Modernización y estructuración global en chile: de la génesis autoritaria a la consolidación democrática
El esquema de modernización del gobierno militar chileno fue una reacción a la crisis del modelo populista-desarrollista que imperó en Chile desde 1929. Hacia 1973, éste había llegado a una situación terminal que, en lo político, se expresaba en una situación de ingobernabilidad y, en lo económico,...
- Autores:
-
De Mattos, Carlos A.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1994
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28425
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28425
http://bdigital.unal.edu.co/18473/
- Palabra clave:
- economics
global economics
Economía
economía mundial
Modernización
estructuración global
consolidación democrática
modelo populista-desarrollista
producto
déficit
libración económica
mercado
mercado laboral
descentralización
privatización
liberalización económica
mercados internacionales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El esquema de modernización del gobierno militar chileno fue una reacción a la crisis del modelo populista-desarrollista que imperó en Chile desde 1929. Hacia 1973, éste había llegado a una situación terminal que, en lo político, se expresaba en una situación de ingobernabilidad y, en lo económico, se reflejaba en una continua caída del producto; un aumento del déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos; una paulatina aceleración de las tasas de inflación y el sostenido aumento de los conflictos sociales. La nueva estrategia buscaba reducir el papel económico del Estado y restablecer el libre juego de las fuerzas del mercado, mediante la descentralización, la privatización, la liberación económica, la reforma del mercado laboral y la apertura a los mercados internacionales. Independientemente de los métodos utilizados por el gobierno militar, su gestión creó un país totalmente diferente y dio lugar a un nuevo modelo de regulación, donde hay una creciente dependencia estructural de la sociedad con respecto al capital. Oponiéndose a las evaluaciones más optimistas de este proceso, el autor concluye que aún persisten algunos problemas fundamentales: la concentración del poder económico, la intensificación de las desigualdades sociales y el grave deterioro ecológico. Problemas a los que es más sensible el nuevo gobierno democrático. |
---|