El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados
La Corte Constitucional ha reconocido sistemáticamente un conjunto de garantías de protección a la ciudadanía a causa de la insatisfacción o violación de los deberes constitucionales de protección por parte del legislativo. Esta acción, en mayor o menor medida, vulnera el texto superior en la medida...
- Autores:
-
Bedoya Chavarriaga, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77798
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77798
- Palabra clave:
- 340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo
Bloque de Constitucionalidad
Derechos Fundamentales
Derechos Innominados
Precedente
Validez
Block of Constitutionality
Fundamental Rights
Unenumerated Rights
Precedent
Validity
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_17f873235776bfd159ed3574d398c3d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77798 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados |
title |
El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados |
spellingShingle |
El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados 340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo Bloque de Constitucionalidad Derechos Fundamentales Derechos Innominados Precedente Validez Block of Constitutionality Fundamental Rights Unenumerated Rights Precedent Validity |
title_short |
El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados |
title_full |
El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados |
title_fullStr |
El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados |
title_full_unstemmed |
El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados |
title_sort |
El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados |
dc.creator.fl_str_mv |
Bedoya Chavarriaga, Juan Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Villabona, Andrés Abel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bedoya Chavarriaga, Juan Camilo |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Derecho Constitucional y Derechos Humanos |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo |
topic |
340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo Bloque de Constitucionalidad Derechos Fundamentales Derechos Innominados Precedente Validez Block of Constitutionality Fundamental Rights Unenumerated Rights Precedent Validity |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Bloque de Constitucionalidad Derechos Fundamentales Derechos Innominados Precedente Validez |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Block of Constitutionality Fundamental Rights Unenumerated Rights Precedent Validity |
description |
La Corte Constitucional ha reconocido sistemáticamente un conjunto de garantías de protección a la ciudadanía a causa de la insatisfacción o violación de los deberes constitucionales de protección por parte del legislativo. Esta acción, en mayor o menor medida, vulnera el texto superior en la medida en que constituye una usurpación de funciones y pone en duda la validez y aplicabilidad de dichas garantías por parte de los operadores jurídicos, aun cuando los enunciados normativos derivados y/o deducidos, guarden una relación de correspondencia con los fines y garantías implícitos en la constitución. De allí que el presente trabajo pretenda determinar la validez de los derechos y garantías reconocidas jurisprudencialmente, desde el análisis de los elementos formales y materiales que la configuran. (Texto tomando de la fuente) |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-12-06 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-17T22:34:41Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-17T22:34:41Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bedoya, J. (2020). El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. BEDOYA CHAVARRIAGA, Juan Camilo. El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia, 2020. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77798 |
identifier_str_mv |
Bedoya, J. (2020). El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. BEDOYA CHAVARRIAGA, Juan Camilo. El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia, 2020. |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77798 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aarnio, J. (1990). La tesis de la única respuesta correcta y el principio regulativo del razonamiento jurídico, En: Doxa, No. 8, pp. 23-38 Aarnio, J. (1991). Lo racional como razonable. Madrid: C.E.C. Ackerman, B. (1991), We the people: Foundations. Cambridge: Harvard University Press. Aguiló, J. (2002) Teoría general de las fuentes del Derecho y del orden jurídico. Barcelona: Ariel. Ahumada, M. Á. (2003) Stare decisis y creación judicial de derecho (constitucional): A propósito de El precedente constitucional en el sistema judicial norteamericano, de Ana Laura Magaloni Kerpel. En: Revista Española de Derecho Constitucional, No. 67. pp. 351-365. Alchourrón, C. y Bulygin, E. (1971). Normative Systems: New York: Springer Verlag. Alchourrón, C. E. (1995) Las concepciones de la lógica. En: Alchourrón, C.E. (ed.), Lógica (Enciclopedia Iberoamericana de filosofía, Vol. 7), Madrid: Trotta, pp. 11-47. Alchourrón, C. E. (1996) On law and Logic. En: Ratio Juris, Vol. 9, No. 4, pp. 331-348 Alchourrón, C. E. y Martino, A.A. (1988) Lógica sin verdad. En: Theoria, Revista de teoría, historia y fundamento de la ciencia, No. 7-8-9, pp. 7-43. Alexy, R. (1995). Teoría del Discurso y Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales, Madrid: Centro de estudios constitucionales. Alexy, R. (2002). Derecho y razón práctica. México D.F.: Ediciones distribuciones Fontamara. Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Alexy, R. (2009). Tres escritos sobre los derechos, trad. Carlos Bernal Pulido, Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Alexy, R. (2009). Los derechos fundamentales en el Estado Constitucional democrático: Robert Alexy. Carbonell, M. (ed.). Neoconstitucionalismo(s), Madrid: Trotta, pp. 31-48 Andaluz, H. (2013). Constitución, Derechos y Jurisprudencia. En: Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho. Julio, No. 16, pp. 10-41 Arango, R. (2001). La justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales. Revista de Derecho público, No. 12, pp. 185-212. Atienza, M. (2005). Las razones del derecho: Teorías de la Argumentación. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Atienza, M. (2009). Sobre la única respuesta correcta, En: Jurid. Manizales, Vol. 6, No. 2, pp. 13-26 Bailyn (2000). White House Millennium Council. (Documento Online). Disponible en: https://clintonwhitehouse4.archives.gov/Initiatives/Millennium/bbailyn.html Barnett, R. E. (1989). Two conceptions of the Ninth amendment, En: Georgetown Law Faculty Publications and Other Works. 1268 (Documento Online). Disponible en: https://scholarship.law.georgetown.edu/facpub/1268 Bateman, W. (2009). Procedural Due Process Under the Australian Constitution, En: Sydney Law Review, Vol. 21, No. 1, pp. 411-443. Bentham, J. (1962). Anarchical Fallacies. En: Bowring, J, (ed.), The works of Jeremy Bentham, Vol. 2, Londres: Athlone Press, pp. 1838-1843. Bernal, C. (2005). El derecho de los derechos: Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. obbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema. Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema. Bostiancic, M. (2008). La insuficiencia del modelo iuspositivista kelseniano y los aportes del modelo trialista en la elaboración de normas jurídicas, en: Revista Telemática de Filosofía del Derecho, No. 11, pp.231-243. Brennan, W. (1997). The Constitution of the United States: Contemporary Ratification, en: David O’brien (ed). Judges on judging: Views from the bench. New Jersey: Chatham House Publishers Inc. Brozek, B. (2015). On tû-tû. En: Revus, No. 27, pp. 15-23. Bulying, E. (1991). Sentencia judicial y creación del Derecho, En: Alchourron, Carlos y Bulying, Eugenio, Análisis Lógico y derecho, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, pp. 355-369. Bulying, E. (2013), Los jueces ¿crean derecho?, En: Revista Isonomía, No. 18, pp. 7-25. Burorgue-Larsen, L. (2010). La dignité saisie par les juges en Europe, Bruxelles, Bruylant. En: Droit et justice, No. 95. pp. 55-78 Candia Falcón, G. (2014). Analizando la tesis de los derechos implícitos: comentario a la sentencia del tribunal constitucional recaída sobre el requerimiento de inaplicabilidad del tribunal constitucional. En: RDUCN, Vol. 21, No. 1, pp. 497 – 521. Caplin, L. y Harty, K. (2014). Ireland. (en línea) En: Media Law International, pp. 139-143. Disponible en: http://www.medialawinternational.com/Ireland%20Article.pdf Carrio, G. (1981). Dworkin y el positivismo jurídico, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas – Universidad Nacional Autónoma de México. Carnelutti, F. (2015). Cómo nace el derecho. Bogotá: Editorial Temis Casal, J. (2006). Constitución y Justicia Constitucional. Caracas: Editorial Universidad Católica Andrés Bello. Cepeda, J. (2008). Polémicas constitucionales, Bogotá: Legis. Chinchilla, T. (2009). ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales?: Las nuevas líneas de la jurisprudencia, Bogotá: Temis. Coke, E. (1832). The first part of the institutes of Laws of England, Londres. Contreras, S. (2012). Ferrajoli y su teoría de los derechos fundamentales. En: Estudios de filosofía practica e historia de las ideas, Vol. 14, No. 2, pp. 17-28. Copi, I., y Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica. México D.F.: Limusa. Courtis, C. (2006). El juego de los juristas. En: Courtis, C. y Atienza, M. Observar la ley: Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica, Madrid: Trota, pp. 105 – 156. Cross, F.B. (2005). Appellate court adherence to precedent. En: Journal of Empirical Legal studies, 2005. No. 2. Cruz Parcero, J. A. (2006). Los métodos para los juristas. En: Courtis, C. y Atienza, M. Observar la ley: Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica, Madrid: Trota, pp. 17-39. Da Rosa de Bustamante, T. (2012). El carácter del derecho: una defensa del Post-Positivismo de MacCormick. En: DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 35, pp. 41-58. Daugherty, C. (2016). The constitution of the commonwealth of Australia, En: International Journal of Constitutional Law, Vol. 14, No. 4, pp. 1038-1043. De Otto, I. (1995). Derecho Constitucional: Sistema de Fuentes, Barcelona: Ed. Ariel. Delgado, J. (1990). Sobre la vigencia y la validez de las normas jurídicas, En: Doca, No. 7, pp. 101-167. Díaz, F. (2001). Las sentencias interpretativas en el tribunal constitucional, Valladolid: Lex nova. Diaz, T. (2011). Validez del derecho: Análisis conceptual a partir de los modelos teóricos de Kelsen y Alexy, En: Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, Vol. 3, No. 1, pp. 105-111 Dixon, R. (2016). An Australian (partial) bill of rights, En: International Journal of Constitutional Law, Vol. 14, No. 1, pp. 80-98. Dunbar, L. (1956) James Madison and the Ninth Amendment. En: Virginia Law Review. Junio, vol. 42. No. 5, pp. 627-643. Duque Sandoval, O. (2007). Concepciones del Derecho y discrecionalidad Judicial, En: Criterio Jurídico, No. 7, pp. 35-58. Dworkin, R. (1985). A matter of principle, Cambridge: Harvard University Press. Dworkin, R. (1992). Unenumerated Rights: Whether and how Roe Should be Overruled. En: University of Chicago Law Review. Vol. 59, pp. 381-432. Dworkin, R. (1992). Los derechos en serio. Barcelona: Gedisa. Escobar, L. (2008). El uso del precedente extranjero por parte de la Corte Constitucional Colombiana, En: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, No. 13, pp. 391-409 Espiell Gros, H. (1999) Los derechos humanos no enunciados o no enumerados en el constitucionalismo americano y en el artículo 29. C. de la Convención americana sobre los derechos humanos (Documento Online). Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/50225 Estrada, J. (2003). El precedente jurisprudencial. Un breve estudio del estado de la cuestión en la jurisprudencia constitucional durante el año 2001, En: Anuario de Derecho Constitucional: Análisis de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional, Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Fallon Jr., R. (2015). The meaning of legal “meaning” and its implications for theories of legal interpretation. En: The university of Chicago Law Review, Nº 82, págs. 1235-1308. Fernandez, F. (1993). La teoría jurídica de los derechos fundamentales en la Doctrina Constitucional. En: Revista Española de Derecho Constitucional, año 13, No 39, p. 195-247 Ferrajoli, L. (1989). Derecho y razón, Madrid: Trotta, 1989 Ferrajoli, L. (2001). Pasado y Futuro del Estado de Derecho, En: RIFP, Vol. 17, pp. 31-45. Ferrajoli, L. (2005). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trota. Figueroa-Mejía, G. (2001). Duplicidad interpretativa: Interpretación jurídica en general e interpretación constitucional en particular. Dikaion, Vol. 19, No. 1, pp. 139-161. García, E. (1968). Positivismo jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo. México: universidad Nacional autónoma de México García, L. (2012). El neoconstitucionalismo en el contexto de la internacionalización del Derecho: El caso colombiano. En: Boletín Mexicano del Derecho Comparado, Vol. XLV, No. 133, pp. 93-118 García, R. (2010). La regla de reconocimiento de H. L. A. Hart, En: Papeles de Teoría y Filosofía del Derecho, No. 8, pp. 1-26. Gargarella, R. (2012). La justicia frente al gobierno. Quito: Centro de estudios y difusión del Derecho Constitucional. Garvey, G. E. (1971). Unenumerated Rights – Substantive Due Process, The ninth Amendment and John Stuart Mill. En: Wisconsin Law Rev., No. 3, pp. 922-938. Goldschmidt, W. (1978). Justicia y Verdad, Buenos Aires: Editorial Fedye. Guastini, R. (2009). “La constitucionalización” del ordenamiento jurídico: El caso italiano, En: Carbonell, M. (Ed.). Neoconstitucionalismo(s), Madrid: Trotta, pp. 49-75 Guastini, R. (2012). El escepticismo ante las reglas replanteado, En: Discusiones, No. 11, pp. 27-57. Guastini, R. (2014). Les juges Créen-ils du droit?: Les idées de Alf Ross. En: Revus, No. 24, pp. 99-113. Guastini, R. (2015). Las fuentes del derecho: Fundamentos Teóricos. Lima: Raguel Ediciones. Habermas, J. (2010). Facticidad y validez, Madrid: Trotta. art, H. L. A. (2012). El concepto de Derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot. Hart, H. L. A. (2012). El concepto de Derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot. Hernández, R. (2003). Sobre la concepción lógica del derecho, En: Isonomía, No. 18, pp. 79-110 Hill, L. (2017). Compulsory voting and the promotion of human rights in Australia, En: Australian Journal of Human Rights, Vol. 23, No. 2, pp. 188-202. Hinestroza, L. (2014). El concepto de validez del derecho: Una aproximación a la visión finnisiana, Revista de Derecho de la Universidad del Norte, No. 42, pp. 186-204 Holmes, O. (1987). The Path of the Law, En: Harvard Law Revier, Vol. X, No. 8, pp. 457-478. Hoyos, A. (1993). La interpretación Constitucional, Bogotá: Editorial Temis. Hutcheson Jr., J.C. (1929). Jugdment intuitive the function of the hunch in judicial Decision, En: Cornell L. Rev 274, Vol. 14. Disponible en: scholarship.law.cornell.edu/clr/vol14/iss3/2. Iturralde, V. (1995) Las decisiones judiciales como fuente del derecho en los sistemas del civil Law: El caso Español. En: Anuario de Filosofía del Derecho, No. XII, p. 401-421. Jiménez, R. (2009). Los problemas abiertos de la regla de reconocimiento, En: Universitas: Revista de Filosofía, Derecho y Política, No. 10, pp. 79-128. Johnson, J. W. (2001). Historic U.S. Court Cases: An Encyclopedia, New York: Routledge. 2001 p. 446-447; Santa Clara County v Southern Pacific Railroad (1886); Patterson, J. Brown v Board of Education: A civil Rights Milestone and its trouble legacy, Cambridge: Oxford University Press. 2002. Jones, T. (1996). Freedom of Political Communication in Australia, En: The international and Comparative Law Quarterly, Vol. 45, No. 2, pp. 392-401. Kelsen, H. (1995). Teoría General del Derecho y del Estado, México: UNAM Kelsen, H. (1997). Teoría Pura del Derecho (1960), México: Porrúa. Köpcke, M. (2015). Capítulo 25: Validez, En: Fabra, J. y Rodríguez, V., Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Vol. II, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Lakatos, I. (2003). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial, 1989 Landa, C. (2011). Organización y funcionamientos del Tribunal Constitucional, Lima, Palestra Editores Larson, S. (2014). Justice “under” law: The bodily incarnation of legal conceptions over time, En: Int J. Semiot Law, pp. 613-626. López, A. (2011). El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿Un gobierno de los jueces?, En: Cuestiones Constitucionales, No. 24, pp. 170-193. López, D. E. (2004). Teoría Impura del Derecho: La transformación de la cultura jurídica Latinoamericana, Legis Editores, Colombia. Madison, J. (1789). Speech Introducing Bill of Rights. The Founders' Constitution Volume 5, Bill of Rights, Document 11. The University of Chicago Press. Disponible en: http://press-pubs.uchicago.edu/founders/documents/bill_of_rightss11.html MacCormick, N. (1986). On analytical jurisprudence, en: MacCromick, N. y Weinberger, O., An institutional theory of Law: New Approaches to Legal Positivism, Dordrecht: Springer-Science + Business Media, pp. 93-107 MacCormick, N. (1992). The Separation of Law and Morals, En Robeert Georg (ed.) Natural Law Theories. Contemporary Essays, Oxford, pp. 120-121. MacCormick, N. (1995). Defeasibility in law and logic, Informatics and the foundations of legal reasonin, Dordrecht: Edit. Kluwer Academic Publisher. MacCormick, N. (1998). Precedent as a Source of Law, en: Attwool, E. y Comanducci, p. Sources of law and legislation: proocedings of the 17th World Congress of Philosophy of law and social philosophy, Archiv für Rechts und-sozialphilosophie, Beiheft pp. 177-185 MacCormick, N. (1999). My Philosophy of Law, en: Wintgens, L. (ed.) The law in Philosophical perspectives, Dordrecht: Kluwer, pp. 121-145. MacCormick, N. (2007). Institutions of Law, Oxford: Oxford University Press. MacCormick, N. (2016). Retórica y Estado de Derecho: Una teoría del razonamiento jurídico, Lima: Ed. Palestra. Marmor, A. (2011). Philosophy of Law, Princeton and Oxford: Princeton University Press. Marshall, T. (1997). The constitution: A Living document, en: David O’brien (ed). Judges on judging: Views from the bench. New Jersey: Chatham House Publishers Inc. Maya Amador, J. A. y Gómez Cardozo, M. A. (2014). Criterios de la Corte constitucional para determinar el carácter fundamental de los derechos a través de la jurisprudencia. En: Advocatus. vol. 11. No. 23. pp. 149-166 McHugh, M. (2001). Does chapter III of the Constitution protect substantive as well as procedural Rights? En: Australian Bar Review, No. 235. Mejia Quintana, O. (2016). La tensión epistemológica entre la filosofía del derecho y la teoría jurídica: Hacia una teoría crítica del derecho, Revista Filosofía UIS, Vol. 15, No. 1, pp. 107-136. Millar, E. (2006). Qu’est-ce qu’une norme juridique? En: Cahiers du Conseil Constitutionnel, pp. 59-62. Moreso, J. J. (2004). El positivismo jurídico y la aplicación del derecho, En: DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, Vol. 27, pp. 45-62. Moreso, J. J. (2010). Tomates, Hongos y Significado Jurídico, EN: Moreso, J.; Prieto Sanchis, L.; y Ferrer Beltrán, J. Los desacuerdos en el derecho, Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo, pp. 15-47. Nash, C. (2006). Los derechos fundamentales el desafío para el constitucionalismo chileno del siglo XXI. En: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, p. 1305-1333 Navarro, P. (1993). Sistema jurídico, casos difíciles y conocimiento del derecho, En: DOXA, No. 14, pp. 243-268. Neuhaser, C. (2004). Matemáticas para ciencias, México: Pearson. Nino, C. (1985). La validez del derecho, Buenos Aires: Astrea. Noguera, H. (2000). Las constituciones latinoamericanas, los tratados internacionales y los derechos humanos, Anuario de Derecho Latinoamericano, Buenos Aires: CIEDLA, Konrad Adenauer. Noguera, H. (2015). El bloque Constitucional de Derechos en Chile, el parámetro de control y consideraciones comparativas con Colombia y México: Doctrina y Jurisprudencia. En: Estudios Constitucionales, año 13, No. 2, pp. 301-350 O’mahony, C. (2016). The dignity of the individual in Irish Constitutional Law, En: Grimm, D., Kemmerer, A. y Mullers, C. (eds), Human Dignity in Context, Oxford: Hart Publishing. Paust, J. (1975). Human Rights and Ninth Amendment: A new form of Guarantee. En: Cornell Law Review, Vol. 60, No. 2, pp. 231-267. Peces Barba, G. (1973). Derechos Fundamentales, Madrid: Guardiana de Publicaciones. Peña, A. (1997). La garantía en el Estado Constitucional de Derecho, Madrid: Editorial Trotta. Pérez, F. (2013). El “poder legislativo indirecto” del juez constitucional, En: Derecho y Realidad, No. 22, pp. 19-32. Pérez, M. (2010). Principios y reglas: Examen del debate entre R. Dworkin y H. L. A. Hart, En: Revista de Estudios Jurídicos, No. 10, pp. 1-24 Pizzorusso, A. (1989). Las fuentes del derecho en el ordenamiento jurídico italiano. En: Revista del centro de estudios constitucionales, No. 3, pp. 269-321. Plazas, M. (1998). Del realismo al trialismo jurídico: Reflexiones sobre el contenido del derecho y la formación de los juristas, Bogotá: Temis. Posner, E. (2008). Does political bias in the judiciary matter? Implications of judicial bias studies for legal and constitutional reform. En: University of Chicago Law Review, No. 75, pp. 853-883. Posner, R. (1992). Legal reasoning from the Top Down and from the Bottom Up: The question of unenumerated Constitutional Rights. En: University of Chicago Law Review, vol. 59, pp. 433-450 Posner, R. (2011). Como deciden los jueces, Madrid: Marcial Pons. Posner, R. (s.f.). El rol de juez en el siglo XXI. En: Themis, No. 58, pp. 199-211. Prieto, L. (1987). Ideología e interpretación Jurídica. Madrid: Tecnos. Prieto, L. (1991). Notas sobre la interpretación constitucional, En: Revista del centro de estudios constitucionales, No. 9, pp. 175-198. Prieto, L (1993). Cuatro preguntas a propósito de Dworkin, En: Ronald Dworkin: Estudios en su homenaje, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaiso, No. 38, pp. 69-100. Puig, J. (1989). Fundamentos del Derecho civil. Barcelona: Bosch Tanaka, K. et al. (2013). Paraconsistency: Logic and Applications (Logic, Epistemology, and the Unity of Science 26), Dordrecht: Springer. Quinche, M. (2012). Derecho Constitucional Colombiano: De la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Temis. Quintana, O. (2006). La norma básica como problema iusfilosofico: Tensiones y aporías del positivismo y las apuestas postpositivistas de superación. En: Gil, N. (Compilador), Filosofía del Derecho y Filosofía Social (memorias del Tercer Congreso Nacional), Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez, pp. 195-268. Radbruch, G. (2009). Relativismo y Derecho. Bogotá: Editorial Temis. Ramírez, L. (2012). El desvelo de la pesadilla: El escepticismo ante las reglas replanteado, En: Discusiones, No. 11, pp. 87-116. Raz, J. (1998). Two views of the nature of the theory of law: A partial comparision. En: Legal Theory, No. 4, pp. 249-282. Reed, A. (1998). Textualism and the Bill of rights. En: Wash. Law. Rev, Vol. 66, pp.1143 y ss. Ródenas, Á. (2007). Validez formal y validez sustantiva: El encaje de la competencia material. En: DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, No. 20, pp. 543-559. Rodríguez, C. (1997). La decisión judicial: El debate Hart – Dworkin. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Rogge, J. (1959). Unenumerated Rights. En: California Law Review, Vol. 47, No. 5, pp. 787-827. Ross, A, (1946). Towards a Realistic Jurisprudence: A criticism of the dualism in law. Copenhague: Einar Munksgaard. Ross, A. (2008). El concepto de la validez y el conflicto entre el positivismo jurídico y el derecho natural, En: Academia: Revista sobre enseñanza del Derecho, Año 6, No. 12, pp. 199-220. Rubio, M. (2005). La interpretación de la Constitución según el tribunal constitucional. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú. Fondo Editorial. Ruiz, R. (2012). La distinción entre reglas y principios y sus implicaciones en la aplicación del derecho, En: Derecho y Realidad, No. 20, pp. 143-165. Schmidt, C. J. (2003). Revitalizing the quiet Ninth amendment: Determining Unenumerated Rights and eliminating substantive due process. En: University of Baltimore Law Review, Vol. 32, No. 2, pp. 169-235. Schmitt, C. (1996). Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica, Madrid: Técnos. Sherwin, E. (2006). judges as rule makers. En: The university of Chicago Law, NO. 73, pp. 919-931. Smullyan, R. (1992). Gödel’s incompleteness Theorems, Oxford: Oxford University Press. Stern, K. (1987). Derecho del Estado de la república federal alemana, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Stimson J, F. (2004). The law of the Federal and State Constitutions of the United States. Book One: Origin and Growth of the American Constitution. Reprinted. Law Book Exchange Ltd. Suárez, L. (2005). El concepto dinámico de validez jurídica neoinstitucionalista, En: Anuario de Filosofía del Derecho, No. 22, pp. 333-358. Tamayo, J. (2012). El precedente judicial en Colombia: Papel y valor asignados a la jurisprudencia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Grupo Editorial Ibáñez. Tarello, G. (1980). L’interpretazione della legge. Milano: Giuffré. Terry, M. S. (2006). Hermenéutica, Barcelona: Clie. MCNABB, D. “Understanding research Design”. En: Research Methods for Political Science: Quantitative and qualitative methods, New York, M.E. Sharpe, pp. 96-110. Tribe, L. H. (1998). American Constitutional Law, New York: Foundation Press. Uprimny, R. (s.f.). Bloque de Constitucionalidad, Derechos Humanos y Nuevo Procedimiento Penal. P. 20. Disponible en: https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_47.pdf Uprimny, R. (1995). Algunas reflexiones sobre la responsabilidad por la violación de los derechos humanos en la constitución, Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Uprimny, R. (1997). El estado social de derecho y decisión judicial correcta: un intento de recapitulación de los grandes modelos de interpretación jurídica, En: Botero, D. et al., Hermenéutica Jurídica: homenaje al maestro Darío Echandia, Bogotá, Universidad del Rosario, pp. 114-121. Uprimny, R. y Rodríguez, A. (2008). Interpretación judicial modulo de autoformación, Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara bonilla Vigo, R. (2016). Una teoría de la validez jurídica, En: Cuadernos de Filosofía del Derecho, Vol. 39, pp. 99-125. Vila, I. (2009). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo, Bogotá: Legis. Walter, R. (1996). Jörgensen’s Dilemma and how to Face it, Ratio Juris, Vol. 9 (2), pp. 168-171. Weinberger, O. (1999). Prima Facie Ought: A logical and methodological enquiry, En: Ratio Iurs, Vol. 12 (3), pp. 239-251. Winter, S. (2001). A clearing in the forest: Law, Life and mind. Chicago: University of Chicago Press. Winteton, G. (1994). The separation of powers as an implied Bill of Rights, En: Lindell, G. (ed.), Future Directions in Australian Constitutional Law: Essays in Honors of professor Leslie Rehabilitation, Sydney: Federation Press. Buitrago, M. (2011). Metodología del precedente judicial en la Corte Constitucional y la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia en materia de derecho del trabajo y de la Seguridad Social (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Cabra, S. (2015). La paz como derecho fundamental y humano. Una propuesta para el retorno de la vía judicial como mecanismo de garantía y protección (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. García, J. (2018). El papel del juez en la dicotomía procedimental y sustancial de la Acción de Tutela (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Gutiérrez, J. (2014). El precedente judicial como fuente formal y material del procedimiento Administrativo Colombiano (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Peña, O. (2012). La validez del sistema jurídico colombiano a la luz de la jurisprudencia constitucional: Los límites de la Jurisprudencia emancipatoria (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Torres, D. (2008). Criterios utilizados por la Corte Constitucional para establecer un catálogo abierto a los derechos fundamentales (Tesis para optar al título de Abogado). Universidad de Santander, Bucaramanga. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
