Nieto, J. (1988). Arquitectura latinoamericana: a la vuelta del siglo. Bogotá: Museo de Arquitectura, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia; Banco de la República. Bastos, M. A. J. (2003). Pós-Brasília: Rumos da arquitetura brasileira. São Paulo: Perspectiva. Bastos, M. A. J. & Zein, R. V. (2010). Brasil: arquiteturas após 1950. São Paulo: Perspectiva. Boza, C., Comas, C. E., Contreras, R., Moreno, M., & Moscato, J. (1988). Una década… nuevas tareas. ARS, 10. Santiago. Castriota, L. B. (2009). Patrimõnio cultural: Conceitos, políticas, instrumentos. Belo Horizonte: Ieds; Annablume. Cárdenas, E. (1988). Arquitectura propia: problemas y posibilidades. Arquitectura y urbanismo, 88(2), 4-14. La Habana. Crispiani, A. (Ed.). (2001). Aproximaciones: de la arquitectura al detalle. Santiago de Chile: ARQ ediciones. Diario Economía Hoy. (24 de abril de 1993). Núm. 11. Caracas. El Clarín. (24 de abril de 1993). Eliash, H. & Moreno, M. (1985). Arquitectura moderna en Chile: 1930-1960, testimonio y reflexiones. Santiago de Chile: Cuaderno Luxalon; Industrias Metálicas Chile S.A. Elizalde, L. (Coord.). (2008). Revistas culturales latinoamericanas 1920-1960. México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; UAEM; U. Iberoamericana. Encyclopædie Británica. (2012). Encyclopædie Británica. Recuperado de http:// www.britannica.com/EBchecked/topic/191080/Erbauliche-Monaths-Unterredungen. Fernandes Queiroga, E. (2003). O lugar da praça e do desenho: Dois estudos de caso diante do programa Rio Cidade. D. M. Benfatti & M. C. Schicchi (Org.). Las Urbanismo: Dossiê São Paulo e Rio de Janeiro (pp. 239-253). Campinas: PUC-Campinas. Fernández Cox, C. (1987). Hacia una modernidad apropiada: factores y desafíos internos. Summa, 241. Buenos Aires. Fernández Cox, C. (2000). Para salir del “In-Breathig”. En el Encuentro “Global- Local”, Itesm, Guadalajara, Jalisco, México. Fernández Cox, C. (2005). El orden complejo de la arquitectura. Teoría básica del proceso proyectual (Serie Ensayos). Santiago de Chile: Universidad Mayor. García Fahler, G. & Ferrer, M. (1999). Semanario en línea. Recuperado de http:// www.arquitectura.com/novedades/anteriores/011.html García Moreno, B. (2000). Región y lugar en la arquitectura latinoamericana contemporánea. Bogotá: Ceja. Gramuglio, M. T. (2010). Sur. Una minoría cosmopolita en la periferia occidental. En C. Altamirano (Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo II: Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX. Buenos Aires; Madrid: Katz. Guerra, A. (Org.). (2010). Textos fundamentais sobre história da arquitetura moderna brasileira (2 tomos). São Paulo: Romano Guerra Editora. Gutiérrez, R. (1992). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica (2ª edición). Madrid: Cátedra. Gutiérrez, R. (2003). Presentación. Dana, 41-42, 5. Cedodal. Buenos Aires. Gutiérrez, R. (Ed.). (2011). Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL). Haciendo camino al andar. 1985 -2011. Buenos Aires: Cedodal; Junta de Andalucía. Gutiérrez, R., Méndez, P., & Barcina, F. (2001). Revistas de arquitectura de América Latina. San Juan, Puerto Rico: UPPR; Cedodal. Gutiérrez, R., Padovano, B., & Segawa, H. (1995). Documento de trabalho-Versão II, 3/4/1994. Sao Pablo. Jencks, C. (1977). El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona: Gustavo Gili. Kusch, R. (1986). América profunda. Bonum. Buenos Aires. Liernur, J. F. (1995). Os jardins dos caminhos que se bifurcan. Óculum, 5-6. Campinas. Mandelbrot, B. (1975). Les objets fractals. Forme, hasard et dimension. París: Flammarion. Martins, C. A. Ferreira.(Org.) (2006). Arquitetura do século XX e outros escritos: Gregori Warchavchik. São Paulo: COSAC; NAIFY. Moisset, I. (2004). Fractales y formas arquitectónicas. Córdoba, Argentina: I+P. Mondragón, H. & Lanuza, F. (2008). “El intricado juego de la identidad. Para una arqueología de la arquitectura colombiana”. Revista de arquitectura, 3, 3-15. Bogotá. Uni Andes. Montarner, J. M. (2011). Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Buenos Aires: Editorial Nobuko. Moré, G. L. (2004). Este otro México. AAA, 18. Santo Domingo. Moré, G. L. (2005). Arquitectura y academia en el gran Caribe. AAA, 21. Santo Domingo. Moscato, J. (1993). Entre el ser y el querer ser. Arquitectura chilena en el laberinto de la prosperidad. Santiago de Chile: Revista Diseño y Ediciones ARS. Niño Araque, W. (10 de mayo de 1993). SAL en Caracas. El Nacional, Arquitectura. Niño Murcia, C. (2006). Arquitextos “notas de clase, tres”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. O’Gorman, J. (1983). ¿Qué significa socialmente la Arquitectura Moderna en México? En La palabra de Juan O’Gorman (número 37, pp. 174-175). México D.F.: Unam. París, O. (2004). Editorial. 30-60, 2. Cordoba. Pereira da Silva, M. (2007). “Las nebulosas”. En Textos 16. Enfoques historiográficos contemporáneos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pessôa, J., Vasconcellos, E., Reis, E., & Lobo, M. (Org.). (2006). Moderno e nacional. Niterói: EdUFF. Pini, I. & Ramírez Nieto, J. (2012). Modernidades, vanguardias, nacionalismos (Colección Obra Selecta). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Posani, J. P. (24 de abril de 1993). Sección Arquitectura, Tiempo Latinoamericano. Diario Hoy, núm. 11. Posani, J. P. & Sato, A. (2000). Debate y disquisiciones sobre el anón y el cambur (Ensayos críticos de la arquitectura venezolana). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ramírez Nieto, J. (2000). El discurso Vargas-Capanema y la arquitectura moderna en Brasil. Bogotá: Cidar; Unibiblos. Ramírez Nieto, J. (Comp.). (2001). Reflexiones desde la Universidad Nacional. Bogotá: Cidar, Facultad de Artes, Universidad Nacional. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. Rey Ashfield, W. (2003). Relatoría final. En SAL, X SAL. La ciudad latinoamericana. Recuperado de http://www.xsal.edu.uy/2/set.htm Sabbag, H. Y. (1992). Fragmentos de um país. Arquitectura y urbanismo, 44. Sao Paulo. Segawa, H. (2005). Arquitectura latinoamericana contemporánea (Trad. C. Sans Climent). Barcelona: Gustavo Gili. Stagno, B. (Ed.). (1992). Aspectos de la arquitectura latinoamericana contemporánea. San José: Colegio de arquitectos de Costa Rica; Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica. Tejeira-Davis, E. (1985). Roots of Modern Latin American Architecture: The Hispano- Caribbean Region (Tesis doctoral Universidad de Heidelberg, Alemania). Téllez Gernán (2006) Rogelio Salmona –obra completa 1959/2005. Escala, Bogotá. Toca Fernández, A. et al. (circa 1985) Más allá del posmoderno. Crítica a la arquitectura reciente. Barcelona: Gustavo Gili. Vega, R. (Coord.). (2004). Arte en los noventa: arquitectura y urbanismo.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Waisman, M. (1990). El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos. Bogotá: Escala. Waisman, M. (1991b). Primer Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Un auspicioso comienzo. En Arquitectura latinoamericana: Pensamiento y propuesta. México, D.F.: Summa; Instituto Argentino de Investigaciones de la Arquitectura y del Urbanismo; UAM. Waisman, M. (24 de abril de 1993). “Pensar latinoamericano desde acá”. El Clarín, Teoría y Crítica. Buenos Aires. Waisman, M. (Ed.). (1994). Tendencias. Arquitectura en Latinoamérica y el mundo. Bogotá: Cuadernos Escala; Maestría en Historia y Teoría de la Arquitectura, UNAL. Waisman, M. (1995). La arquitectura descentrada. Bogotá: Escala. Waisman, M. & Naselli, C. (1989). 10 arquitectos latinoamericanos. Málaga, España: Junta de Andalucía. Warchavchik, G. (1931). A arquitetura atual na América do Sul. S. Giedion, Cahiers d’Art (núm. 2). París. Wissenbach, V. (1972). Carta do Editor. Chegou a hora da grande virada. Projeto, 0. Sao Paulo. Zein, R. V. (1984). Carta do Editor. Projeto, 59. Sao Paulo. Zein, R. V. (2001). O lugar da crítica:
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 168
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78618/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78618/1/9789587614305.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78618/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78618/4/9789587614305.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e2f63a891b6ceb28c3078128251851bf
09fafc24fa187c9256404f0f2012f46a
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
9ae5633eaa0273f9e46dc18e9f0e667a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089396517863424
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ramírez Nieto, Jorge261d94ea-3e41-45fb-b94c-d2717dbb368bUniversidad Nacional de Colombia2020-11-11T23:28:53Z2020-11-11T23:28:53Z201320209789587614305https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78618Los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL- se iniciaron como reacción critica a las crisis de pensamiento de la arquitectura moderna internacional. Sus argumentos se establecieron sobre interrogantes en torno a las propuestas particulares de la arquitectura continental.La actividad de los SAL ha transitado por diversos rumbos durante algo más de cinco lustros. Es un periodo extenso para este tipo de encuentros continentales: los temas y las condiciones históricas han mostrado profundas transformaciones; los protagonistas -organizadores, participantes, asistentes- han cambiado sus roles y compromisos. Al impulso del paso del tiempo, las discusiones SAL se han hecho diversas en sus polémicas, tonos y propuestas. Las huellas del trasegar de los SAL han quedado marcadas en las obras -escritas, dibujadas y construidas- de la arquitectura y la ciudad latinoamericana. Este texto señala algunas de ellas e invita a reflexionar sobre las condiciones históricas en que se produjeron. La vigencia y continuidad de los SAL están necesariamente ligadas al análisis reflexivo de las huellas que nos ha dejado el tiempo. Esa es la tarea con la que busca contribuir este libro.168application/pdfspa720 - ArquitecturaArquitectura latinoamericanaTeoríasHistoriaLas huellas que revela el tiempo (1985-2011). Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL-Libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBEvaluada por paresUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáArango, S. (2001) Balance de 10 años de Seminario de Arquitectura Latinoamericana. Revista Proa, 425. Bogotá. Arango, S. (Ed.). (1992). Aspectos de la arquitectura latinoamericana contemporánea. San José: Colegio de Arquitectos de Costa Rica; Universidad de Costa Rica. Arango, S. & Ramírez Nieto, J. (1988). Arquitectura latinoamericana: a la vuelta del siglo. Bogotá: Museo de Arquitectura, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia; Banco de la República. Bastos, M. A. J. (2003). Pós-Brasília: Rumos da arquitetura brasileira. São Paulo: Perspectiva. Bastos, M. A. J. & Zein, R. V. (2010). Brasil: arquiteturas após 1950. São Paulo: Perspectiva. Boza, C., Comas, C. E., Contreras, R., Moreno, M., & Moscato, J. (1988). Una década… nuevas tareas. ARS, 10. Santiago. Castriota, L. B. (2009). Patrimõnio cultural: Conceitos, políticas, instrumentos. Belo Horizonte: Ieds; Annablume. Cárdenas, E. (1988). Arquitectura propia: problemas y posibilidades. Arquitectura y urbanismo, 88(2), 4-14. La Habana. Crispiani, A. (Ed.). (2001). Aproximaciones: de la arquitectura al detalle. Santiago de Chile: ARQ ediciones. Diario Economía Hoy. (24 de abril de 1993). Núm. 11. Caracas. El Clarín. (24 de abril de 1993). Eliash, H. & Moreno, M. (1985). Arquitectura moderna en Chile: 1930-1960, testimonio