DE LA ESPERANZA A NUEVAS INCERTIDUMBRES. SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA VOTACIÓN EN EL PLEBISCITO COLOMBIANO (2016)
El presente artículo se propone cuestionar el lugar común en la explicación sobre el comportamiento electoral en el plebiscito en que se sometió a aprobación los acuerdos entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). En virtud de ello,...
- Autores:
-
Rincón Morera, Andrés
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/68245
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68245
http://bdigital.unal.edu.co/69278/
- Palabra clave:
- 32 Ciencia política / Political science
plebiscitos
preferencias de pico único
elector mediano
partidos políticos
acuerdo de paz Colombia.
plebiscites
single-peak preferences
median voter
political parties
colombian peace agreement.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El presente artículo se propone cuestionar el lugar común en la explicación sobre el comportamiento electoral en el plebiscito en que se sometió a aprobación los acuerdos entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). En virtud de ello, ofrece una explicación alternativa basada en los principales lineamientos de la perspectiva del elector mediano y las preferencias de pico único. A partir de allí el texto sugiere que es plausible conjeturar que las tendencias del voto por el “Sí”, el “No” y la abstención, se pueden explicar mejor a partir de la utilidad percibida sobre el tenor del acuerdo que debería firmarse entre el Gobierno nacional de Colombia y las FARC-EP. De la misma manera, se demuestra el papel activo que jugaron los partidos políticos en este proceso, comportándose racionalmente y, tal como señala Anthony Downs, evidenciando que, aún en procesos electorales no recurrentes tales como los plebiscitos, estas colectividades formulan sus propuestas y sus políticas como un medio para ganar votos. |
---|