Factores determinantes en la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa INELAG del municipio de El Retorno, Guaviare
ilustraciones, graficas, mapas
- Autores:
-
Palacios Hurtado, Isaac
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81178
- Palabra clave:
- 370 - Educación::373 - Educación secundaria
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Comunidad educativa
Deserción escolar
Educación secundaria
Factores determinantes
Lineamientos curriculares
Conflict
Student conflict
Bullying
Legislation
Indigenous worldview
Coexistence manuals
Deserción escolar
Dropping out
Población en edad escolar
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_18ad503f035b109a2eb2d4e24621565a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81178 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores determinantes en la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa INELAG del municipio de El Retorno, Guaviare |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Determining factors in the school desertion of the students of the Educational Institution INELAG of the municipality of EL Retorno, Guaviare |
title |
Factores determinantes en la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa INELAG del municipio de El Retorno, Guaviare |
spellingShingle |
Factores determinantes en la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa INELAG del municipio de El Retorno, Guaviare 370 - Educación::373 - Educación secundaria 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Comunidad educativa Deserción escolar Educación secundaria Factores determinantes Lineamientos curriculares Conflict Student conflict Bullying Legislation Indigenous worldview Coexistence manuals Deserción escolar Dropping out Población en edad escolar |
title_short |
Factores determinantes en la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa INELAG del municipio de El Retorno, Guaviare |
title_full |
Factores determinantes en la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa INELAG del municipio de El Retorno, Guaviare |
title_fullStr |
Factores determinantes en la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa INELAG del municipio de El Retorno, Guaviare |
title_full_unstemmed |
Factores determinantes en la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa INELAG del municipio de El Retorno, Guaviare |
title_sort |
Factores determinantes en la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa INELAG del municipio de El Retorno, Guaviare |
dc.creator.fl_str_mv |
Palacios Hurtado, Isaac |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Pérez, Jesús Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Palacios Hurtado, Isaac |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
370 - Educación::373 - Educación secundaria 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados |
topic |
370 - Educación::373 - Educación secundaria 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Comunidad educativa Deserción escolar Educación secundaria Factores determinantes Lineamientos curriculares Conflict Student conflict Bullying Legislation Indigenous worldview Coexistence manuals Deserción escolar Dropping out Población en edad escolar |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunidad educativa Deserción escolar Educación secundaria Factores determinantes Lineamientos curriculares |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Conflict Student conflict Bullying Legislation Indigenous worldview Coexistence manuals |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Deserción escolar Dropping out Población en edad escolar |
description |
ilustraciones, graficas, mapas |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-10T14:53:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-10T14:53:03Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81178 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81178 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abarca, E. y Romero, J. (2010). Elementos sociales, educativos y personales que influyen en la deserción de los estudiantes del Colegio Técnico Profesional de General Viejo (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional. Heredia: Costa Rica. Aguilar R. Miguel Á. (2003). La calidad de la Educación en México. México: Ed. Offset. Alderman, L. y Midgley, C. (1999). Motivación y estudiantes de secundaria. Champaign, IL: Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Anabalon, M. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño escolar de niños y niñas de educación general básica en la ciudad de Chillán. Editorial Horizontes Educacionales. Vol. 13, N° 1. Barcelona Bachman, J., Green, S., y Wirtanen, I. (1971). Dropping out: Problem or symptom? Ann Arbor, MI: Institute for Social Research University of Michigan. Barrantes, R. (2005). Investigación: Un camino al conocimiento, un enfoque cuantitativo y cualitativo. (10 ª Reimpr. de 1ª. ed.). San José Costa Rica: EUNED. Barragán, Lieselotte y Classen, Ingrid. (1999). Seminario taller la deserción escolar y la formación del maestro. Proyecto Fomento a la Formación de Maestros MINED-gtz. San Salvador, Salvador Blanco, M. I. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. Aplicación a la unidad de trabajo “Participación de los trabajadores en la empresa” (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/ bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdf Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: Dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/ re339a08.pdf Borges, G.; Medina, ME; Benjet, C.; Lee, S.; Lane, M.; Breslau, J.: Influence of mental Brunner, L. (1995). Escuela y deserción escolar. La Nación, Argentina. Burbano, José. (2013). Sistema de gestión del conocimiento para la definición de estrategias que eviten la deserción escolar en los colegios de Mocoa, Putumayo, en el nivel de educación básica secundaria. Universidad Javeriana Burgos, J. M. (2004). Diagnóstico sobre la familia. Edi. Palabra, Madrid Cáceres, F. (2000). El asesor familiar y el desafío del siglo XXI (en busca del hombre nuevo). En A. Artola y R. Piezzi (Coords.), La Familia en la sociedad pluralista (pp. 217-254). Buenos Aires: Editorial Espacio. Castillo, Dante (2003). “Desertores de la educación básica. Reflexiones e interrogantes a partir de la práctica”. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas. Año XIV, Nº 37. Pp. 69-90. Castro, I. y Asensio, J. M. (2003). Diccionario enciclopédico de educación. CEAC. Barcelona. Castro, J. (2011). Factores socioeconómicos que influyen en la deserción escolar de los estudiantes de un sistema de preparatorias en Yucatán, Ponencias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Comie. México, D. F: CEPAL. (2002). Panorama social de América Latina. Naciones Unidas. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1213/S026433_es.pdf;jsessionid=52FA01CE47A2C9FCAE42FE74F6E21AB9?sequence=1 Coleman, J. (1987). Escuelas secundarias privadas y públicas: El impacto de las comunidades. Nueva York: Books. Constitución Política de Colombia de 1991. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr002.html#67 Cortés, R. (1956). La deserción escolar: Un problema fundamental de la democracia costarricense. San José, Costa Rica: Imprenta Tormo Contraloría General de la Nación (2005) La deserción escolar en la educación básica y media. Bogotá Cruz, G., Alpízar, A. L., Avendaño, M., Segura, M., Rodríguez, M., Torres, R., Rivera, Y. (2004). La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesidades educativas de los estudiantes. MEP. San José, Costa Rica: Disponible en: http://docplayer.es/1119351La-evaluacion-de-los-aprendizajes-en-el-contexto-de-la-atencion-de-las-necesidadeseducativas-de-los-estudiantes.html Cuenca, F. (2000). Cómo motivar y enseñar a aprender en educación primaria. Método, estrategias y técnicas de aprendizaje. CISSPRAXIS. Barcelona. DANE. (2015). Boletín técnico. Educación formal-2015. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_16.pdf DANE. (2016). Boletín técnico. Educación formal-2016. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_16.pdf DANE. (2018). Boletín técnico. Educación formal-2016. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_17.pdf DANE. (2019). Boletín técnico. Educación formal - 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_18.pdf DANE. (2021). Educación formal-históricos. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal/historico-educacion#informacion-2015-por-departamento Durán, G.: Condiciones escolares asociadas a la deserción en educación secundaria. Análisis a partir de dos casos en México. Pedagogía I Treball Social, Vol. 1, No. 2, pp. 90–110, (2011). Edel, R. (2003). El Rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/RINACE /reice/vol1n2/Edel.pdf Espínola y Claro. (2010). Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana. Revista de Educación, pp. 257-280 Espindola, Ernesto y León, Arturo. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la Agenda Regional. Revista Iberoamericana de Educacion. Pp 39 – 62. Madrid, España Fernández, M., Mena, L., & Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Colección de Estudios Sociales (29). Fitzpatrick, K y W. Yoels (1992). The Impact of Policy, School Structure, and Sociodemographic Composition on Statewide High School Dropout Rates. Journal of Sociology of Education 65: 76-93. Franklin B. y S. Kochan (2000). Collecting and reporting dropout data in Lousiana, estudio presentado en la conferencia anual del American Education Research Association, Los Angeles. Franco, G. E. (2005). La comunicación en la familia (5 ª ed.). Madrid: Palabra. Fundación Secretariado Gitano. (2013). Resumen ejecutivo. El alumnado gitano. En secundaria: un estudio comparado. Ministerio de educación, cultura y deporte. Disponible en: https://www.gitanos.org/upload/42/08/EstudioSecundaria_InformeEjecutivo.pdf Fundación “la Caixa”, Barcelona. Fundación Pryconsa (Torrego Seijo, J.C. (coord.) (2011): Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta educativa. Fundación SM. Madrid. García, M. (1981). Trayectoria de los jóvenes: el problema de la deserción. Cuaderno de trabajo No 22. ANEP/ comisión y secretaria técnica para la transformación de la educación superior. Montevideo García S., Fernández, C. & Sánchez, F. (2010). Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública. Bogotá: Gente Nueva editorial Ltda Gargallo, Cruz, Serra y Sánchez. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Universidad de Valencia, España Gómez, M. (2005). Factores exógenos de la deserción escolar. Revista de la Contraloría General de la República: Economía Colombiana”. No 311. Hernández, D. y Barrantes, H. (2002). Deserción escolar en sétimo año: Factores que inciden en la deserción escolar de estudiantes de sétimo año. (Informe de Departamento de Investigación Educativa). San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. División de Planeamiento y Desarrollo Educativo. Inelag. (2018). PEI. Disponible en: https://inelag.com/wp-content/uploads/2020/08/SIEE.pdf https://inelag.com/wp- Janosz, M. (2000). L'abandon Soclaire Chez les Adolescents: Perpective Nordaméricaine, VEI Enjeux, N°122: 105-127. Jean Pierre, wardaleta, e Izquierdo. (2013) Problemas de investigación. La deserción Escolar Y la migración En México. http://audiovisualuad-zac.blogspot.com/2013/09/la-desercion-escolar-y-migracion-en_9074.html Lavaros y Gallegos. (2005). Ley general de educación. Disposiciones generales. Capítulo I, articulo 2. Ed. Trillas, México López, Gabriela; Assaél Budnik, Jenny; Neumann, Elisa. (1984). La cultura escolar. ¿Responsable del fracaso? Estudio etnográfico en dos escuelas urbanos-populares. Universidad de Chile Margiotta, E. (setiembre-diciembre, 1995). Desafíos para la educación frente a las necesidades del desarrollo con equidad en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 9. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie09a06.htm Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempo de cambio. Madrid: Alianza. Meil, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Colección Estudios Sociales. Fundación la Caixa. Barcelona MEN, (2010). Encuesta Nacional de Deserción Escolar. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles293672_archivo_pdf_presentacion.pdf MEN. (sf). Deserción escolar. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/82745 MEN. Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior Informe Determinantes de la deserción “Informe mensual sobre el soporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, consolidación, validación y uso de la información del SPADIES”. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf MEN. (sf). Deserción escolar. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293659_archivo_pdf_abc.pdf Ministerio de Educación Pública (MEP). (2012). Deserción Intra-Anual en Educación Regular, 2011. San José, Costa Rica: Autor. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. (2008). El incremento de la formación postobligatoria en España Plan para la Reducción del Abandono Escolar. Disponible en: https://www.fapar.org/comunicados_documentos/ABANDONO_ESCOLAR_PREMATURO_Espana_2008.pdf Moreira, T. E. (2004). Cuarto informe indicadores de equidad de género: Promoción, repitencia, deserción, alfabetización y cobertura del sistema educativo costarricense. San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.oei.es/quipu/costarica/informe_equidad_genero.pdf Pereira, M. T. (2000). Orientación educativa. San José, Costa Rica: EUNED. Morrow, G. (1986). Standardizing practice in the analysis of school dropouts. Teacher College Record, 87 (3), 342-354. Perrenoud, P. (2001). La construcción del éxito y fracaso escolar (3ª ed.). Madrid: Morata. Pérez Zeledón en el año 2003 (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Quesada, D. y Mora, M. (2003). Factores del proceso de adaptación a la educación secundaria que incidieron en la deserción de los y las estudiantes que han sido desertores y que actualmente se reincorporaron a séptimo año del Liceo Nocturno Pérez Zeledón en el año 2003 (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Rodríguez, Helmuth y Martínez, María. Factores que inciden en la deserción escolar en el INEM José Eustasio Rivera de Leticia. Universidad Nacional a Distancia Rojas, Gloria; Arreola, Inmaculada y Ortiz, María. (2011). Influencia de los factores familiares en el abandono escolar temprano. Estudio de un contexto multicultural. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 9(25):1377-1402 Román, M.: Factores Asociados al Abandono y la Deserción Escolar en América Latina: Una Mirada de Conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 11, No. 2, pp. 33-59 (2013). Roser, T. (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: Grao. Ruiz, L. S., Castro, M. y León, A. T. (2010). Transición a la secundaria: Los temores y preocupaciones que experimentan los estudiantes de primaria. Revista Iberoamérica de Educación 52(3), 1-13. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/3253Ruiz.pdf Sanabria, Elizabeth. (2014). La deserción escolar en el contexto rural colombiano. Caso Guateque – Boyacá. Universidad Pedagógica Nacional Sewell, W. y Shah, V. (1967). “Socioeconomic status intelligence and the attainment of higher education”, Sociology of Education, 40, pp. 1-23 Suarez Z. Ma. Herlinda. (2001). Rezago Educativo y Desigualdad Social en el Estado de Morelos. México: Ed. Porrua/CRIM Tenbrink, T. D. (2006). Evaluación: Guía práctica para profesores (8ª ed.). Madrid: Narcea. Tonkin, S. E. y Watt, H. M. G. (2003). Self-concept over the transition from primary to secondary school: A case study on a program for girls. [Auto concepto sobre la transición de primaria a secundaria] Issues In Educational Research 13(2), 27-54. Recuperado de http:// www.iier.org.au/ iier13/tonkin.html Tinto, V. (1987). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Tinto, V. (1989). La deserción en la educación superior: síntesis de las bases teóricas de las investigaciones recientes, en La trayectoria escolar en la educación superior. ANUIES. México |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
96 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
El Retorno, Guaviare |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81178/1/Restructura%20de%20Tesis%20completa%20%28%202021%29%20Isaac%20Ph4333.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81178/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81178/3/Restructura%20de%20Tesis%20completa%20%28%202021%29%20Isaac%20Ph4333.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d69e7a25a8851b369e775e231bed0ae7 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 db161ba4372182a23acaa2251763cab4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089864477409280 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Pérez, Jesús Enriqueb5f048e4a2e1b6d76acc15442f4c6666Palacios Hurtado, Isaac39836f227a06a2b50837a4a7ec53f9342022-03-10T14:53:03Z2022-03-10T14:53:03Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81178Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, graficas, mapasLa investigación se caracteriza por estudiar los factores determinantes en la deserción escolar de los estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa INELAG, del municipio de El Retorno, departamento del Guaviare. La investigación se apoya en los documentos que fundamentan la Constitución Política de Colombia de 1991 y los lineamientos curriculares dispuestos por el Ministerio de Educación Nacional, con la finalidad de contrastarlos con la realidad del contexto de la institución objeto de estudio. Como resultados de la investigación, se logró constatar que dentro de los factores externos e internos que conllevan a que se presente la deserción en los estudiantes en la institución, se encuentra los factores económicos, problemas familiares, aspectos sociales, entre otros. (Texto tomado de la fuente)The research is characterized by studying the determining factors in the school dropout of the students of the secondary school of the INELAG educational institution, of the municipality of El Retorno, department of Guaviare. The research is supported by the documents that support the 1991 Constitution of Colombia and the curricular guidelines provided by the Ministry of National Education, in order to contrast them with the reality of the context of the institution under study. As results of the investigation, it was possible to verify that within the external and internal factors that lead to the desertion of students