y reflexiones. Santiago de Chile: Cuaderno Luxalon; Industrias Metálicas Chile S.A. Elizalde, L. (Coord.). (2008). Revistas culturales latinoamericanas 1920-1960. México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; UAEM; U. Iberoamericana. Encyclopædie Británica. (2012). Encyclopædie Británica. Recuperado de http:// www.britannica.com/EBchecked/topic/191080/Erbauliche-Monaths-Unterredungen. Fernandes Queiroga, E. (2003). O lugar da praça e do desenho: Dois estudos de caso diante do programa Rio Cidade. D. M. Benfatti & M. C. Schicchi (Org.). Las Urbanismo: Dossiê São Paulo e Rio de Janeiro (pp. 239-253). Campinas: PUC-Campinas. Fernández Cox, C. (1987). Hacia una modernidad apropiada: factores y desafíos internos. Summa, 241. Buenos Aires. Fernández Cox, C. (2000). Para salir del “In-Breathig”. En el Encuentro “Global- Local”, Itesm, Guadalajara, Jalisco, México. Fernández Cox, C. (2005). El orden complejo de la arquitectura. Teoría básica del proceso proyectual (Serie Ensayos). Santiago de Chile: Universidad Mayor. García Fahler, G. & Ferrer, M. (1999). Semanario en línea. Recuperado de http:// www.arquitectura.com/novedades/anteriores/011.html García Moreno, B. (2000). Región y lugar en la arquitectura latinoamericana contemporánea. Bogotá: Ceja. Gramuglio, M. T. (2010). Sur. Una minoría cosmopolita en la periferia occidental. En C. Altamirano (Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo II: Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX. Buenos Aires; Madrid: Katz. Guerra, A. (Org.). (2010). Textos fundamentais sobre história da arquitetura moderna brasileira (2 tomos). São Paulo: Romano Guerra Editora. Gutiérrez, R. (1992). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica (2ª edición). Madrid: Cátedra. Gutiérrez, R. (2003). Presentación. Dana, 41-42, 5. Cedodal. Buenos Aires. Gutiérrez, R. (Ed.). (2011). Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL). Haciendo camino al andar. 1985 -2011. Buenos Aires: Cedodal; Junta de Andalucía. Gutiérrez, R., Méndez, P., & Barcina, F. (2001). Revistas de arquitectura de América Latina. San Juan, Puerto Rico: UPPR; Cedodal. Gutiérrez, R., Padovano, B., & Segawa, H. (1995). Documento de trabalho-Versão II, 3/4/1994. Sao Pablo. Jencks, C. (1977). El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona: Gustavo Gili. Kusch, R. (1986). América profunda. Bonum. Buenos Aires. Liernur, J. F. (1995). Os jardins dos caminhos que se bifurcan. Óculum, 5-6. Campinas. Mandelbrot, B. (1975). Les objets fractals. Forme, hasard et dimension. París: Flammarion. Martins, C. A. Ferreira.(Org.) (2006). Arquitetura do século XX e outros escritos: Gregori Warchavchik. São Paulo: COSAC; NAIFY. Moisset, I. (2004). Fractales y formas arquitectónicas. Córdoba, Argentina: I+P. Mondragón, H. & Lanuza, F. (2008). “El intricado juego de la identidad. Para una arqueología de la arquitectura colombiana”. Revista de arquitectura, 3, 3-15. Bogotá. Uni Andes. Montarner, J. M. (2011). Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Buenos Aires: Editorial Nobuko. Moré, G. L. (2004). Este otro México. AAA, 18. Santo Domingo. Moré, G. L. (2005). Arquitectura y academia en el gran Caribe. AAA, 21. Santo Domingo. Moscato, J. (1993). Entre el ser y el querer ser. Arquitectura chilena en el laberinto de la prosperidad. Santiago de Chile: Revista Diseño y Ediciones ARS. Niño Araque, W. (10 de mayo de 1993). SAL en Caracas. El Nacional, Arquitectura. Niño Murcia, C. (2006). Arquitextos “notas de clase, tres”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. O’Gorman, J. (1983). ¿Qué significa socialmente la Arquitectura Moderna en México? En La palabra de Juan O’Gorman (número 37, pp. 174-175). México D.F.: Unam. París, O. (2004). Editorial. 30-60, 2. Cordoba. Pereira da Silva, M. (2007). “Las nebulosas”. En Textos 16. Enfoques historiográficos contemporáneos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pessôa, J., Vasconcellos, E., Reis, E., & Lobo, M. (Org.). (2006). Moderno e nacional. Niterói: EdUFF. Pini, I. & Ramírez Nieto, J. (2012). Modernidades, vanguardias, nacionalismos (Colección Obra Selecta). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Posani, J. P. (24 de abril de 1993). Sección Arquitectura, Tiempo Latinoamericano. Diario Hoy, núm. 11. Posani, J. P. & Sato, A. (2000). Debate y disquisiciones sobre el anón y el cambur (Ensayos críticos de la arquitectura venezolana). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ramírez Nieto, J. (2000). El discurso Vargas-Capanema y la arquitectura moderna en Brasil. Bogotá: Cidar; Unibiblos. Ramírez Nieto, J. (Comp.). (2001). Reflexiones desde la Universidad Nacional. Bogotá: Cidar, Facultad de Artes, Universidad Nacional. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. Rey Ashfield, W. (2003). Relatoría final. En SAL, X SAL. La ciudad latinoamericana. Recuperado de http://www.xsal.edu.uy/2/set.htm Sabbag, H. Y. (1992). Fragmentos de um país. Arquitectura y urbanismo, 44. Sao Paulo. Segawa, H. (2005). Arquitectura latinoamericana contemporánea (Trad. C. Sans Climent). Barcelona: Gustavo Gili. Stagno, B. (Ed.). (1992). Aspectos de la arquitectura latinoamericana contemporánea. San José: Colegio de arquitectos de Costa Rica; Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica. Tejeira-Davis, E. (1985). Roots of Modern Latin American Architecture: The Hispano- Caribbean Region (Tesis doctoral Universidad de Heidelberg, Alemania). Téllez Gernán (2006) Rogelio Salmona –obra completa 1959/2005. Escala, Bogotá. Toca Fernández, A. et al. (circa 1985) Más allá del posmoderno. Crítica a la arquitectura reciente. Barcelona: Gustavo Gili. Vega, R. (Coord.). (2004). Arte en los noventa: arquitectura y urbanismo.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Waisman, M. (1990). El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos. Bogotá: Escala. Waisman, M. (1991b). Primer Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Un auspicioso comienzo. En Arquitectura latinoamericana: Pensamiento y propuesta. México, D.F.: Summa; Instituto Argentino de Investigaciones de la Arquitectura y del Urbanismo; UAM. Waisman, M. (24 de abril de 1993). “Pensar latinoamericano desde acá”. El Clarín, Teoría y Crítica. Buenos Aires. Waisman, M. (Ed.). (1994). Tendencias. Arquitectura en Latinoamérica y el mundo. Bogotá: Cuadernos Escala; Maestría en Historia y Teoría de la Arquitectura, UNAL. Waisman, M. (1995). La arquitectura descentrada. Bogotá: Escala. Waisman, M. & Naselli, C. (1989). 10 arquitectos latinoamericanos. Málaga, España: Junta de Andalucía. Warchavchik, G. (1931). A arquitetura atual na América do Sul. S. Giedion, Cahiers d’Art (núm. 2). París. Wissenbach, V. (1972). Carta do Editor. Chegou a hora da grande virada. Projeto, 0. Sao Paulo. Zein, R. V. (1984). Carta do Editor. Projeto, 59. Sao Paulo. Zein, R. V. (2001). O lugar da crítica:LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83895https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78618/2/license.txte2f63a891b6ceb28c3078128251851bfMD52ORIGINAL9789587614305.pdf9789587614305.pdfapplication/pdf20889541https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78618/1/9789587614305.pdf09fafc24fa187c9256404f0f2012f46aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78618/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53THUMBNAIL9789587614305.pdf.jpg9789587614305.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4589https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78618/4/9789587614305.pdf.jpg9ae5633eaa0273f9e46dc18e9f0e667aMD54unal/78618oai:repositorio.unal.edu.co:unal/786182024-07-27 00:17:03.089Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==