Territorio ancestral, rituales funerarios y chamanismo en Palmira prehispánica, Valle del Cauca

El territorio del municipio de Palmira, con sus páramos, montañas, colinas, llanuras y terrazas, albergó durante varios milenios prósperas poblaciones que aprovecharon de esta región su biodiversidad, suelos y paisajes, para construir viviendas, canales, carillones, tumbas, y los caminos por los que...

Full description

Autores:
Rodríguez Cuenca, José Vicente
Barney Materón, Guillermo
Botero Zuluaga, Pedro José
Rodríguez, Carlos A.
Blanco, Sonia
Cabal, Gustavo
Clavijo, Alexander
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/3128
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3128
http://bdigital.unal.edu.co/1552/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Indígenas de Colombia
Vida social y costumbres
Costumbres funerarias indígenas, Palmira (Valle del Cauca, Colombia)
Chamanismo
Arqueología indígena, Palmira (Valle del Cauca,Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El territorio del municipio de Palmira, con sus páramos, montañas, colinas, llanuras y terrazas, albergó durante varios milenios prósperas poblaciones que aprovecharon de esta región su biodiversidad, suelos y paisajes, para construir viviendas, canales, carillones, tumbas, y los caminos por los que habrían de comunicarse con el resto del mundo prehispánico. El presente texto hace parte de una serie de informes del programa «Palmira señorial: paisaje, pueblos y culturas», que adelanta el Grupo de Investigación en Antropología Biológica (GIAB). Gracias a este programa y al grupo de investigación, se ha podido adelantar la sistematización de la información bioarqueológica existente en el municipio de Palmira. Es un libro de interés para aquellos estudiosos de la antropología o para aquellos que quieran conocer las raíces históricas del Valle del Cauca. / Contenido. Preliminares - Agradecimientos, pág. 9; Prólogo, pág.11 Capítulo 1: Palmira: una historia de chamanes, riquezas y depredación, 1.1. Cosmovisión, chamanismo y ordenamiento del mundo prehispánico, pág. 13; 1.2. La llegada de los españoles: sangre y destrucción, pág. 17; 1.3. La formación de las grandes haciendas, pág. 20; 1.4. La recuperación de la memoria histórica y ambiental de Palmira, pág. 22; Capítulo 2: Paisajes y territorio ancestral de Palmira, pág. 27; 2.1. El valle medio del río Cauca, pág. 27; 2.2. Grandes unidades geo-pedológicas, pág. 28; 2.3. La vegetación, pág. 30; 2.4. Los suelos, 2.5. Los paisajes, pág. 31; 2.6. El transecto del Corredor ecológico y tecnológico de Palmira, pág. 32; Capítulo 3: El desarrollo prehispánico del Valle del Cauca, 3.1. Período Precerámico, pág. 45; 3.2. Período Ilama (Bolo Temprano), pág. 46; 3.3. Período Yotoco, pág. 50; 3.4. La Tradición Sonsoide (Bolo Tardío), pág. 51; 3.5. Los indígenas a la llegada de los españoles, pág. 53; Capítulo 4: Asentamientos prehispánicos tempranos, 4.1. Llanura del río Bolo (Hacienda Malagana), pág. 61; 4.2. Santa Bárbara, pág. 64; 4.3. Estadio Deportivo Cali, pág. 67; 4.4. El Sembrador, pág. 73; Capítulo 5: Rituales funerarios y chamanismo en el cementerio de Coronado (siglos III a.C. a III d.C.), 5.1. El ritual funerario como fuente de información, pág. 81; 5.2. El contexto arqueológico de Coronado, pág. 84; 5.3. El difunto, pág. 87; 5.4. El recinto funerario, pág. 92; 5.5. El ajuar, pág. 94; 5.6. De la taxonomía numérica a los posibles grupos sociales, pág.102; 5.7. Los grupos espaciales y temporales, 5.8. Los grupos por género y edad, pág. 122; 5.9. Características físicas y etnogénesis, pág. 123; 5.10. Condiciones de vida de la población de Coronado, pág. 124; 5.11. Relaciones culturales de Coronado, pág. 126; 5.12. La necrópolis de Coronado y la discusión sobre los orígenes de la diferenciación social, pág. 127; Capítulo 6: Asentamientos tardíos, 6.1. Los antecedentes arqueológicos, pág. 139; 6.2. Terraza de Palmira, pág. 140; 6.3. Cordillera Central, pág.142; 6.4. Depresión de La Buitrera, pág. 144; 6.5. Colinas estructurales, pág. 145; Capítulo 7: Condiciones de vida y orígenes de las poblaciones de Palmira, 7.1. La primera impresión de los europeos sobre el valle del río Cauca, pág. 155; 7.2. El estudio de las condiciones de vida de las poblaciones antiguas, 7.3. La alimentación, pág. 157; 7.4. Paleopatología, pág. 158; 7.5. Paleodemografía, pág. 161; 7.6. Sobre los orígenes, pág.163; Capítulo 8: Paisajes y pueblos prehispánicos del municipio de Palmira, 8.1. Unidades geo-arqueológicas y tipo de asentamiento, pág. 169; 8.2. Paisajes y sociedades, pág. 170; 8.3. Los pueblos prehispánicos de Palmira, pág. 172; 8.4. Las prácticas funerarias prehispánicas en el municipio de Palmira, pág. 173; Bibliografía, pág. 175