116 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77798/1/1014263421.2019.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77798/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77798/3/1014263421.2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
38968e5ecab1e5362e43a663f87f665c 6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df d680f4b4ee3891ac42051332cf3fced5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089958600736768 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Villabona, Andrés Abel08d4a36a-da88-4268-9ccc-55bf7c7c1f3cBedoya Chavarriaga, Juan Camiloda175de0-672f-4159-9fa6-e0a49fc70d2cDerecho Constitucional y Derechos Humanos2020-07-17T22:34:41Z2020-07-17T22:34:41Z2019-12-06Bedoya, J. (2020). El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.BEDOYA CHAVARRIAGA, Juan Camilo. El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia, 2020.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77798La Corte Constitucional ha reconocido sistemáticamente un conjunto de garantías de protección a la ciudadanía a causa de la insatisfacción o violación de los deberes constitucionales de protección por parte del legislativo. Esta acción, en mayor o menor medida, vulnera el texto superior en la medida en que constituye una usurpación de funciones y pone en duda la validez y aplicabilidad de dichas garantías por parte de los operadores jurídicos, aun cuando los enunciados normativos derivados y/o deducidos, guarden una relación de correspondencia con los fines y garantías implícitos en la constitución. De allí que el presente trabajo pretenda determinar la validez de los derechos y garantías reconocidas jurisprudencialmente, desde el análisis de los elementos formales y materiales que la configuran. (Texto tomando de la fuente)The Constitutional Court has consistently recognized a set of guarantees for the protection of citizens due to dissatisfaction or violation of the constitutional duties of protection by the legislator. This action, to a greater or lesser extent, violates the superior text insofar as it constitutes an encroachment on functions and calls into question the validity and applicability of such guarantees by legal operators, even if the normative statements derived and/or deducted, are related to the purposes and guarantees implied in the constitution. Hence the aim of this paper is to determine the validity of the rights and guarantees recognized by judicial decisions, from the analysis of the formal and material elements that make up it.MaestríaTeoría Jurídica, Interpretación y Argumentación116application/pdfspa340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativoBloque de ConstitucionalidadDerechos FundamentalesDerechos InnominadosPrecedenteValidezBlock of ConstitutionalityFundamental RightsUnenumerated RightsPrecedentValidityEl derecho como interpretación: La validez de los derechos innominadosTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoDepartamento de DerechoUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáAarnio, J. (1990). La tesis de la única respuesta correcta y el principio regulativo del razonamiento jurídico, En: Doxa, No. 8, pp. 23-38Aarnio, J. (1991). Lo racional como razonable. Madrid: C.E.C.Ackerman, B. (1991), We the people: Foundations. Cambridge: Harvard University Press.Aguiló, J. (2002) Teoría general de las fuentes del Derecho y del orden jurídico. Barcelona: Ariel.Ahumada, M. Á. (2003) Stare decisis y creación judicial de derecho (constitucional): A propósito de El precedente constitucional en el sistema judicial norteamericano, de Ana Laura Magaloni Kerpel. En: Revista Española de Derecho Constitucional, No. 67. pp. 351-365.Alchourrón, C. y Bulygin, E. (1971). Normative Systems: New York: Springer Verlag.Alchourrón, C. E. (1995) Las concepciones de la lógica. En: Alchourrón, C.E. (ed.), Lógica (Enciclopedia Iberoamericana de filosofía, Vol. 7), Madrid: Trotta, pp. 11-47.Alchourrón, C. E. (1996) On law and Logic. En: Ratio Juris, Vol. 9, No. 4, pp. 331-348Alchourrón, C. E. y Martino, A.A. (1988) Lógica sin verdad. En: Theoria, Revista de teoría, historia y fundamento de la ciencia, No. 7-8-9, pp. 7-43.Alexy, R. (1995). Teoría del Discurso y Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales, Madrid: Centro de estudios constitucionales.Alexy, R. (2002). Derecho y razón práctica. México D.F.: Ediciones distribuciones Fontamara.Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Alexy, R. (2009). Tres escritos sobre los derechos, trad. Carlos Bernal Pulido, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Alexy, R. (2009). Los derechos fundamentales en el Estado Constitucional democrático: Robert Alexy. Carbonell, M. (ed.). Neoconstitucionalismo(s), Madrid: Trotta, pp. 31-48Andaluz, H. (2013). Constitución, Derechos y Jurisprudencia. En: Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho. Julio, No. 16, pp. 10-41Arango, R. (2001). La justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales. Revista de Derecho público, No. 12, pp. 185-212.Atienza, M. (2005). Las razones del derecho: Teorías de la Argumentación. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de Mexico.Atienza, M. (2009). Sobre la única respuesta correcta, En: Jurid. Manizales, Vol. 6, No. 2, pp. 13-26Bailyn (2000). White House Millennium Council. (Documento Online). Disponible en: https://clintonwhitehouse4.archives.gov/Initiatives/Millennium/bbailyn.htmlBarnett, R. E. (1989). Two conceptions of the Ninth amendment, En: Georgetown Law Faculty Publications and Other Works. 1268 (Documento Online). Disponible en: https://scholarship.law.georgetown.edu/facpub/1268Bateman, W. (2009). Procedural Due Process Under the Australian Constitution, En: Sydney Law Review, Vol. 21, No. 1, pp. 411-443.Bentham, J. (1962). Anarchical Fallacies. En: Bowring, J, (ed.), The works of Jeremy Bentham, Vol. 2, Londres: Athlone Press, pp. 1838-1843.Bernal, C. (2005). El derecho de los derechos: Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.obbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema.Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema.Bostiancic, M. (2008). La insuficiencia del modelo iuspositivista kelseniano y los aportes del modelo trialista en la elaboración de normas jurídicas, en: Revista Telemática de Filosofía del Derecho, No. 11, pp.231-243.Brennan, W. (1997). The Constitution of the United States: Contemporary Ratification, en: David O’brien (ed). Judges on judging: Views from the bench. New Jersey: Chatham House Publishers Inc.Brozek, B. (2015). On tû-tû. En: Revus, No. 27, pp. 15-23.Bulying, E. (1991). Sentencia judicial y creación del Derecho, En: Alchourron, Carlos y Bulying, Eugenio, Análisis Lógico y derecho, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, pp. 355-369.Bulying, E. (2013), Los jueces ¿crean derecho?, En: Revista Isonomía, No. 18, pp. 7-25.Burorgue-Larsen, L. (2010). La dignité saisie par les juges en Europe, Bruxelles, Bruylant. En: Droit et justice, No. 95. pp. 55-78Candia Falcón, G. (2014). Analizando la tesis de los derechos implícitos: comentario a la sentencia del tribunal constitucional recaída sobre el requerimiento de inaplicabilidad del tribunal constitucional. En: RDUCN, Vol. 21, No. 1, pp. 497 – 521.Caplin, L. y Harty, K. (2014). Ireland. (en línea) En: Media Law International, pp. 139-143. Disponible en: http://www.medialawinternational.com/Ireland%20Article.pdfCarrio, G. (1981). Dworkin y el positivismo jurídico, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas – Universidad Nacional Autónoma de México.Carnelutti, F. (2015). Cómo nace el derecho. Bogotá: Editorial TemisCasal, J. (2006). Constitución y Justicia Constitucional. Caracas: Editorial Universidad Católica Andrés Bello.Cepeda, J. (2008). Polémicas constitucionales, Bogotá: Legis.Chinchilla, T. (2009). ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales?: Las nuevas líneas de la jurisprudencia, Bogotá: Temis.Coke, E. (1832). The first part of the institutes of Laws of England, Londres.Contreras, S. (2012). Ferrajoli y su teoría de los derechos fundamentales. En: Estudios de filosofía practica e historia de las ideas, Vol. 14, No. 2, pp. 17-28.Copi, I., y Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica. México D.F.: Limusa.Courtis, C. (2006). El juego de los juristas. En: Courtis, C. y Atienza, M. Observar la ley: Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica, Madrid: Trota, pp. 105 – 156.Cross, F.B. (2005). Appellate court adherence to precedent. En: Journal of Empirical Legal studies, 2005. No. 2.Cruz Parcero, J. A. (2006). Los métodos para los juristas. En: Courtis, C. y Atienza, M. Observar la ley: Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica, Madrid: Trota, pp. 17-39.Da Rosa de Bustamante, T. (2012). El carácter del derecho: una defensa del Post-Positivismo de MacCormick. En: DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 35, pp. 41-58.Daugherty, C. (2016). The constitution of the commonwealth of Australia, En: International Journal of Constitutional Law, Vol. 14, No. 4, pp. 1038-1043.De Otto, I. (1995). Derecho Constitucional: Sistema de Fuentes, Barcelona: Ed. Ariel.Delgado, J. (1990). Sobre la vigencia y la validez de las normas jurídicas, En: Doca, No. 7, pp. 101-167.Díaz, F. (2001). Las sentencias interpretativas en el tribunal constitucional, Valladolid: Lex nova.Diaz, T. (2011). Validez del derecho: Análisis conceptual a partir de los modelos teóricos de Kelsen y Alexy, En: Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, Vol. 3, No. 1, pp. 105-111Dixon, R. (2016). An Australian (partial) bill of rights, En: International Journal of Constitutional Law, Vol. 14, No. 1, pp. 80-98.Dunbar, L. (1956) James Madison and the Ninth Amendment. En: Virginia Law Review. Junio, vol. 42. No. 5, pp. 627-643.Duque Sandoval, O. (2007). Concepciones del Derecho y discrecionalidad Judicial, En: Criterio Jurídico, No. 7, pp. 35-58.Dworkin, R. (1985). A matter of principle, Cambridge: Harvard University Press.Dworkin, R. (1992). Unenumerated Rights: Whether and how Roe Should be Overruled. En: University of Chicago Law Review. Vol. 59, pp. 381-432.Dworkin, R. (1992). Los derechos en serio. Barcelona: Gedisa.Escobar, L. (2008). El uso del precedente extranjero por parte de la Corte Constitucional Colombiana, En: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, No. 13, pp. 391-409Espiell Gros, H. (1999) Los derechos humanos no enunciados o no enumerados en el constitucionalismo americano y en el artículo 29. C. de la Convención americana sobre los derechos humanos (Documento Online). Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/50225Estrada, J. (2003). El precedente jurisprudencial. Un breve estudio del estado de la cuestión en la jurisprudencia constitucional durante el año 2001, En: Anuario de Derecho Constitucional: Análisis de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Fallon Jr., R. (2015). The meaning of legal “meaning” and its implications for theories of legal interpretation. En: The university of Chicago Law Review, Nº 82, págs. 1235-1308.Fernandez, F. (1993). La teoría jurídica de los derechos fundamentales en la Doctrina Constitucional. En: Revista Española de Derecho Constitucional, año 13, No 39, p. 195-247Ferrajoli, L. (1989). Derecho y razón, Madrid: Trotta, 1989Ferrajoli, L. (2001). Pasado y Futuro del Estado de Derecho, En: RIFP, Vol. 17, pp. 31-45.Ferrajoli, L. (2005). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trota.Figueroa-Mejía, G. (2001). Duplicidad interpretativa: Interpretación jurídica en general e interpretación constitucional en particular. Dikaion, Vol. 19, No. 1, pp. 139-161.García, E. (1968). Positivismo jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo. México: universidad Nacional autónoma de MéxicoGarcía, L. (2012). El neoconstitucionalismo en el contexto de la internacionalización del Derecho: El caso colombiano. En: Boletín Mexicano del Derecho Comparado, Vol. XLV, No. 133, pp. 93-118García, R. (2010). La regla de reconocimiento de H. L. A. Hart, En: Papeles de Teoría y Filosofía del Derecho, No. 8, pp. 1-26.Gargarella, R. (2012). La justicia frente al gobierno. Quito: Centro de estudios y difusión del Derecho Constitucional.Garvey, G. E. (1971). Unenumerated Rights – Substantive Due Process, The ninth Amendment and John Stuart Mill. En: Wisconsin Law Rev., No. 3, pp. 922-938.Goldschmidt, W. (1978). Justicia y Verdad, Buenos Aires: Editorial Fedye.Guastini, R. (2009). “La constitucionalización” del ordenamiento jurídico: El caso italiano, En: Carbonell, M. (Ed.). Neoconstitucionalismo(s), Madrid: Trotta, pp. 49-75Guastini, R. (2012). El escepticismo ante las reglas replanteado, En: Discusiones, No. 11, pp. 27-57.Guastini, R. (2014). Les juges Créen-ils du droit?: Les idées de Alf Ross. En: Revus, No. 24, pp. 99-113.Guastini, R. (2015). Las fuentes del derecho: Fundamentos Teóricos. Lima: Raguel Ediciones.Habermas, J. (2010). Facticidad y validez, Madrid: Trotta.art, H. L. A. (2012). El concepto de Derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot.Hart, H. L. A. (2012). El concepto de Derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot.Hernández, R. (2003). Sobre la concepción lógica del derecho, En: Isonomía, No. 18, pp. 79-110Hill, L. (2017). Compulsory voting and the promotion of human rights in Australia, En: Australian Journal of Human Rights, Vol. 23, No. 2, pp. 188-202.Hinestroza, L. (2014). El concepto de validez del derecho: Una aproximación a la visión finnisiana, Revista de Derecho de la Universidad del Norte, No. 42, pp. 186-204Holmes, O. (1987). The Path of the Law, En: Harvard Law Revier, Vol. X, No. 8, pp. 457-478.Hoyos, A. (1993). La interpretación Constitucional, Bogotá: Editorial Temis.Hutcheson Jr., J.C. (1929). Jugdment intuitive the function of the hunch in judicial Decision, En: Cornell L. Rev 274, Vol. 14. Disponible en: scholarship.law.cornell.edu/clr/vol14/iss3/2.Iturralde, V. (1995) Las decisiones judiciales como fuente del derecho en los sistemas del civil Law: El caso Español. En: Anuario de Filosofía del Derecho, No. XII, p. 401-421.Jiménez, R. (2009). Los problemas abiertos de la regla de reconocimiento, En: Universitas: Revista de Filosofía, Derecho y Política, No. 10, pp. 79-128.Johnson, J. W. (2001). Historic U.S. Court Cases: An Encyclopedia, New York: Routledge. 