Experiencias vitales comunes por situaciones de enfermedad crónica: narraciones de niñas, niños, mujeres y hombres jóvenes o mayores…

Los objetivos de la investigación se centraron en conocer las dimensiones corporales, sociales, políticas y pedagógicas constitutivas de las experiencias vitales situadas y compartidas por niñas, niños, mujeres y hombres jóvenes y mayores en situación de enfermedad crónica. Por eso mismo, las histor...

Full description

Autores:
Martínez Sánchez, Angela Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/68902
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68902
http://bdigital.unal.edu.co/70220/
Palabra clave:
12 Epistemología, causalidad, género humano / Epistemology
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Epistemología encarnada
Narraciones en segundo orden
Enfermedad crónica
Experiencias vitales comunes
Itinerarios pedagógicos
Incarnated epistemology
Narrations in second order
Chronic illness
Common life experiences
Pedagogical itineraries
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Los objetivos de la investigación se centraron en conocer las dimensiones corporales, sociales, políticas y pedagógicas constitutivas de las experiencias vitales situadas y compartidas por niñas, niños, mujeres y hombres jóvenes y mayores en situación de enfermedad crónica. Por eso mismo, las historias que aquí se presentan recrean las experiencias vitales tanto de las cuidadoras como de los sujetos en situación de enfermedad crónica; ambas partes transitan llevando consigo las huellas de los itinerarios pedagógicos, el registro de los saberes que se construyen desde el cuerpo y las distintas relaciones que se establecen con su entorno. En este texto se hace énfasis en las relaciones que se han establecido entre salud/enfermedad desde las ciencias sociales, puntualizando en las especificidades que constituyen la situación de enfermedad crónica como experiencia biográfica. Se afianza la posibilidad de narrar experiencias vitales desde una postura encarnada que se materializa cuando el cuerpo se hace voz para relatar la cotidianidad de sus días, evocando su sentir, sus emociones, sus frustraciones y sus reflexiones a través de relatos biográficos en donde el sujeto emerge como autor y protagonista de su propia historia. Las narraciones de quienes hicieron parte de esta investigación, además de que circunscriben vivencias individuales, dan cuenta de los modos de conocer y construir saberes colectivos desde la situación de enfermedad crónica. Las narraciones de segundo orden surgen como el camino para reunir lo vivido, lo sentido y lo pensado en cada uno de los encuentros conversacionales cordiales y en los talleres creativos. De esta manera, se llega a reconocer la situación de enfermedad crónica como diversa, no solo por la diferenciación de diagnósticos, sino por la forma en que estos son encarnados en la vida cotidiana de mujeres y hombres de distintas edades, quienes a su vez se ubican desde distintos lugares sociales y de enunciación, desde los cuales elaboran discursos y significados respecto a la enfermedad. En este sentido, no solo se busca visibilizar las voces de las personas en situación de enfermedad crónica, sino fundar un lugar de emancipación que descolonice el conocimiento médico-hegemónico, en tanto los sujetos reconocen el valor de sus palabras mientras se narran y se saben parte de la construcción de su propia y desujetada historia.