Acumulación de reservas internacionales en economías emergentes

Este documento analiza la racionalidad de mantener reservas internacionales, las cuales se usan como un tipo de seguro ante problemas de financiamiento externo y para intervenir en el tipo de cambio. Aquí se argumenta que no es posible separar ambos objetivos. Esto explica por qué el empleo de otras...

Full description

Autores:
De Gregorio, José
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39540
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39540
http://bdigital.unal.edu.co/29637/
http://bdigital.unal.edu.co/29637/2/
Palabra clave:
reservas internacionales
tipo de cambio
vulnerabilidad financiera
crisis asiática
crisis subprime.
JEL: E32
E58
F41
E44
O11.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_18eafc2f96c4c67df5dcc168fe8433a6
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39540
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2De Gregorio, Josée28c1650-90ac-42e5-bd6c-a23a559ec7ad3002019-06-28T04:02:21Z2019-06-28T04:02:21Z2011https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39540http://bdigital.unal.edu.co/29637/http://bdigital.unal.edu.co/29637/2/Este documento analiza la racionalidad de mantener reservas internacionales, las cuales se usan como un tipo de seguro ante problemas de financiamiento externo y para intervenir en el tipo de cambio. Aquí se argumenta que no es posible separar ambos objetivos. Esto explica por qué el empleo de otras formas de seguro, aunque potencialmente más baratos, no son generalizadas. Por otra parte, el hecho de que en la práctica la utilización de las reservas internacionales sea muy baja, incluso en períodos de crisis, es evidencia de que tienen un rol disuasivo –el solo hecho de mantenerlas reduce la vulnerabilidad financiera. La evidencia para la crisis subprime se estudia, encontrando que las tensiones financieras fueron menores en economías con altos niveles de reservas. Finalmente, se discuten diversas formas de medir el nivel adecuado de reservas y se examinan las variaciones de reservas y del tipo de cambio durante las crisis asiática y subprime en economías emergentes.application/pdfspaFacultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/28224Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Cuadernos de EconomíaCuadernos de EconomíaCuadernos de Economía; Vol. 30, núm. 55 (2011); 77-90 2248-4337 0121-4772De Gregorio, José (2011) Acumulación de reservas internacionales en economías emergentes. Cuadernos de Economía; Vol. 30, núm. 55 (2011); 77-90 2248-4337 0121-4772 .Acumulación de reservas internacionales en economías emergentesArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTreservas internacionalestipo de cambiovulnerabilidad financieracrisis asiáticacrisis subprime.JEL: E32E58F41E44O11.ORIGINAL28224-100333-1-PB.pdfapplication/pdf269310https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39540/1/28224-100333-1-PB.pdffc03e3a4e71000ec4b384d0b8cc5d488MD51THUMBNAIL28224-100333-1-PB.pdf.jpg28224-100333-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5817https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39540/2/28224-100333-1-PB.pdf.jpg78554b124f8d7e7ea3de8b5266021dd9MD52unal/39540oai:repositorio.unal.edu.co:unal/395402024-01-20 23:06:42.089Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Acumulación de reservas internacionales en economías emergentes
title Acumulación de reservas internacionales en economías emergentes
spellingShingle Acumulación de reservas internacionales en economías emergentes
reservas internacionales
tipo de cambio
vulnerabilidad financiera
crisis asiática
crisis subprime.
JEL: E32
E58
F41
E44
O11.
title_short Acumulación de reservas internacionales en economías emergentes
title_full Acumulación de reservas internacionales en economías emergentes
title_fullStr Acumulación de reservas internacionales en economías emergentes
title_full_unstemmed Acumulación de reservas internacionales en economías emergentes
title_sort Acumulación de reservas internacionales en economías emergentes
dc.creator.fl_str_mv De Gregorio, José
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv De Gregorio, José
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv reservas internacionales
tipo de cambio
vulnerabilidad financiera
crisis asiática
crisis subprime.
JEL: E32
E58
F41
E44
O11.
topic reservas internacionales
tipo de cambio
vulnerabilidad financiera
crisis asiática
crisis subprime.
JEL: E32
E58
F41
E44
O11.
description Este documento analiza la racionalidad de mantener reservas internacionales, las cuales se usan como un tipo de seguro ante problemas de financiamiento externo y para intervenir en el tipo de cambio. Aquí se argumenta que no es posible separar ambos objetivos. Esto explica por qué el empleo de otras formas de seguro, aunque potencialmente más baratos, no son generalizadas. Por otra parte, el hecho de que en la práctica la utilización de las reservas internacionales sea muy baja, incluso en períodos de crisis, es evidencia de que tienen un rol disuasivo –el solo hecho de mantenerlas reduce la vulnerabilidad financiera. La evidencia para la crisis subprime se estudia, encontrando que las tensiones financieras fueron menores en economías con altos niveles de reservas. Finalmente, se discuten diversas formas de medir el nivel adecuado de reservas y se examinan las variaciones de reservas y del tipo de cambio durante las crisis asiática y subprime en economías emergentes.
publishDate 2011
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-28T04:02:21Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-28T04:02:21Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39540
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/29637/
http://bdigital.unal.edu.co/29637/2/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39540
http://bdigital.unal.edu.co/29637/
http://bdigital.unal.edu.co/29637/2/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/28224
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Cuadernos de Economía
Cuadernos de Economía
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Cuadernos de Economía; Vol. 30, núm. 55 (2011); 77-90 2248-4337 0121-4772
dc.relation.references.spa.fl_str_mv De Gregorio, José (2011) Acumulación de reservas internacionales en economías emergentes. Cuadernos de Economía; Vol. 30, núm. 55 (2011); 77-90 2248-4337 0121-4772 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional de Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39540/1/28224-100333-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39540/2/28224-100333-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fc03e3a4e71000ec4b384d0b8cc5d488
78554b124f8d7e7ea3de8b5266021dd9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089585324457984