2001 p. 446-447; Santa Clara County v Southern Pacific Railroad (1886); Patterson, J. Brown v Board of Education: A civil Rights Milestone and its trouble legacy, Cambridge: Oxford University Press. 2002.Jones, T. (1996). Freedom of Political Communication in Australia, En: The international and Comparative Law Quarterly, Vol. 45, No. 2, pp. 392-401.Kelsen, H. (1995). Teoría General del Derecho y del Estado, México: UNAMKelsen, H. (1997). Teoría Pura del Derecho (1960), México: Porrúa.Köpcke, M. (2015). Capítulo 25: Validez, En: Fabra, J. y Rodríguez, V., Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Vol. II, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.Lakatos, I. (2003). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial, 1989Landa, C. (2011). Organización y funcionamientos del Tribunal Constitucional, Lima, Palestra EditoresLarson, S. (2014). Justice “under” law: The bodily incarnation of legal conceptions over time, En: Int J. Semiot Law, pp. 613-626.López, A. (2011). El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿Un gobierno de los jueces?, En: Cuestiones Constitucionales, No. 24, pp. 170-193.López, D. E. (2004). Teoría Impura del Derecho: La transformación de la cultura jurídica Latinoamericana, Legis Editores, Colombia.Madison, J. (1789). Speech Introducing Bill of Rights. The Founders' Constitution Volume 5, Bill of Rights, Document 11. The University of Chicago Press. Disponible en: http://press-pubs.uchicago.edu/founders/documents/bill_of_rightss11.htmlMacCormick, N. (1986). On analytical jurisprudence, en: MacCromick, N. y Weinberger, O., An institutional theory of Law: New Approaches to Legal Positivism, Dordrecht: Springer-Science + Business Media, pp. 93-107MacCormick, N. (1992). The Separation of Law and Morals, En Robeert Georg (ed.) Natural Law Theories. Contemporary Essays, Oxford, pp. 120-121.MacCormick, N. (1995). Defeasibility in law and logic, Informatics and the foundations of legal reasonin, Dordrecht: Edit. Kluwer Academic Publisher.MacCormick, N. (1998). Precedent as a Source of Law, en: Attwool, E. y Comanducci, p. Sources of law and legislation: proocedings of the 17th World Congress of Philosophy of law and social philosophy, Archiv für Rechts und-sozialphilosophie, Beiheft pp. 177-185MacCormick, N. (1999). My Philosophy of Law, en: Wintgens, L. (ed.) The law in Philosophical perspectives, Dordrecht: Kluwer, pp. 121-145.MacCormick, N. (2007). Institutions of Law, Oxford: Oxford University Press.MacCormick, N. (2016). Retórica y Estado de Derecho: Una teoría del razonamiento jurídico, Lima: Ed. Palestra.Marmor, A. (2011). Philosophy of Law, Princeton and Oxford: Princeton University Press.Marshall, T. (1997). The constitution: A Living document, en: David O’brien (ed). Judges on judging: Views from the bench. New Jersey: Chatham House Publishers Inc.Maya Amador, J. A. y Gómez Cardozo, M. A. (2014). Criterios de la Corte constitucional para determinar el carácter fundamental de los derechos a través de la jurisprudencia. En: Advocatus. vol. 11. No. 23. pp. 149-166McHugh, M. (2001). Does chapter III of the Constitution protect substantive as well as procedural Rights? En: Australian Bar Review, No. 235.Mejia Quintana, O. (2016). La tensión epistemológica entre la filosofía del derecho y la teoría jurídica: Hacia una teoría crítica del derecho, Revista Filosofía UIS, Vol. 15, No. 1, pp. 107-136.Millar, E. (2006). Qu’est-ce qu’une norme juridique? En: Cahiers du Conseil Constitutionnel, pp. 59-62.Moreso, J. J. (2004). El positivismo jurídico y la aplicación del derecho, En: DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, Vol. 27, pp. 45-62.Moreso, J. J. (2010). Tomates, Hongos y Significado Jurídico, EN: Moreso, J.; Prieto Sanchis, L.; y Ferrer Beltrán, J. Los desacuerdos en el derecho, Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo, pp. 15-47.Nash, C. (2006). Los derechos fundamentales el desafío para el constitucionalismo chileno del siglo XXI. En: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, p. 1305-1333Navarro, P. (1993). Sistema jurídico, casos difíciles y conocimiento del derecho, En: DOXA, No. 14, pp. 243-268.Neuhaser, C. (2004). Matemáticas para ciencias, México: Pearson.Nino, C. (1985). La validez del derecho, Buenos Aires: Astrea.Noguera, H. (2000). Las constituciones latinoamericanas, los tratados internacionales y los derechos humanos, Anuario de Derecho Latinoamericano, Buenos Aires: CIEDLA, Konrad Adenauer.Noguera, H. (2015). El bloque Constitucional de Derechos en Chile, el parámetro de control y consideraciones comparativas con Colombia y México: Doctrina y Jurisprudencia. En: Estudios Constitucionales, año 13, No. 2, pp. 301-350O’mahony, C. (2016). The dignity of the individual in Irish Constitutional Law, En: Grimm, D., Kemmerer, A. y Mullers, C. (eds), Human Dignity in Context, Oxford: Hart Publishing.Paust, J. (1975). Human Rights and Ninth Amendment: A new form of Guarantee. En: Cornell Law Review, Vol. 60, No. 2, pp. 231-267.Peces Barba, G. (1973). Derechos Fundamentales, Madrid: Guardiana de Publicaciones.Peña, A. (1997). La garantía en el Estado Constitucional de Derecho, Madrid: Editorial Trotta.Pérez, F. (2013). El “poder legislativo indirecto” del juez constitucional, En: Derecho y Realidad, No. 22, pp. 19-32.Pérez, M. (2010). Principios y reglas: Examen del debate entre R. Dworkin y H. L. A. Hart, En: Revista de Estudios Jurídicos, No. 10, pp. 1-24Pizzorusso, A. (1989). Las fuentes del derecho en el ordenamiento jurídico italiano. En: Revista del centro de estudios constitucionales, No. 3, pp. 269-321.Plazas, M. (1998). Del realismo al trialismo jurídico: Reflexiones sobre el contenido del derecho y la formación de los juristas, Bogotá: Temis.Posner, E. (2008). Does political bias in the judiciary matter? Implications of judicial bias studies for legal and constitutional reform. En: University of Chicago Law Review, No. 75, pp. 853-883.Posner, R. (1992). Legal reasoning from the Top Down and from the Bottom Up: The question of unenumerated Constitutional Rights. En: University of Chicago Law Review, vol. 59, pp. 433-450Posner, R. (2011). Como deciden los jueces, Madrid: Marcial Pons.Posner, R. (s.f.). El rol de juez en el siglo XXI. En: Themis, No. 58, pp. 199-211.Prieto, L. (1987). Ideología e interpretación Jurídica. Madrid: Tecnos.Prieto, L. (1991). Notas sobre la interpretación constitucional, En: Revista del centro de estudios constitucionales, No. 9, pp. 175-198.Prieto, L (1993). Cuatro