in the institution, there are economic factors, family problems, social aspects, among others.MaestríaMagíster en Educación96 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en EducaciónFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - Educación::373 - Educación secundaria100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosComunidad educativaDeserción escolarEducación secundariaFactores determinantesLineamientos curricularesConflictStudent conflictBullyingLegislationIndigenous worldviewCoexistence manualsDeserción escolarDropping outPoblación en edad escolarFactores determinantes en la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa INELAG del municipio de El Retorno, GuaviareDetermining factors in the school desertion of the students of the Educational Institution INELAG of the municipality of EL Retorno, GuaviareTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEl Retorno, GuaviareAbarca, E. y Romero, J. (2010). Elementos sociales, educativos y personales que influyen en la deserción de los estudiantes del Colegio Técnico Profesional de General Viejo (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional. Heredia: Costa Rica.Aguilar R. Miguel Á. (2003). La calidad de la Educación en México. México: Ed. Offset.Alderman, L. y Midgley, C. (1999). Motivación y estudiantes de secundaria. Champaign, IL: Clearinghouse on Elementary and Early ChildhoodAnabalon, M. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño escolar de niños y niñas de educación general básica en la ciudad de Chillán. Editorial Horizontes Educacionales. Vol. 13, N° 1. BarcelonaBachman, J., Green, S., y Wirtanen, I. (1971). Dropping out: Problem or symptom? Ann Arbor, MI: Institute for Social Research University of Michigan.Barrantes, R. (2005). Investigación: Un camino al conocimiento, un enfoque cuantitativo y cualitativo. (10 ª Reimpr. de 1ª. ed.). San José Costa Rica: EUNED.Barragán, Lieselotte y Classen, Ingrid. (1999). Seminario taller la deserción escolar y la formación del maestro. Proyecto Fomento a la Formación de Maestros MINED-gtz. San Salvador, SalvadorBlanco, M. I. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. Aplicación a la unidad de trabajo “Participación de los trabajadores en la empresa” (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/ bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdfBolívar, A. (2006). Familia y escuela: Dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/ re339a08.pdfBorges, G.; Medina, ME; Benjet, C.; Lee, S.; Lane, M.; Breslau, J.: Influence of mentalBrunner, L. (1995). Escuela y deserción escolar. La Nación, Argentina.Burbano, José. (2013). Sistema de gestión del conocimiento para la definición de estrategias que eviten la deserción escolar en los colegios de Mocoa, Putumayo, en el nivel de educación básica secundaria. Universidad JaverianaBurgos, J. M. (2004). Diagnóstico sobre la familia. Edi. Palabra, MadridCáceres, F. (2000). El asesor familiar y el desafío del siglo XXI (en busca del hombre nuevo). En A. Artola y R. Piezzi (Coords.), La Familia en la sociedad pluralista (pp. 217-254). Buenos Aires: Editorial Espacio.Castillo, Dante (2003). “Desertores de la educación básica. Reflexiones e interrogantes a partir de la práctica”. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas. Año XIV, Nº 37. Pp. 69-90.Castro, I. y Asensio, J. M. (2003). Diccionario enciclopédico de educación. CEAC. Barcelona.Castro, J. (2011). Factores socioeconómicos que influyen en la deserción escolar de los estudiantes de un sistema de preparatorias en Yucatán, Ponencias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Comie. México, D. F:CEPAL. (2002). Panorama social de América Latina. Naciones Unidas. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1213/S026433_es.pdf;jsessionid=52FA01CE47A2C9FCAE42FE74F6E21AB9?sequence=1Coleman, J. (1987). Escuelas secundarias privadas y públicas: El impacto de las comunidades. Nueva York: Books.Constitución Política de Colombia de 1991. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr002.html#67Cortés, R. (1956). La deserción escolar: Un problema fundamental de la democracia costarricense. San José, Costa Rica: Imprenta TormoContraloría General de la Nación (2005) La deserción escolar en la educación básica y media. BogotáCruz, G., Alpízar, A. L., Avendaño, M., Segura, M., Rodríguez, M., Torres, R., Rivera, Y. (2004). La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesidades educativas de los estudiantes. MEP. San José, Costa Rica: Disponible en: http://docplayer.es/1119351La-evaluacion-de-los-aprendizajes-en-el-contexto-de-la-atencion-de-las-necesidadeseducativas-de-los-estudiantes.htmlCuenca, F. (2000). Cómo motivar y enseñar a aprender en educación primaria. Método, estrategias y técnicas de aprendizaje. CISSPRAXIS. Barcelona.DANE. (2015). Boletín técnico. Educación formal-2015. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_16.pdfDANE. (2016). Boletín técnico. Educación formal-2016. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_16.pdfDANE. (2018). Boletín técnico. Educación formal-2016. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_17.pdfDANE. (2019). Boletín técnico. Educación formal - 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_18.pdfDANE. (2021). Educación formal-históricos. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal/historico-educacion#informacion-2015-por-departamentoDurán, G.: Condiciones escolares asociadas a la deserción en educación secundaria. Análisis a partir de dos casos en México. Pedagogía I Treball Social, Vol. 1, No. 2, pp. 90–110, (2011).Edel, R. (2003). El Rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/RINACE /reice/vol1n2/Edel.pdfEspínola y Claro. (2010). Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana. Revista de Educación, pp. 257-280Espindola, Ernesto y León, Arturo. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la Agenda Regional. Revista Iberoamericana de Educacion. Pp 39 – 62. Madrid, EspañaFernández, M., Mena, L., & Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Colección de Estudios Sociales (29).Fitzpatrick, K y W. Yoels (1992). The Impact of Policy, School Structure, and Sociodemographic Composition on Statewide High School Dropout Rates. Journal of Sociology of Education 65: 76-93.Franklin B. y S. Kochan (2000). Collecting and reporting dropout data in Lousiana, estudio presentado en la conferencia anual del American Education Research Association, Los Angeles.Franco, G. E. (2005). La comunicación en la familia (5 ª ed.). Madrid: Palabra.Fundación Secretariado Gitano. (2013). Resumen ejecutivo. El alumnado gitano. En secundaria: un estudio comparado. Ministerio de educación, cultura y deporte. Disponible en: https://www.gitanos.org/upload/42/08/EstudioSecundaria_InformeEjecutivo.pdfFundación “la Caixa”, Barcelona. Fundación Pryconsa (Torrego Seijo, J.C. (coord.) (2011): Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta educativa. Fundación SM. Madrid.García, M. (1981). Trayectoria de los jóvenes: el problema de la deserción. Cuaderno de trabajo No 22. ANEP/ comisión y secretaria técnica para la transformación de la educación superior. MontevideoGarcía S., Fernández, C. & Sánchez, F. (2010). Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública. Bogotá: Gente Nueva editorial LtdaGargallo, Cruz, Serra y Sánchez. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Universidad de Valencia, EspañaGómez, M. (2005). Factores exógenos de la deserción escolar. Revista de la Contraloría General de la República: Economía Colombiana”. No 311.Hernández, D. y Barrantes, H. (2002). Deserción escolar en sétimo año: Factores que inciden en la deserción escolar de estudiantes de sétimo año. (Informe de Departamento de Investigación Educativa). San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. División de Planeamiento y Desarrollo Educativo.Inelag. (2018). PEI. Disponible en: https://inelag.com/wp-content/uploads/2020/08/SIEE.pdf https://inelag.com/wp-Janosz, M. (2000). L'abandon Soclaire Chez les Adolescents: Perpective Nordaméricaine, VEI Enjeux, N°122: 105-127.Jean Pierre, wardaleta, e Izquierdo. (2013) Problemas de investigación. La deserción Escolar Y la migración En México. http://audiovisualuad-zac.blogspot.com/2013/09/la-desercion-escolar-y-migracion-en_9074.htmlLavaros y Gallegos. (2005). Ley general de educación. Disposiciones generales. Capítulo I, articulo 2. Ed. Trillas, MéxicoLópez, Gabriela; Assaél Budnik, Jenny; Neumann, Elisa. (1984). La cultura escolar. ¿Responsable del fracaso? Estudio etnográfico en dos escuelas urbanos-populares. Universidad de ChileMargiotta, E. (setiembre-diciembre, 1995). Desafíos para la educación frente a las necesidades del desarrollo con equidad en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 9. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie09a06.htmMarchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempo de cambio. Madrid: Alianza.Meil, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Colección Estudios Sociales. Fundación la Caixa. BarcelonaMEN, (2010). Encuesta Nacional de Deserción Escolar. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles293672_archivo_pdf_presentacion.pdfMEN. (sf). Deserción escolar. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/82745MEN. Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior Informe Determinantes de la deserción “Informe mensual sobre el soporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, consolidación, validación y uso de la información del SPADIES”. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdfMEN. (sf). Deserción escolar. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293659_archivo_pdf_abc.pdfMinisterio de Educación Pública (MEP). (2012). Deserción Intra-Anual en Educación Regular, 2011. San José, Costa Rica: Autor.Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. (2008). El incremento de la formación postobligatoria en España Plan para la Reducción del Abandono Escolar. Disponible en: https://www.fapar.org/comunicados_documentos/ABANDONO_ESCOLAR_PREMATURO_Espana_2008.pdfMoreira, T. E. (2004). Cuarto informe indicadores de equidad de género: Promoción, repitencia, deserción, alfabetización y cobertura del sistema educativo costarricense. San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.oei.es/quipu/costarica/informe_equidad_genero.pdf Pereira, M. T. (2000). Orientación educativa. San José, Costa Rica: EUNED.Morrow, G. (1986). Standardizing practice in the analysis of school dropouts. Teacher College Record, 87 (3), 342-354.Perrenoud, P. (2001). La construcción del éxito y fracaso escolar (3ª ed.). Madrid: Morata.Pérez Zeledón en el año 2003 (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.Quesada, D. y Mora, M. (2003). Factores del proceso de adaptación a la educación secundaria que incidieron en la deserción de los y las estudiantes que han sido desertores y que actualmente se reincorporaron a séptimo año del LiceoNocturno Pérez Zeledón en el año 2003 (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.Rodríguez, Helmuth y Martínez, María. Factores que inciden en la deserción escolar en el INEM José Eustasio Rivera de Leticia. Universidad Nacional a DistanciaRojas, Gloria; Arreola, Inmaculada y Ortiz, María. (2011). Influencia de los factores familiares en el abandono escolar temprano. Estudio de un contexto multicultural. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 9(25):1377-1402Román, M.: Factores Asociados al Abandono y la Deserción Escolar en América Latina: Una Mirada de Conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 11, No. 2, pp. 33-59 (2013).Roser, T. (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: Grao.Ruiz, L. S., Castro, M. y León, A. T. (2010). Transición a la secundaria: Los temores y preocupaciones que experimentan los estudiantes de primaria. Revista Iberoamérica de Educación 52(3), 1-13. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/3253Ruiz.pdfSanabria, Elizabeth. (2014). La deserción escolar en el contexto rural colombiano. Caso Guateque – Boyacá. Universidad Pedagógica NacionalSewell, W. y Shah, V. (1967). “Socioeconomic status intelligence and the attainment of higher education”, Sociology of Education, 40, pp. 1-23Suarez Z. Ma. Herlinda. (2001). Rezago Educativo y Desigualdad Social en el Estado de Morelos. México: Ed. Porrua/CRIMTenbrink, T. D. (2006). Evaluación: Guía práctica para profesores (8ª ed.). Madrid: Narcea.Tonkin, S. E. y Watt, H. M. G. (2003). Self-concept over the transition from primary to secondary school: A case study on a program for girls. [Auto concepto sobre la transición de primaria a secundaria] Issues In Educational Research 13(2), 27-54. Recuperado de http:// www.iier.org.au/ iier13/tonkin.htmlTinto, V. (1987). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.Tinto, V. (1989). La deserción en la educación superior: síntesis de las bases teóricas de las investigaciones recientes, en La trayectoria escolar en la educación superior. ANUIES. MéxicoAdministradoresORIGINALRestructura de Tesis completa ( 2021) Isaac Ph4333.pdfRestructura de Tesis completa ( 2021) Isaac Ph4333.pdfTesis de Maestría en Educaciónapplication/pdf921034https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81178/1/Restructura%20de%20Tesis%20completa%20%28%202021%29%20Isaac%20Ph4333.pdfd69e7a25a8851b369e775e231bed0ae7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81178/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAILRestructura de Tesis completa ( 2021) Isaac Ph4333.pdf.jpgRestructura de Tesis completa ( 2021) Isaac Ph4333.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3885https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81178/3/Restructura%20de%20Tesis%20completa%20%28%202021%29%20Isaac%20Ph4333.pdf.jpgdb161ba4372182a23acaa2251763cab4MD53unal/81178oai:repositorio.unal.edu.co:unal/811782024-08-03 23:10:51.018Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |