La pobreza de tiempo en Colombia
¿Somos pobres de tiempo? Este documento usa información de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2012-2013 de Colombia para caracterizar el uso del tiempo de los colombianos y la pobreza de tiempo en el país. Se aplican modelos de regresión logística para identificar las variables con mayor inciden...
- Autores:
-
Ramírez Soler, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57507
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57507
http://bdigital.unal.edu.co/53786/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Tiempo
Pobreza
Desarrollo
Bienestar
Time
Poverty
Development
Well-being
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | ¿Somos pobres de tiempo? Este documento usa información de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2012-2013 de Colombia para caracterizar el uso del tiempo de los colombianos y la pobreza de tiempo en el país. Se aplican modelos de regresión logística para identificar las variables con mayor incidencia en el riesgo de sufrir pobreza de tiempo. Los resultados del análisis indican que la pobreza de tiempo es un fenómeno que afecta a los colombianos. Controlando otras características de los individuos, se encuentra que los que reciben ingresos laborales pueden tener un riesgo hasta 7 veces mayor de sufrir pobreza de tiempo respecto a una persona que no reciba este tipo de ingresos. Por su parte, las mujeres tienen un riesgo 50% mayor que los hombres. Otros factores de riesgo son ser un adulto entre 31 a 40 años y vivir en un hogar con niños. |
---|