preguntas a propósito de Dworkin, En: Ronald Dworkin: Estudios en su homenaje, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaiso, No. 38, pp. 69-100.Puig, J. (1989). Fundamentos del Derecho civil. Barcelona: BoschTanaka, K. et al. (2013). Paraconsistency: Logic and Applications (Logic, Epistemology, and the Unity of Science 26), Dordrecht: Springer.Quinche, M. (2012). Derecho Constitucional Colombiano: De la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Temis.Quintana, O. (2006). La norma básica como problema iusfilosofico: Tensiones y aporías del positivismo y las apuestas postpositivistas de superación. En: Gil, N. (Compilador), Filosofía del Derecho y Filosofía Social (memorias del Tercer Congreso Nacional), Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez, pp. 195-268.Radbruch, G. (2009). Relativismo y Derecho. Bogotá: Editorial Temis.Ramírez, L. (2012). El desvelo de la pesadilla: El escepticismo ante las reglas replanteado, En: Discusiones, No. 11, pp. 87-116.Raz, J. (1998). Two views of the nature of the theory of law: A partial comparision. En: Legal Theory, No. 4, pp. 249-282.Reed, A. (1998). Textualism and the Bill of rights. En: Wash. Law. Rev, Vol. 66, pp.1143 y ss.Ródenas, Á. (2007). Validez formal y validez sustantiva: El encaje de la competencia material. En: DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, No. 20, pp. 543-559.Rodríguez, C. (1997). La decisión judicial: El debate Hart – Dworkin. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.Rogge, J. (1959). Unenumerated Rights. En: California Law Review, Vol. 47, No. 5, pp. 787-827.Ross, A, (1946). Towards a Realistic Jurisprudence: A criticism of the dualism in law. Copenhague: Einar Munksgaard.Ross, A. (2008). El concepto de la validez y el conflicto entre el positivismo jurídico y el derecho natural, En: Academia: Revista sobre enseñanza del Derecho, Año 6, No. 12, pp. 199-220.Rubio, M. (2005). La interpretación de la Constitución según el tribunal constitucional. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú. Fondo Editorial.Ruiz, R. (2012). La distinción entre reglas y principios y sus implicaciones en la aplicación del derecho, En: Derecho y Realidad, No. 20, pp. 143-165.Schmidt, C. J. (2003). Revitalizing the quiet Ninth amendment: Determining Unenumerated Rights and eliminating substantive due process. En: University of Baltimore Law Review, Vol. 32, No. 2, pp. 169-235.Schmitt, C. (1996). Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica, Madrid: Técnos.Sherwin, E. (2006). judges as rule makers. En: The university of Chicago Law, NO. 73, pp. 919-931.Smullyan, R. (1992). Gödel’s incompleteness Theorems, Oxford: Oxford University Press.Stern, K. (1987). Derecho del Estado de la república federal alemana, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Stimson J, F. (2004). The law of the Federal and State Constitutions of the United States. Book One: Origin and Growth of the American Constitution. Reprinted. Law Book Exchange Ltd.Suárez, L. (2005). El concepto dinámico de validez jurídica neoinstitucionalista, En: Anuario de Filosofía del Derecho, No. 22, pp. 333-358.Tamayo, J. (2012). El precedente judicial en Colombia: Papel y valor asignados a la jurisprudencia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Grupo Editorial Ibáñez.Tarello, G. (1980). L’interpretazione della legge. Milano: Giuffré.Terry, M. S. (2006). Hermenéutica, Barcelona: Clie. MCNABB, D. “Understanding research Design”. En: Research Methods for Political Science: Quantitative and qualitative methods, New York, M.E. Sharpe, pp. 96-110.Tribe, L. H. (1998). American Constitutional Law, New York: Foundation Press.Uprimny, R. (s.f.). Bloque de Constitucionalidad, Derechos Humanos y Nuevo Procedimiento Penal. P. 20. Disponible en: https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_47.pdfUprimny, R. (1995). Algunas reflexiones sobre la responsabilidad por la violación de los derechos humanos en la constitución, Bogotá: Universidad nacional de Colombia.Uprimny, R. (1997). El estado social de derecho y decisión judicial correcta: un intento de recapitulación de los grandes modelos de interpretación jurídica, En: Botero, D. et al., Hermenéutica Jurídica: homenaje al maestro Darío Echandia, Bogotá, Universidad del Rosario, pp. 114-121.Uprimny, R. y Rodríguez, A. (2008). Interpretación judicial modulo de autoformación, Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara bonillaVigo, R. (2016). Una teoría de la validez jurídica, En: Cuadernos de Filosofía del Derecho, Vol. 39, pp. 99-125.Vila, I. (2009). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo, Bogotá: Legis.Walter, R. (1996). Jörgensen’s Dilemma and how to Face it, Ratio Juris, Vol. 9 (2), pp. 168-171.Weinberger, O. (1999). Prima Facie Ought: A logical and methodological enquiry, En: Ratio Iurs, Vol. 12 (3), pp. 239-251.Winter, S. (2001). A clearing in the forest: Law, Life and mind. Chicago: University of Chicago Press.Winteton, G. (1994). The separation of powers as an implied Bill of Rights, En: Lindell, G. (ed.), Future Directions in Australian Constitutional Law: Essays in Honors of professor Leslie Rehabilitation, Sydney: Federation Press.Buitrago, M. (2011). Metodología del precedente judicial en la Corte Constitucional y la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia en materia de derecho del trabajo y de la Seguridad Social (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Cabra, S. (2015). La paz como derecho fundamental y humano. Una propuesta para el retorno de la vía judicial como mecanismo de garantía y protección (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.García, J. (2018). El papel del juez en la dicotomía procedimental y sustancial de la Acción de Tutela (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Gutiérrez, J. (2014). El precedente judicial como fuente formal y material del procedimiento Administrativo Colombiano (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Peña, O. (2012). La validez del sistema jurídico colombiano a la luz de la jurisprudencia constitucional: Los límites de la Jurisprudencia emancipatoria (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Torres, D. (2008). Criterios utilizados por la Corte Constitucional para establecer un catálogo abierto a los derechos fundamentales (Tesis para optar al título de Abogado). Universidad de Santander, Bucaramanga.ORIGINAL1014263421.2019.pdf1014263421.2019.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf953602https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77798/1/1014263421.2019.pdf38968e5ecab1e5362e43a663f87f665cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77798/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52THUMBNAIL1014263421.2019.pdf.jpg1014263421.2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4267https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77798/3/1014263421.2019.pdf.jpgd680f4b4ee3891ac42051332cf3fced5MD53unal/77798oai:repositorio.unal.edu.co:unal/777982023-07-08 23:04:49.406Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |