Caracterización de la actividad física en los jóvenes de la Universidad del Quindío
El objetivo de este trabajo es identificar las prácticas saludables referentes a la actividad física que realizan los jóvenes de la Universidad del Quindío, mediante una investigación cuantitativa de tipo descriptivo con corte transversal; el muestreo se efectuó por conveniencia empleando un diseño...
- Autores:
-
Rengifo Arias, Diana Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/9994
- Palabra clave:
- 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Prácticas saludables
Actividad física
Joven
Promoción de la salud
Cuidado
Enfermería / Adolescents
Cardiovascular health
Physical activity
Care
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_19be3a4a4feb068303e3a66ab796c756 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/9994 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de la actividad física en los jóvenes de la Universidad del Quindío |
title |
Caracterización de la actividad física en los jóvenes de la Universidad del Quindío |
spellingShingle |
Caracterización de la actividad física en los jóvenes de la Universidad del Quindío 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Prácticas saludables Actividad física Joven Promoción de la salud Cuidado Enfermería / Adolescents Cardiovascular health Physical activity Care |
title_short |
Caracterización de la actividad física en los jóvenes de la Universidad del Quindío |
title_full |
Caracterización de la actividad física en los jóvenes de la Universidad del Quindío |
title_fullStr |
Caracterización de la actividad física en los jóvenes de la Universidad del Quindío |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la actividad física en los jóvenes de la Universidad del Quindío |
title_sort |
Caracterización de la actividad física en los jóvenes de la Universidad del Quindío |
dc.creator.fl_str_mv |
Rengifo Arias, Diana Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rengifo Arias, Diana Marcela |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Sáenz Montoya, Ximena |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health |
topic |
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Prácticas saludables Actividad física Joven Promoción de la salud Cuidado Enfermería / Adolescents Cardiovascular health Physical activity Care |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Prácticas saludables Actividad física Joven Promoción de la salud Cuidado Enfermería / Adolescents Cardiovascular health Physical activity Care |
description |
El objetivo de este trabajo es identificar las prácticas saludables referentes a la actividad física que realizan los jóvenes de la Universidad del Quindío, mediante una investigación cuantitativa de tipo descriptivo con corte transversal; el muestreo se efectuó por conveniencia empleando un diseño no probabilístico de tipo aleatorio simple y asumiendo una confianza de 90%. La muestra calculada fue de 254 estudiantes entre los 20 y 24 años (99 mujeres, 155 hombres) vinculados académica y financieramente a la institución universitaria. El instrumento empleado para esta investigación fue el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión larga de 7 días, el cual ha sido utilizado y validado por diferentes estudios a nivel nacional e internacional, en los cuales se reportan niveles aceptables de validez y confiabilidad, dicho instrumento fue aplicado a los jóvenes de la Universidad del Quindío durante el primer semestre del 2011. Los resultados obtenidos para esta investigación indican que las prácticas saludables referentes a la actividad física realizada por los jóvenes de la Universidad del Quindío, son suficientes para catalogarla como factor protector de la salud cardiovascular (si se analiza la variable de actividad física de forma continua). Sin embargo, los niveles reportados varían sustancialmente al momento de analizar esta actividad por cada uno de los dominios propuestos por el instrumento IPAQ: actividad física relacionada con el trabajo, con el transporte, con los oficios domésticos y con la utilización del tiempo libre, para los cuales la población se ubica como físicamente inactiva, siendo los dominios de actividad física relacionada con el transporte y con el de utilización del tiempo libre los que concentran en mayor medida al grupo de estudiantes que afirman ser físicamente activos. Con los resultados se pretende establecer una línea de base que permita caracterizar las necesidades y fortalezas de la población joven, relacionadas con la actividad física, y desde la cual poder construir un modelo de atención de enfermería que responda a las características propias de esta población; incursionando así en un área de desempeño profesional que ha sido poco abordada por la disciplina de enfermería, como lo es la enfermería escolar en los diferentes niveles de formación y específicamente en el de formación universitaria; generando un impacto significativo a nivel de la salud pública. / Abstract. The aim of this research was to identify the healthy practices concerning physical activities, practiced by adolescents in the Quindío University, through a quantitative research of descriptive type, in a transversal way. The sampling took place by convenience, using a non probabilistic design of a simple random plan, assuming a 90% confidence. The calculated sampling was of 254 students between 20 and 24 years old. The instrument used for this investigation was the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), long, seven day version, and the statistic program used was office Excel, using the univariate statistic. The results indicate that 75.58% of the adolescents practice enough physical activity to be catalogued as a protector factor of cardiovascular health (if the variable of physical activity is analyzed in a continuously). Although, the levels reported vary substantially at the moment of analyzing this activity by each of the domains proposed by the instrument IPAQ (job, transportation, house chores, and free time), for which the population is classified as physically inactive, begin the job domain which reports the biggest concentration of sedentary activities. The results generate an initial result which allows to construct a model of attention for scholar nursing, venturing into a professional development area that has not been tackled by this discipline. Scholar nursing in the different levels of education, specially university levels, generating a meaningful impact in public health. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T23:27:12Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T23:27:12Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9994 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/7058/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9994 http://bdigital.unal.edu.co/7058/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Facultad de Enfermería |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Rengifo Arias, Diana Marcela (2011) Caracterización de la actividad física en los jóvenes de la Universidad del Quindío. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9994/1/539566.2011.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9994/2/539566.2011.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1fed60ccd55abdd85813feb105583543 d8e637e0b3113c9e91307002df9c483e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089713220321280 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sáenz Montoya, XimenaRengifo Arias, Diana Marcelaa3ad0ddd-b8b1-4557-af19-b820b556820c3002019-06-24T23:27:12Z2019-06-24T23:27:12Z2011https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9994http://bdigital.unal.edu.co/7058/El objetivo de este trabajo es identificar las prácticas saludables referentes a la actividad física que realizan los jóvenes de la Universidad del Quindío, mediante una investigación cuantitativa de tipo descriptivo con corte transversal; el muestreo se efectuó por conveniencia empleando un diseño no probabilístico de tipo aleatorio simple y asumiendo una confianza de 90%. La muestra calculada fue de 254 estudiantes entre los 20 y 24 años (99 mujeres, 155 hombres) vinculados académica y financieramente a la institución universitaria. El instrumento empleado para esta investigación fue el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión larga de 7 días, el cual ha sido utilizado y validado por diferentes estudios a nivel nacional e internacional, en los cuales se reportan niveles aceptables de validez y confiabilidad, dicho instrumento fue aplicado a los jóvenes de la Universidad del Quindío durante el primer semestre del 2011. Los resultados obtenidos para esta investigación indican que las prácticas saludables referentes a la actividad física realizada por los jóvenes de la Universidad del Quindío, son suficientes para catalogarla como factor protector de la salud cardiovascular (si se analiza la variable de actividad física de forma continua). Sin embargo, los niveles reportados varían sustancialmente al momento de analizar esta actividad por cada uno de los dominios propuestos por el instrumento IPAQ: actividad física relacionada con el trabajo, con el transporte, con los oficios domésticos y con la utilización del tiempo libre, para los cuales la población se ubica como físicamente inactiva, siendo los dominios de actividad física relacionada con el transporte y con el de utilización del tiempo libre los que concentran en mayor medida al grupo de estudiantes que afirman ser físicamente activos. Con los resultados se pretende establecer una línea de base que permita caracterizar las necesidades y fortalezas de la población joven, relacionadas con la actividad física, y desde la cual poder construir un modelo de atención de enfermería que responda a las características propias de esta población; incursionando así en un área de desempeño profesional que ha sido poco abordada por la disciplina de enfermería, como lo es la enfermería escolar en los diferentes niveles de formación y específicamente en el de formación universitaria; generando un impacto significativo a nivel de la salud pública. / Abstract. The aim of this research was to identify the healthy practices concerning physical activities, practiced by adolescents in the Quindío University, through a quantitative research of descriptive type, in a transversal way. The sampling took place by convenience, using a non probabilistic design of a simple random plan, assuming a 90% confidence. The calculated sampling was of 254 students between 20 and 24 years old. The instrument used for this investigation was the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), long, seven day version, and the statistic program used was office Excel, using the univariate statistic. The results indicate that 75.58% of the adolescents practice enough physical activity to be catalogued as a protector factor of cardiovascular health (if the variable of physical activity is analyzed in a continuously). Although, the levels reported vary substantially at the moment of analyzing this activity by each of the domains proposed by the instrument IPAQ (job, transportation, house chores, and free time), for which the population is classified as physically inactive, begin the job domain which reports the biggest concentration of sedentary activities. The results generate an initial result which allows to construct a model of attention for scholar nursing, venturing into a professional development area that has not been tackled by this discipline. Scholar nursing in the different levels of education, specially university levels, generating a meaningful impact in public health.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de EnfermeríaFacultad de EnfermeríaRengifo Arias, Diana Marcela (2011) Caracterización de la actividad física en los jóvenes de la Universidad del Quindío. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthPrácticas saludablesActividad físicaJovenPromoción de la saludCuidadoEnfermería / AdolescentsCardiovascular healthPhysical activityCareCaracterización de la actividad física en los jóvenes de la Universidad del QuindíoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL539566.2011.pdfapplication/pdf2167064https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9994/1/539566.2011.pdf1fed60ccd55abdd85813feb105583543MD51THUMBNAIL539566.2011.pdf.jpg539566.2011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4548https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9994/2/539566.2011.pdf.jpgd8e637e0b3113c9e91307002df9c483eMD52unal/9994oai:repositorio.unal.edu.co:unal/99942022-11-01 00:01:31.038Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |