Lexicografía del wayuunaiki: panorama, usos y perspectivas

ilustraciones, diagramas, mapas

Autores:
Arroyave Ferreiro, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85363
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85363
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
400 - Lenguas::403 - Diccionarios, enciclopedias, concordancias
490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas
Recuperación de información
Wayuu (Lengua indigena)
Information retrieval
Goajiro language
Wayuunaiki
Metalexicografía
Etnoeducación
Diccionarios
Lenguas indígenas
Wayuunaiki
Metalexicography
Ethnoeducation
Dictionaries
indigenous languages
Lexicografía
Lexicography
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_1a4eea4c9f38476b520221067d5df0a7
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85363
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lexicografía del wayuunaiki: panorama, usos y perspectivas
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Wayuunaiki lexicography: overview, uses and perspectives
title Lexicografía del wayuunaiki: panorama, usos y perspectivas
spellingShingle Lexicografía del wayuunaiki: panorama, usos y perspectivas
400 - Lenguas::403 - Diccionarios, enciclopedias, concordancias
490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas
Recuperación de información
Wayuu (Lengua indigena)
Information retrieval
Goajiro language
Wayuunaiki
Metalexicografía
Etnoeducación
Diccionarios
Lenguas indígenas
Wayuunaiki
Metalexicography
Ethnoeducation
Dictionaries
indigenous languages
Lexicografía
Lexicography
title_short Lexicografía del wayuunaiki: panorama, usos y perspectivas
title_full Lexicografía del wayuunaiki: panorama, usos y perspectivas
title_fullStr Lexicografía del wayuunaiki: panorama, usos y perspectivas
title_full_unstemmed Lexicografía del wayuunaiki: panorama, usos y perspectivas
title_sort Lexicografía del wayuunaiki: panorama, usos y perspectivas
dc.creator.fl_str_mv Arroyave Ferreiro, Luisa Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Robayo Romero, Camilo Alberto
Ramírez González, Rudecindo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arroyave Ferreiro, Luisa Fernanda
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 400 - Lenguas::403 - Diccionarios, enciclopedias, concordancias
490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas
topic 400 - Lenguas::403 - Diccionarios, enciclopedias, concordancias
490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas
Recuperación de información
Wayuu (Lengua indigena)
Information retrieval
Goajiro language
Wayuunaiki
Metalexicografía
Etnoeducación
Diccionarios
Lenguas indígenas
Wayuunaiki
Metalexicography
Ethnoeducation
Dictionaries
indigenous languages
Lexicografía
Lexicography
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Recuperación de información
Wayuu (Lengua indigena)
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Information retrieval
Goajiro language
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Wayuunaiki
Metalexicografía
Etnoeducación
Diccionarios
Lenguas indígenas
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Wayuunaiki
Metalexicography
Ethnoeducation
Dictionaries
indigenous languages
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Lexicografía
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Lexicography
description ilustraciones, diagramas, mapas
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-18T17:20:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-18T17:20:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85363
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85363
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, J. (2011). Pütchimaajatü komputatoorachiki. Diccionario de computación en Wayuunaiki. Ediciones Astro Data, S.A.
Bastidas Iturriago, J. C., y Cotes Arpushana, M. J. (2019). Diccionario español – wayuunaiki. wayuunaiki – español. Universidad de La Guajira.
Calvache, G. (2007). Diccionario básico guajiro. Publicaciones Avantis, Colombia.
Captain, D., y Captain, L (eds.). (2019). Diccionario wayuu – inglés - español. SIL. wayuu.webonary.org.
Captain, D., y Captain, L. (2005). Diccionario básico ilustrado; Wayuunaiki-Español; Español-Wayuunaiki. Ed. A. Lleras Camargo.
Fundafeculwa y Comfaguajira. (2010). Diccionario básico castellano, wayuunaiki e inglés. Fundafeculwa.
Glosbe. (en línea). Diccionario idioma wayuu. https://es.glosbe.com/guc/es
Hildebrant, M. (1963). Diccionario guajiro-español. Comisión Indigenista. International Dictionaries Series. (2013). Goajiro Dictionary. https://ids.clld.org/contributions/262
Jusayú, M. A. (1977). Diccionario de la lengua guajira. Guajiro-Castellano. Universidad Católica Andrés Bello.
Jusayú, M. A., y Olza Zubirí. (1981). Diccionario de la lengua guajira. Castellano-Guajiro. Universidad Católica Andrés Bello.
Jusayú, M. A., y Olza Zubirí. (1988). Diccionario sistemático de la lengua guajira. Universidad Católica Andrés Bello.
Martín, L. (2005). Problemas en la lexicografía del wayuunaiki y propuesta de un diccionario piloto [Trabajo de grado para optar al título de magíster en lingüística]. Universidad del Zulia.
Mejía, O. (s.f.). Diccionario goajiro. Editorial Mejoras.
Mercado, R. (2009). Diccionario wayuunaiki-español, español-wayuunaiki. Grupo editorial Educar.
Proyecto Kuyama. (2021). Diccionario de Mitología Wayuu. Ministerio de Cultura.
Pueblos Originarios. (en línea). Wayuunaiki (guajiro). Diccionario Español. https://pueblosoriginarios.com/lenguas/wayuu.php
Ramírez, R. (2008). Diccionario wayunaiki-español, español-wayunaiki. Universidad de La Guajira.
Romero, C. (2012). Diccionario ilustrado wayuunaiki-español [Trabajo de grado para optar al título de magíster en lingüística]. Universidad del Zulia.
Secretaría Municipal de Uribia. (2005). Pütchimaajatü Diccionario. Wayuunaiki-Español, Español-Wayuunaiki. División de Comunicaciones - Departamento de Asuntos Públicos de Cerrejón.
Silva, A. (2015). Pütchimaajatü Wayuunaikiru’u Müsia wanee pütchiirua jekennuu. Diccionario de Wayuunaiki con algunos neologismos. Ediciones Astro Data S.A.
Solano, E., y Delgado, J. (2010). Diccionario wayuu guajiro. Publicaciones Avantis.
Candelier, H.(1893). Rio-Hacha et Les Indiens Goajires.
Calcaño, J. (1886). Vocabulario de la lengua hablada por los indios de la Goagira venezolana, formado en el mismo territorio. Resumen de las Actas de la Academia Venezolana.
Celedón, R. (1878). Gramática, Catecismo y Vocabulario de la lengua goajira.
Cuello, J. (1869). Vocabulario guajiro [manuscrito].
Ernst, A. (1870). Die Goajiro-Indianer. Zeitschrift für Ethnologie II.
Holmer, N. (1951). Índice y vocabulario de la lengua guajira.
Isaacs, J. (1884). Estudio sobre las tribus indígenas del Estado Magdalena, antes Provincia de Santa Marta. Estudio del lenguaje guajiro. Anales de la Instrucción Pública de los Estados Unidos de Colombia.
Jahn, A. (s.f.). Vocabulario Goagiro [manuscrito inédito].
Jahn, A. (s.f.). Vocabulario comparado Guajiro - Parajuano [manuscrito inédito].
Múgica, C. (1969). Aprenda El Guajiro: gramática y vocabularios. Gráficas Mora-Escofet
Simons, A. (1885). An Exploration of the Goagiro Península. Proceedings of the Royal Geographical Society.
Toro, F. (s.f.). Vocabulario y materiales para una Gramática guajira [manuscrito inédito].
de Uterga, E. (1895). Nociones elementales del idioma Goagiro con su correspondiente Vocabulario. Catecismo Hispano-Goagiro de la Doctrina Cristiana.
Urdaneta, J. (s.f.). Glosario guajiro [manuscrito inédito].
Oramas, L. (1913). Contribución al estudio de la lengua Guajira. Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas de los Estados Unidos de Venezuela.
Yepes, J. (1886). Vocabulario de los indios de la Goagira venezolana. Resumen de las Actas de la Academia Venezolana
Aikhenvald, A. (1999). The Arawak Language Family. En R. M. Dixon, y A. Aikhenvald (eds.), The Amazonian Languages (pp. 65-106). Cambridge University Press.
Aikhenvald, A. (2001). Tariana-Portugues e Portugues-Tariana. Ministério da Ciência e Tecnologia Museu Paraense Emilio Goeldi.
Álvarez, J. (1981). Algunas Observaciones sobre la Morfología de la Lengua Guajira [conferencia]. XXXI Convención Anual de la AsoVAC, Maracaibo.
Álvarez, J. (1982). Vocativo, Despectivo y Composición en la Lengua Guajira [conferencia]. XXXII Convención Anual de la AsoVAC, Caracas.
Álvarez, J. (1985). Aspects of the Phonology of Guajiro [Tesis doctoral inédita]. University of Essex.
Álvarez, J. (1987). La Formación del Infinitivo en Guajiro: ¿Un Caso de Reduplicación? VIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, San Miguel de Tucumán, Argentina.
Álvarez, J. (1990). Coronalidad Vocálica y Anteriorización de Vocales en los Prefijos Guajiros [conferencia]. Jornadas de Lingüística ALFAL-ASOVAC de la XL Convención Anual de la AsoVAC, Cumaná.
Álvarez, J. (1991). La Oposición Analítica/Sintética en la Conjugación Guajira. Opción, (12), 69-97.
Álvarez, J. (1992). Tipos de Conjugación: Paralelismo del Guajiro con las Lenguas Urálicas. [conferencia]. Jornadas de Lingüística ALFAL-ASOVAC de la XLII Convención Anual de la AsoVAC, Caracas.
Álvarez, J. (1994). Estudios de lingüística guajira. Secretaría de Cultura del Estado Zulia.
Álvarez, J. (2006). Problemas de lematización verbal en una lengua aglutinante con infinitivos múltiples: el caso de guajiro/wayuunaiki. En D. Azorín, Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo (188-196). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Álvarez, J. (2017a). Manual de la Lengua Wayuu. Karalouta atüjaaya saa´uwayuunaikikuwa’ipa. Organización Indígena de la Guajira YANAMA.
Álvarez, J. (2017b). Ortografía de la lengua wayuu.
Arnal, L. (2009). ¿Para qué y para quién hacemos los diccionarios diferenciales? A propósito del Diccionario diferencial del español de Aragón. Archivo de Filología Aragonesa, 65, 113-137. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/56/05arnal.pdf
Arroyave, L. (2018). Las obras lexicográficas de las lenguas aborígenes de Colombia (1751-2018). Inventario y caracterización de 183 obras lexicográficas y análisis de tres diccionarios de la lengua wayuunaiki [Tesis de pregrado para optar al título de filóloga hispanista]. Universidad de Antioquia.
Austin, P. (1983). Australian aboriginal lexicography. Pacif Linguistics, (66), 109-173. https://bit.ly/2RjCuma
Bartholomew, D., y Schoenhal, L. (2020). Bilingual Dictionaries for Indigenous Languages (2da ed.). Instituto Lingüístico de Verano.
Boisson, C., Kirtchuk, P. y Bejoint, H. (2016). Aux origines de la lexicographie: les premiers dictionnaires monolingues et bilingües. International Journal of Lexicography, 4(4), 261–315. https://doi.org/10.1093/ijl/4.4.261
Climent de Benito, J. (2002). Sobre una encuesta: los diccionarios castellano-valenciano1, valenciano- castellano y el estudiante de secundaria. Universidad de Alicante.
Corris, M., Manning, C., Poetsch, S., y Simpson, J. (1999). Dictionaries and endangered languages [conferencia]. 1999 Perth Congress of the Applied Linguistics Association of Australia. https://nlp.stanford.edu/pubs/corris1999dictionaries.pdf
Corris, M., Manning, C., Poetsch, S., y Simpson, J. (2004). How Useful and Usable are Dictionaries for Speakers of Australian Indigenous Languages? International Journal of Lexicography, 17(1), 33–68. https://doi.org/10.1093/ijl/17.1.33
Corris, M., Manning, C., Poetsch, S., y Simpson, J. (2006). Bilingual Dictionaries for Australian Languages: User studies on the place of paper and electronic dictionaries.
Delgado, Á., García, D., y Berrueta, E. (2011). Apuntes para la construcción de la historia de la lexicografía indígena venezolana: situación actual. Revista de la Universidad del Zulia, (4), 121-146.
Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. D.O. No 41.853.
Decreto 1142 de 1978. Por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto – ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas. 10 de julio de 1978. D.O. No. 35051.
Decreto 2230 de 1986. Por el cual se crea el Comité Nacional de Lingüística Aborigen. 14 de julio de 1986. D.O. No. 37555.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. bit.ly/3QnWpge
Dueñas, G., y Gómez, D. (2015). Diccionario electrónico saliba-español: una herramienta interactiva para la documentación de la lengua y de la cultura saliba. Forma y Función, 49–61.
Escobar, A. (2018). Análisis metalexicográfico de cinco obras de la lengua ch’ol [Tesis inédita de maestría]. Universidad de Sonora
Fernández, J. (1997). Lexicografía de la recepción: Expectativas del usuario del diccionario para extranjeros [conferencia]. Actas VIII ASELE. Universitat Rovira i Virgili.
Flick, U. (2022). The SAGE Handbook of Qualitative Research Design. Sage.
Frawley, W., Hill, K. C., y Munro, P. (2002). Making dictionaries: Preserving Indigenous languages of the Americas. University of California Press.
García Aranda, M. Á. (2015). La lexicografía amerindia temática: el Compendio de nombres en lengua cakchiquel (1704) de Pantaleón de Guzmán. Boletín de Filología, 135–163.
García Ferrer, D. (2011). Analyse métalexicographique du Dictionnaire Pemon d’Armellada et Gutiérrez. Synergies Venezuela, (número especial), 169–195.
García, D. (2018). La expansión léxica del wayuunaiki en el área académica [Tesis de doctorado en Ciencias Humanas]. Universidad del Zulia.
Guerra Curvelo, W. (2019). Ontología wayuu. Caracterización, identificación y relaciones de los seres en la sociedad indígena de la Guajira, Colombia [Tesis de doctorado en Antropología]. Universidad de los Andes.
Haensch, G. (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI. Problemas actuales de la lexicografía: los distintos tipos de diccionarios, una guía para el usuario: bibliografía de publicaciones sobre lexicografía (2da edición). Ediciones Universidad de Salamanca.
Hanks, P. (2012). Lexicography from Earliest Times to the Present. En K. Allan The Oxford Handbook of the History of Linguistics (503–536). Oxford University Press
Hanks, P. (ed.). (2016). International Handbook of Modern Lexis and Lexicography. Springer Berlin.
Hartmann, R. (1983). Lexicography: Principles and Practice. Academic Press.
Hartmann, R. (2016). Teaching and Researching Lexicography. Routledge.
Haviland, J. (2006). Documenting lexical knowledge. En J. Gippert, N. Himmelmann y U. Mosel (eds.), Essentials of language documentation (129–162). Mouton de Gruyter.
Hernández, H. (1989). Los diccionarios de orientación escolar. Contribución al estudio de la lexicografía monolingüe española [Tesis de doctorado]. Universidad de la Laguna.
Hildebrandt, M. (1958). El Infinitivo del Verbo Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano, (4), 137-155.
Hildebrandt, M. (1965). Las Clases Verbales en el Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano, (9), 187-201.
Hinton, L., y Weigel, W. (2002). A Dictionary for whom? En W. Frawley, K. Hill y P. Munro, Making dictionaries: Preserving Indigenous languages of the Americas. University of California Press.
Holmer, N. (1949). Goajiro (Arawak). International Journal of American Linguistics, (15), 45-56.
Instituto Nacional de Estadística (INES). (2011). Censo de Población y Vivienda 2011. Gobierno Bolivariano de Venezuela.
Jusayú, M. A. (1975). Morfología Guajira. Universidad Católica Andrés Bello.
Kroskrity, P. (2015). Designing a Dictionary for an Endangered Language Community: Lexicographical Deliberations, Language Ideological Clarifications. Language Documentation and Conservation, (9), 140–157.
Lassiter, L. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. University of Chicago Press.
Ley 1381 de 2010. Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. 25 de enero de 2010.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994.
Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. 4 de marzo de 1991.
Litosseliti, L. (ed.). (2010). Research Methods in Linguistics. Continuum International Publishing Group.
Liu, Xiqin, Lyu, Jing, y Zheng, Dongping. (2021). For a Better Dictionary: Revisiting Ecolexicography as a New Paradigm. Lexikos, 31, 283-321. https://dx.doi.org/10.5788/31-1-1648
Luan, Y. (2022). Sobre la innovación de diccionarios en el contexto de la convergencia mediática. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 39, e12800, 1-18.
Mansen, R., y Mansen, K. (1976). The Structure of Sentence and Paragraph in Guajiro Narrative Discourse. En R. Longacre (ed.), Discourse Grammar: Studies in Indigenous Languages of Colombia, Panamá, and Ecuador (147-258). Summer Institute of Linguistics.
Mansen, R., y Mansen, K. (1979). La Estructura de la Oración y del Párrafo en el Discurso Narrativo del Guajiro. En Estudios en Guajiro. Editorial Townsend.
Mansen, R., y Mansen, K. (1984). Aprendamos guajiro. Gramática pedagógica de guajiro. Editorial Townsend.
Martín, L. (2005). Problemas en la lexicografía del wayuunaiki y propuesta de un diccionario piloto [Tesis de maestría]. Universidad del Zulia.
Martín, L. (2011). Problemas en la lexicografía del wayuunaiki y propuesta de un diccionario piloto [Trabajo de ascenso]. Universidad del Zulia. https://bit.ly/2Qe2DCr
Martín, L. (2016a). La marcación sociolingüística en los diccionarios de lenguas Amerindias. Opción, 32(81), 146–166. https://www.redalyc.org/jatsRepo/310/31048807008/html/index.html
Martín, L. (2016b). Problemas en la Lexicografía de las Lenguas Amerindias Venezolanas. Lingua Americana, 20(39), 97–117. https://bit.ly/3hosz9U
Martín, L. (2017). Modelo lexicográfico para las lenguas amerindias [Tesis de doctorado en Ciencias Humanas]. Universidad del Zulia.
McKean, E. (2017). Wordnik. En P. Fuertes Olivera, The Routledge Handbook of Lexicography (754-765). Routledge.
Mejía, P. (2011). Situación sociolingüística del wayuunaiki: ranchería El Pasito [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8607/448197.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Meléndez, M. Á. (2012). Diccionario achagua-español español-achagua. Dificultades lingüísticas e incertidumbres reivindicativas. Lenguaje, 469–480.
Mesa Técnica Departamental de Etnoeducación Wayuu. (2008). Anaa Akua’ipa. Proyecto Etnoeducativo de la Nación Wayuu. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2022). Plan Decenal de Lenguas Nativas 2022-2032. Ministerio de Cultura de Colombia.
Mosel, U. (2004). Dictionary making in endangered speech communities. Universität Kiel.
Mosonyi, E. (1975). El idioma Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano, (16), 101-115.
Mosonyi, E. (1976). Dependencia Lingüística. El dramático caso de la Guajira. Boletín Indigenista Venezolano, (17), 141-166.
Mosonyi, E. (1977). Aproximación a la Fraseología del Idioma Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano, (18), 227-238.
Ogilvie, S. (2010). Lexicography and Endangered Languages: What Can Europe Learn from the Rest of the World? [Lectura de plenarias]. Linguistics, Lexicography, and the Revitalization Ofendangered Languages, 27–46. Fryske Akademy. https://bit.ly/3fh23w7
Ogilvie, S. (2011). Linguistics, Lexicography, and the Revitalization Ofendangered Languages. International Journal of Lexicography, 24(4), 389–404, https://doi.org/10.1093/ijl/ecr019
Olza, J. (1979). Investigaciones de Sintaxis Guajira. Universidad Católica Andrés Bello.
Olza, J. (1985). Los Nombres Relativos un Idioma Aruaca o Maipure, el Guajiro. En Montalbán (227-276). Universidad Católica Andrés Bello.
Olza, J. (1990). El Artículo Escindido del Guajiro: Líneas Generales para su Estudio. Universidad Católica del Táchira
Pérez, F. J. (2000). Diccionarios discursos etnográficos universos léxicos. Propuestas teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios. UCAB.
Pérez, F. J. (2005). Pensar y hacer el diccionario. Los Libros de El Nacional.
Porto Dapena, J. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco/Libros.
Ramírez, R. (2019). La definitud en el sintagma nominal en wayunaiki. Lenguaje, 47 (1), 28-45. doi:10.25100/lenguaje.v47i1.7182
Resolución 3454 de 1984 [Ministerio de Educación Nacional]. A través de la cual se crea el grupo de etnoeducación del MEN para incentivar programas etnoeducativos, y se reconoce el etnodesarrollo y la etnoeducación. 19 de abril de 1984.
Rhodes, C., Pomol Cahum, P., Chan Dzul, M. (2018). Exploración lexicográfica de seis diccionarios del maya yucateco. Estudios de Lingüística Aplicada, 36(68), 9–57. https://10.22201/enallt.01852647p.2018.68.861
Sabogal, A. (2021). Construcciones estativas en un relato wayuu. Forma y Función, 34(2). https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88305
Sánchez, C. (2016). Los diccionarios de las lenguas indígenas de Costa Rica: del formato bilingüe alfabético al temático pictográfico. Káñina, 40(supl. 1), 213–237. https://www.redalyc.org/jatsRepo/442/44254856016/44254856016.pdf
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2021). Educación Superior en La Guajira. Ministerio de Educación. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2022). Educación Superior en La Guajira. Ministerio de Educación. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/
Tarp, S. (2009). Reflections on Lexicographical User Research. Lexikos, 19, 275-296.
UNESCO. Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. http://www.unesco.org/
Universidad de Antioquia (en línea). Curso de Lengua Ancestral de la Nación Wayuu. Universidad de Antioquia. bit.ly/47apUYx
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 169 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.none.fl_str_mv Guajira (departamento)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Lingüística
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85363/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85363/2/1035918827.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85363/3/1035918827.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
a9b49f9fb9eef964d5bc09a5a786697a
6b2f2beb6176c369c6baa426739ab022
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089776158998528
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Robayo Romero, Camilo Albertoab74521289ee77a3a7501b3ca8ed6a89Ramírez González, Rudecindo70d0718091bddfc1ee956a35619461f0Arroyave Ferreiro, Luisa Fernanda282b721098024ee26f875a10ce8d933a2024-01-18T17:20:09Z2024-01-18T17:20:09Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85363Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, mapasEsta tesis caracteriza los diccionarios existentes de la lengua wayuunaiki, reflexiona en torno a las dinámicas de uso de estas obras junto con profesores y escolares del Centro Etnoeducativo # 4 El Pasito, estudiantes de la Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad de la Universidad de La Guajira e investigadores de la lengua, y contrasta ambos análisis con miras a contribuir al fortalecimiento del wayuunaiki en contextos educativos. Se usa la metalexicografía y sociolexicografía como aproximaciones teóricas que permiten comprender los diccionarios de lenguas indígenas, tanto desde su dimensión formal como social. Para ello, se aprovechan las posibilidades metodológicas que brinda la conjunción de técnicas como la búsqueda documental, el análisis lexicográfico, la observación participante, los talleres con grupos focales, las entrevistas a expertos del wayuunaiki y el análisis de las características lexicográficas frente a las dinámicas de uso de los diccionarios. El camino recorrido evidencia que la mayoría de los veintitrés diccionarios identificados hasta 2021 mantienen una tipología bilingüe wayuunaiki-español con organización alfabética, mientras que algunos más recientes se caracterizan por ser más culturales, incluir neologismos, explorar diversidad de marcas lexicográficas y estar disponibles en línea. Según las reflexiones con las comunidades participantes, los diccionarios, a pesar de que varios de ellos resultan poco accesibles, son de utilidad para el aprendizaje, enseñanza y fortalecimiento de la lengua, especialmente en la escritura y la modernización léxica. Adicionalmente, refieren la necesidad de incursionar en la construcción, divulgación y accesibilidad de diccionarios monolingües, temáticos, colaborativos y multimedia. De este modo, dichas obras pueden convertirse en herramientas valiosas en los procesos de documentación, fortalecimiento, mantenimiento, preservación y revitalización de las lenguas indígenas. (Texto tomado de la fuente)This thesis portrays the existing dictionaries of the Wayuunaiki language, reflects on their dynamics of use together with teachers and students of the Centro Etnoeducativo # 4 El Pasito, students of the Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad de la Universidad de La Guajira and researchers of the Wayuunaiki language, and contrasts these two analyses in order to contribute to the strengthening of Wayuunaiki in educational contexts. Metalexicography and sociolexicography are used as theoretical approaches to understand indigenous language dictionaries, both from their formal and social dimensions. For this purpose, we make use of methodological possibilities offered by the combination of techniques such as research on its documentation, lexicographic analysis, participant observation, workshops with focus groups, interviews with Wayuunaiki experts and the analysis of lexicographic characteristics in relation to the dynamics of use. This traveled path reveals that most of the twenty-three dictionaries identified as of 2021 maintain a Wayuunaiki-Spanish bilingual typology with alphabetical organization, while some more recent ones are characterized by being more cultural, including neologisms, exploring a diversity of lexicographic information, and being available online. According to the workshops and conversations with the participating communities, even though several are not very accessible, the dictionaries are useful for learning, teaching and strengthening the language, especially by modernizing the lexicon and promoting writing. In addition, the communities recommend venturing into the construction, dissemination and increasing accessibility of monolingual, thematic, collaborative, and multimedia dictionaries. Such new dictionaries can become valuable tools in the processes of documentation, strengthening, maintenance, preservation, and revitalization of indigenous languages.MaestríaMagister en LingüísticaLa metodología usada para alcanzar los tres objetivos específicos propuestos implicó la utilización de métodos y técnicas particulares y secuenciales. En la Tabla 2, se relaciona el tipo de análisis de acuerdo con cada objetivo, el método usado, las técnicas y los instrumentos, así como datos relevantes.169 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en LingüísticaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá400 - Lenguas::403 - Diccionarios, enciclopedias, concordancias490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanasRecuperación de informaciónWayuu (Lengua indigena)Information retrievalGoajiro languageWayuunaikiMetalexicografíaEtnoeducaciónDiccionariosLenguas indígenasWayuunaikiMetalexicographyEthnoeducationDictionariesindigenous languagesLexicografíaLexicographyLexicografía del wayuunaiki: panorama, usos y perspectivasWayuunaiki lexicography: overview, uses and perspectivesTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMGuajira (departamento)Álvarez, J. (2011). Pütchimaajatü komputatoorachiki. Diccionario de computación en Wayuunaiki. Ediciones Astro Data, S.A.Bastidas Iturriago, J. C., y Cotes Arpushana, M. J. (2019). Diccionario español – wayuunaiki. wayuunaiki – español. Universidad de La Guajira.Calvache, G. (2007). Diccionario básico guajiro. Publicaciones Avantis, Colombia.Captain, D., y Captain, L (eds.). (2019). Diccionario wayuu – inglés - español. SIL. wayuu.webonary.org.Captain, D., y Captain, L. (2005). Diccionario básico ilustrado; Wayuunaiki-Español; Español-Wayuunaiki. Ed. A. Lleras Camargo.Fundafeculwa y Comfaguajira. (2010). Diccionario básico castellano, wayuunaiki e inglés. Fundafeculwa.Glosbe. (en línea). Diccionario idioma wayuu. https://es.glosbe.com/guc/esHildebrant, M. (1963). Diccionario guajiro-español. Comisión Indigenista. International Dictionaries Series. (2013). Goajiro Dictionary. https://ids.clld.org/contributions/262Jusayú, M. A. (1977). Diccionario de la lengua guajira. Guajiro-Castellano. Universidad Católica Andrés Bello.Jusayú, M. A., y Olza Zubirí. (1981). Diccionario de la lengua guajira. Castellano-Guajiro. Universidad Católica Andrés Bello.Jusayú, M. A., y Olza Zubirí. (1988). Diccionario sistemático de la lengua guajira. Universidad Católica Andrés Bello.Martín, L. (2005). Problemas en la lexicografía del wayuunaiki y propuesta de un diccionario piloto [Trabajo de grado para optar al título de magíster en lingüística]. Universidad del Zulia.Mejía, O. (s.f.). Diccionario goajiro. Editorial Mejoras.Mercado, R. (2009). Diccionario wayuunaiki-español, español-wayuunaiki. Grupo editorial Educar.Proyecto Kuyama. (2021). Diccionario de Mitología Wayuu. Ministerio de Cultura.Pueblos Originarios. (en línea). Wayuunaiki (guajiro). Diccionario Español. https://pueblosoriginarios.com/lenguas/wayuu.phpRamírez, R. (2008). Diccionario wayunaiki-español, español-wayunaiki. Universidad de La Guajira.Romero, C. (2012). Diccionario ilustrado wayuunaiki-español [Trabajo de grado para optar al título de magíster en lingüística]. Universidad del Zulia.Secretaría Municipal de Uribia. (2005). Pütchimaajatü Diccionario. Wayuunaiki-Español, Español-Wayuunaiki. División de Comunicaciones - Departamento de Asuntos Públicos de Cerrejón.Silva, A. (2015). Pütchimaajatü Wayuunaikiru’u Müsia wanee pütchiirua jekennuu. Diccionario de Wayuunaiki con algunos neologismos. Ediciones Astro Data S.A.Solano, E., y Delgado, J. (2010). Diccionario wayuu guajiro. Publicaciones Avantis.Candelier, H.(1893). Rio-Hacha et Les Indiens Goajires.Calcaño, J. (1886). Vocabulario de la lengua hablada por los indios de la Goagira venezolana, formado en el mismo territorio. Resumen de las Actas de la Academia Venezolana.Celedón, R. (1878). Gramática, Catecismo y Vocabulario de la lengua goajira.Cuello, J. (1869). Vocabulario guajiro [manuscrito].Ernst, A. (1870). Die Goajiro-Indianer. Zeitschrift für Ethnologie II.Holmer, N. (1951). Índice y vocabulario de la lengua guajira.Isaacs, J. (1884). Estudio sobre las tribus indígenas del Estado Magdalena, antes Provincia de Santa Marta. Estudio del lenguaje guajiro. Anales de la Instrucción Pública de los Estados Unidos de Colombia.Jahn, A. (s.f.). Vocabulario Goagiro [manuscrito inédito].Jahn, A. (s.f.). Vocabulario comparado Guajiro - Parajuano [manuscrito inédito].Múgica, C. (1969). Aprenda El Guajiro: gramática y vocabularios. Gráficas Mora-EscofetSimons, A. (1885). An Exploration of the Goagiro Península. Proceedings of the Royal Geographical Society.Toro, F. (s.f.). Vocabulario y materiales para una Gramática guajira [manuscrito inédito].de Uterga, E. (1895). Nociones elementales del idioma Goagiro con su correspondiente Vocabulario. Catecismo Hispano-Goagiro de la Doctrina Cristiana.Urdaneta, J. (s.f.). Glosario guajiro [manuscrito inédito].Oramas, L. (1913). Contribución al estudio de la lengua Guajira. Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas de los Estados Unidos de Venezuela.Yepes, J. (1886). Vocabulario de los indios de la Goagira venezolana. Resumen de las Actas de la Academia VenezolanaAikhenvald, A. (1999). The Arawak Language Family. En R. M. Dixon, y A. Aikhenvald (eds.), The Amazonian Languages (pp. 65-106). Cambridge University Press.Aikhenvald, A. (2001). Tariana-Portugues e Portugues-Tariana. Ministério da Ciência e Tecnologia Museu Paraense Emilio Goeldi.Álvarez, J. (1981). Algunas Observaciones sobre la Morfología de la Lengua Guajira [conferencia]. XXXI Convención Anual de la AsoVAC, Maracaibo.Álvarez, J. (1982). Vocativo, Despectivo y Composición en la Lengua Guajira [conferencia]. XXXII Convención Anual de la AsoVAC, Caracas.Álvarez, J. (1985). Aspects of the Phonology of Guajiro [Tesis doctoral inédita]. University of Essex.Álvarez, J. (1987). La Formación del Infinitivo en Guajiro: ¿Un Caso de Reduplicación? VIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, San Miguel de Tucumán, Argentina.Álvarez, J. (1990). Coronalidad Vocálica y Anteriorización de Vocales en los Prefijos Guajiros [conferencia]. Jornadas de Lingüística ALFAL-ASOVAC de la XL Convención Anual de la AsoVAC, Cumaná.Álvarez, J. (1991). La Oposición Analítica/Sintética en la Conjugación Guajira. Opción, (12), 69-97.Álvarez, J. (1992). Tipos de Conjugación: Paralelismo del Guajiro con las Lenguas Urálicas. [conferencia]. Jornadas de Lingüística ALFAL-ASOVAC de la XLII Convención Anual de la AsoVAC, Caracas.Álvarez, J. (1994). Estudios de lingüística guajira. Secretaría de Cultura del Estado Zulia.Álvarez, J. (2006). Problemas de lematización verbal en una lengua aglutinante con infinitivos múltiples: el caso de guajiro/wayuunaiki. En D. Azorín, Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo (188-196). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.Álvarez, J. (2017a). Manual de la Lengua Wayuu. Karalouta atüjaaya saa´uwayuunaikikuwa’ipa. Organización Indígena de la Guajira YANAMA.Álvarez, J. (2017b). Ortografía de la lengua wayuu.Arnal, L. (2009). ¿Para qué y para quién hacemos los diccionarios diferenciales? A propósito del Diccionario diferencial del español de Aragón. Archivo de Filología Aragonesa, 65, 113-137. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/56/05arnal.pdfArroyave, L. (2018). Las obras lexicográficas de las lenguas aborígenes de Colombia (1751-2018). Inventario y caracterización de 183 obras lexicográficas y análisis de tres diccionarios de la lengua wayuunaiki [Tesis de pregrado para optar al título de filóloga hispanista]. Universidad de Antioquia.Austin, P. (1983). Australian aboriginal lexicography. Pacif Linguistics, (66), 109-173. https://bit.ly/2RjCumaBartholomew, D., y Schoenhal, L. (2020). Bilingual Dictionaries for Indigenous Languages (2da ed.). Instituto Lingüístico de Verano.Boisson, C., Kirtchuk, P. y Bejoint, H. (2016). Aux origines de la lexicographie: les premiers dictionnaires monolingues et bilingües. International Journal of Lexicography, 4(4), 261–315. https://doi.org/10.1093/ijl/4.4.261Climent de Benito, J. (2002). Sobre una encuesta: los diccionarios castellano-valenciano1, valenciano- castellano y el estudiante de secundaria. Universidad de Alicante.Corris, M., Manning, C., Poetsch, S., y Simpson, J. (1999). Dictionaries and endangered languages [conferencia]. 1999 Perth Congress of the Applied Linguistics Association of Australia. https://nlp.stanford.edu/pubs/corris1999dictionaries.pdfCorris, M., Manning, C., Poetsch, S., y Simpson, J. (2004). How Useful and Usable are Dictionaries for Speakers of Australian Indigenous Languages? International Journal of Lexicography, 17(1), 33–68. https://doi.org/10.1093/ijl/17.1.33Corris, M., Manning, C., Poetsch, S., y Simpson, J. (2006). Bilingual Dictionaries for Australian Languages: User studies on the place of paper and electronic dictionaries.Delgado, Á., García, D., y Berrueta, E. (2011). Apuntes para la construcción de la historia de la lexicografía indígena venezolana: situación actual. Revista de la Universidad del Zulia, (4), 121-146.Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. D.O. No 41.853.Decreto 1142 de 1978. Por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto – ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas. 10 de julio de 1978. D.O. No. 35051.Decreto 2230 de 1986. Por el cual se crea el Comité Nacional de Lingüística Aborigen. 14 de julio de 1986. D.O. No. 37555.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. bit.ly/3QnWpgeDueñas, G., y Gómez, D. (2015). Diccionario electrónico saliba-español: una herramienta interactiva para la documentación de la lengua y de la cultura saliba. Forma y Función, 49–61.Escobar, A. (2018). Análisis metalexicográfico de cinco obras de la lengua ch’ol [Tesis inédita de maestría]. Universidad de SonoraFernández, J. (1997). Lexicografía de la recepción: Expectativas del usuario del diccionario para extranjeros [conferencia]. Actas VIII ASELE. Universitat Rovira i Virgili.Flick, U. (2022). The SAGE Handbook of Qualitative Research Design. Sage.Frawley, W., Hill, K. C., y Munro, P. (2002). Making dictionaries: Preserving Indigenous languages of the Americas. University of California Press.García Aranda, M. Á. (2015). La lexicografía amerindia temática: el Compendio de nombres en lengua cakchiquel (1704) de Pantaleón de Guzmán. Boletín de Filología, 135–163.García Ferrer, D. (2011). Analyse métalexicographique du Dictionnaire Pemon d’Armellada et Gutiérrez. Synergies Venezuela, (número especial), 169–195.García, D. (2018). La expansión léxica del wayuunaiki en el área académica [Tesis de doctorado en Ciencias Humanas]. Universidad del Zulia.Guerra Curvelo, W. (2019). Ontología wayuu. Caracterización, identificación y relaciones de los seres en la sociedad indígena de la Guajira, Colombia [Tesis de doctorado en Antropología]. Universidad de los Andes.Haensch, G. (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI. Problemas actuales de la lexicografía: los distintos tipos de diccionarios, una guía para el usuario: bibliografía de publicaciones sobre lexicografía (2da edición). Ediciones Universidad de Salamanca.Hanks, P. (2012). Lexicography from Earliest Times to the Present. En K. Allan The Oxford Handbook of the History of Linguistics (503–536). Oxford University PressHanks, P. (ed.). (2016). International Handbook of Modern Lexis and Lexicography. Springer Berlin.Hartmann, R. (1983). Lexicography: Principles and Practice. Academic Press.Hartmann, R. (2016). Teaching and Researching Lexicography. Routledge.Haviland, J. (2006). Documenting lexical knowledge. En J. Gippert, N. Himmelmann y U. Mosel (eds.), Essentials of language documentation (129–162). Mouton de Gruyter.Hernández, H. (1989). Los diccionarios de orientación escolar. Contribución al estudio de la lexicografía monolingüe española [Tesis de doctorado]. Universidad de la Laguna.Hildebrandt, M. (1958). El Infinitivo del Verbo Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano, (4), 137-155.Hildebrandt, M. (1965). Las Clases Verbales en el Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano, (9), 187-201.Hinton, L., y Weigel, W. (2002). A Dictionary for whom? En W. Frawley, K. Hill y P. Munro, Making dictionaries: Preserving Indigenous languages of the Americas. University of California Press.Holmer, N. (1949). Goajiro (Arawak). International Journal of American Linguistics, (15), 45-56.Instituto Nacional de Estadística (INES). (2011). Censo de Población y Vivienda 2011. Gobierno Bolivariano de Venezuela.Jusayú, M. A. (1975). Morfología Guajira. Universidad Católica Andrés Bello.Kroskrity, P. (2015). Designing a Dictionary for an Endangered Language Community: Lexicographical Deliberations, Language Ideological Clarifications. Language Documentation and Conservation, (9), 140–157.Lassiter, L. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. University of Chicago Press.Ley 1381 de 2010. Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. 25 de enero de 2010.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994.Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. 4 de marzo de 1991.Litosseliti, L. (ed.). (2010). Research Methods in Linguistics. Continuum International Publishing Group.Liu, Xiqin, Lyu, Jing, y Zheng, Dongping. (2021). For a Better Dictionary: Revisiting Ecolexicography as a New Paradigm. Lexikos, 31, 283-321. https://dx.doi.org/10.5788/31-1-1648Luan, Y. (2022). Sobre la innovación de diccionarios en el contexto de la convergencia mediática. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 39, e12800, 1-18.Mansen, R., y Mansen, K. (1976). The Structure of Sentence and Paragraph in Guajiro Narrative Discourse. En R. Longacre (ed.), Discourse Grammar: Studies in Indigenous Languages of Colombia, Panamá, and Ecuador (147-258). Summer Institute of Linguistics.Mansen, R., y Mansen, K. (1979). La Estructura de la Oración y del Párrafo en el Discurso Narrativo del Guajiro. En Estudios en Guajiro. Editorial Townsend.Mansen, R., y Mansen, K. (1984). Aprendamos guajiro. Gramática pedagógica de guajiro. Editorial Townsend.Martín, L. (2005). Problemas en la lexicografía del wayuunaiki y propuesta de un diccionario piloto [Tesis de maestría]. Universidad del Zulia.Martín, L. (2011). Problemas en la lexicografía del wayuunaiki y propuesta de un diccionario piloto [Trabajo de ascenso]. Universidad del Zulia. https://bit.ly/2Qe2DCrMartín, L. (2016a). La marcación sociolingüística en los diccionarios de lenguas Amerindias. Opción, 32(81), 146–166. https://www.redalyc.org/jatsRepo/310/31048807008/html/index.htmlMartín, L. (2016b). Problemas en la Lexicografía de las Lenguas Amerindias Venezolanas. Lingua Americana, 20(39), 97–117. https://bit.ly/3hosz9UMartín, L. (2017). Modelo lexicográfico para las lenguas amerindias [Tesis de doctorado en Ciencias Humanas]. Universidad del Zulia.McKean, E. (2017). Wordnik. En P. Fuertes Olivera, The Routledge Handbook of Lexicography (754-765). Routledge.Mejía, P. (2011). Situación sociolingüística del wayuunaiki: ranchería El Pasito [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8607/448197.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=yMeléndez, M. Á. (2012). Diccionario achagua-español español-achagua. Dificultades lingüísticas e incertidumbres reivindicativas. Lenguaje, 469–480.Mesa Técnica Departamental de Etnoeducación Wayuu. (2008). Anaa Akua’ipa. Proyecto Etnoeducativo de la Nación Wayuu. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Ministerio de Cultura de Colombia. (2022). Plan Decenal de Lenguas Nativas 2022-2032. Ministerio de Cultura de Colombia.Mosel, U. (2004). Dictionary making in endangered speech communities. Universität Kiel.Mosonyi, E. (1975). El idioma Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano, (16), 101-115.Mosonyi, E. (1976). Dependencia Lingüística. El dramático caso de la Guajira. Boletín Indigenista Venezolano, (17), 141-166.Mosonyi, E. (1977). Aproximación a la Fraseología del Idioma Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano, (18), 227-238.Ogilvie, S. (2010). Lexicography and Endangered Languages: What Can Europe Learn from the Rest of the World? [Lectura de plenarias]. Linguistics, Lexicography, and the Revitalization Ofendangered Languages, 27–46. Fryske Akademy. https://bit.ly/3fh23w7Ogilvie, S. (2011). Linguistics, Lexicography, and the Revitalization Ofendangered Languages. International Journal of Lexicography, 24(4), 389–404, https://doi.org/10.1093/ijl/ecr019Olza, J. (1979). Investigaciones de Sintaxis Guajira. Universidad Católica Andrés Bello.Olza, J. (1985). Los Nombres Relativos un Idioma Aruaca o Maipure, el Guajiro. En Montalbán (227-276). Universidad Católica Andrés Bello.Olza, J. (1990). El Artículo Escindido del Guajiro: Líneas Generales para su Estudio. Universidad Católica del TáchiraPérez, F. J. (2000). Diccionarios discursos etnográficos universos léxicos. Propuestas teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios. UCAB.Pérez, F. J. (2005). Pensar y hacer el diccionario. Los Libros de El Nacional.Porto Dapena, J. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco/Libros.Ramírez, R. (2019). La definitud en el sintagma nominal en wayunaiki. Lenguaje, 47 (1), 28-45. doi:10.25100/lenguaje.v47i1.7182Resolución 3454 de 1984 [Ministerio de Educación Nacional]. A través de la cual se crea el grupo de etnoeducación del MEN para incentivar programas etnoeducativos, y se reconoce el etnodesarrollo y la etnoeducación. 19 de abril de 1984.Rhodes, C., Pomol Cahum, P., Chan Dzul, M. (2018). Exploración lexicográfica de seis diccionarios del maya yucateco. Estudios de Lingüística Aplicada, 36(68), 9–57. https://10.22201/enallt.01852647p.2018.68.861Sabogal, A. (2021). Construcciones estativas en un relato wayuu. Forma y Función, 34(2). https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88305Sánchez, C. (2016). Los diccionarios de las lenguas indígenas de Costa Rica: del formato bilingüe alfabético al temático pictográfico. Káñina, 40(supl. 1), 213–237. https://www.redalyc.org/jatsRepo/442/44254856016/44254856016.pdfSistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2021). Educación Superior en La Guajira. Ministerio de Educación. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2022). Educación Superior en La Guajira. Ministerio de Educación. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Tarp, S. (2009). Reflections on Lexicographical User Research. Lexikos, 19, 275-296.UNESCO. Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. http://www.unesco.org/Universidad de Antioquia (en línea). Curso de Lengua Ancestral de la Nación Wayuu. Universidad de Antioquia. bit.ly/47apUYxBibliotecariosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosProveedores de ayuda financiera para estudiantesPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85363/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1035918827.2023.pdf1035918827.2023.pdfTesis de maestría en Lingüísticaapplication/pdf2388266https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85363/2/1035918827.2023.pdfa9b49f9fb9eef964d5bc09a5a786697aMD52THUMBNAIL1035918827.2023.pdf.jpg1035918827.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4345https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85363/3/1035918827.2023.pdf.jpg6b2f2beb6176c369c6baa426739ab022MD53unal/85363oai:repositorio.unal.edu.co:unal/853632024-01-18 23:03:54.389Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=