Modelos de inserción y variaciones: Torres que forman conjuntos urbanos en el centro de Medellín 1959-1972.
ilustraciones, planos
- Autores:
-
Hernández Hernández, Steed Leandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80637
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados
Desarrollo urbano - Medellín (Antioquia, Colombia)
Urban development
Cities and towns – Growth
Ciudades y pueblos - Crecimiento
Estructura
Modelo
Variaciones
Inserción
Forma
Mediación
Manzana
Insertion
Model
Structure
shape
Block
Mediation
Tower
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_172b5a5103df11aaba089d15d96d6992 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80637 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelos de inserción y variaciones: Torres que forman conjuntos urbanos en el centro de Medellín 1959-1972. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Models of insertion and variations: Towers that form urban ensembles in the center of Medellín 1959-1972. |
title |
Modelos de inserción y variaciones: Torres que forman conjuntos urbanos en el centro de Medellín 1959-1972. |
spellingShingle |
Modelos de inserción y variaciones: Torres que forman conjuntos urbanos en el centro de Medellín 1959-1972. 720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados Desarrollo urbano - Medellín (Antioquia, Colombia) Urban development Cities and towns – Growth Ciudades y pueblos - Crecimiento Estructura Modelo Variaciones Inserción Forma Mediación Manzana Insertion Model Structure shape Block Mediation Tower |
title_short |
Modelos de inserción y variaciones: Torres que forman conjuntos urbanos en el centro de Medellín 1959-1972. |
title_full |
Modelos de inserción y variaciones: Torres que forman conjuntos urbanos en el centro de Medellín 1959-1972. |
title_fullStr |
Modelos de inserción y variaciones: Torres que forman conjuntos urbanos en el centro de Medellín 1959-1972. |
title_full_unstemmed |
Modelos de inserción y variaciones: Torres que forman conjuntos urbanos en el centro de Medellín 1959-1972. |
title_sort |
Modelos de inserción y variaciones: Torres que forman conjuntos urbanos en el centro de Medellín 1959-1972. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Hernández, Steed Leandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández, Luis Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Hernández, Steed Leandro |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados |
topic |
720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados Desarrollo urbano - Medellín (Antioquia, Colombia) Urban development Cities and towns – Growth Ciudades y pueblos - Crecimiento Estructura Modelo Variaciones Inserción Forma Mediación Manzana Insertion Model Structure shape Block Mediation Tower |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Desarrollo urbano - Medellín (Antioquia, Colombia) Urban development Cities and towns – Growth Ciudades y pueblos - Crecimiento |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estructura Modelo Variaciones Inserción Forma Mediación Manzana |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Insertion Model Structure shape Block Mediation Tower |
description |
ilustraciones, planos |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-29T14:02:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-29T14:02:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80637 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80637 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ábalos, Iñaki y Juan Herreros, Evolución tipológica y urbana de la construcción en altura contemporánea, en Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea 1950- 1990, Madrid, Nerea, 1992. Acuerdo 65 de 1939. Concejo de Medellín. Araújo, Ramón, Superficies. La arquitectura como técnica (1), Madrid, Atc Ediciones, 2007. Araújo, Ramón, Construir en altura. La arquitectura como técnica (2), Barcelona, Reverté, 2012. Arango, Silvia, Historia de la Arquitectura en Colombia. Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1989. Arquitectura Moderna en Medellín 1930-1960: Edificios públicos y especializados, Editor Sociedad Colombiana de Arquitectos, 1991. Banham, Reyner, Megaestructuras: futuro urbano del pasado reciente. Barrera Correa, Héctor. Medellín: Evolución histórico-demográfica. DAP 1982. Betancurt Hernández, Jason. El agua en Medellín. Una historia local y ambiental de los usos e interven-ciones del río Medellín y algunos de sus afluentes: Iguaná, Santa Elena y Piedras Blancas. Tesis de maestría en historia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 2016. Bustamante Diana María, La profundidad de la envolvente. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. 2014. Blake, Peter, Maestros de la Arquitectura. Buenos Aires, 1978. Víctor Lerú, 355 pgs. Campos Pablo y Carlos Sancho, Evocando a Bunshaft: vacío intersticial y diálogo urbano como herramientas compositivas, revista AUS 23/42-48/primer semestre 2018 Capitel, Antón, La arquitectura compuesta por partes, Barcelona. Editorial Gustavo Gili, 2009. Cortés, Juan Antonio, Nueva consistencia: estrategias formales y materiales en la arquitectura de la última década del siglo xx. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003. Eisenmann, Peter, Diez edificios canónicos, Barcelona, Gustavo Guli, 2011. Fanelli, Giovanni y Roberto Gargiani, El principio del revestimiento. Prolegómenos a una historia de la arquitectura contemporánea, Madrid, Akal, 1999. Ferriss, Hugh, The Metropolis of Tomorrow, Nueva York, Ives Washburn Publisher, 1929. Fontana, María Pía, El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria en Bogotá, Revista Dearq, 2011, núm. 9, pp.184-201. Fontana, M.; Mayorga, M.; Martí, C.; Piñon, H, Colombia, arquitectura moderna. Barcelona. Escola Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. 2006. Frampton, Kenneth, 1. Introducción: reflexiones sobre el campo de aplicación de la tectónica, en Estudios sobre cultura tectónica - Poéticas de la construcción de la arquitectura de los siglos xix y xx, Madrid, Akal, 1999, pp. 10-38. García Estrada, Rodrigo de J. , El Concejo de Medellín protagonista del desarrollo de la capital Antioqueña 1900-1999. Medellín, Instituto Tecnológico Metropolitano, 2000 Gastón, Cristina, Mies. El Proyecto como revelación del lugar. Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos. 2005. Gaviria Restrepo, Mauricio y Luis Guillermo Hernández, El proyecto arquitectónico como transformación. Sustitución / Re-habitación / Adición. Medellín, Editorial UN, 2015. - - -, Arquitecturas ejemplares en Medellín. Sobre proyecto y análisis. Medellín, Editorial UN, 2018. Gil Pantoja, Hernán, Medellín. Lo que va de la urbanización al urbanismo. Revista Antioqueña de economía n° 30, septiembre-diciembre 1989. Goldsmith, Myron, The Tall Building: The Effects of Scale [Tesis de Maestría], Illinois Institute of Technology, 1953. González Escobar, Luis Fernando, Los incendios y la modernización arquitectónica de Medellín. Artículo en internet, visita julio de 2019. Fuente: https://www. centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=78&- type=A&idArt=285 Henao Carvajal, Edison, Torre-plataforma, Colombia, años 1950 y 1960. 2010. Tesis del doctorado en Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña. Loos, Adolf, The Chicago Tribune Column, en escritos II 1910 / 1932, Madrid, El croquis, 2004. Le Corbusier, Cuando las catedrales eran blancas. Viaje alpaís de los tímidos. Madrid, apostrofe 2007. Martí Arís, Carles, Las Variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1993. - - - , Las formas de la residencia en la ciudad moderna. UPC 2000. Melo, Jorge Orlando, Espacio e Historia en Medellín, 1997 (Artículo en línea). Colombia es un tema, disponible en http://jorgeorlandomelo.com/medellincrisis.htm. Visita en agosto de 2020. Mendoza, P. (Ed.), Lo mejor del urbanismo y de la arquitectura en Colombia. Bogotá. Librería Colombia-Camacho Roldán. Sin año. Moneo, Rafael, Sobre la noción de tipo, texto publicado por primera vez en "Oppositions 13" para el Institute for Architecture and Urban Studies, MIT Press en 1978 Monteys, Xavier, La gran maquina. La ciudad en Le Corbusier. Barcelona, 1996. Niño Murcia, Carlos, Darío Jaramillo Agudelo, Fernando Martínez Sanabria, La arquitectura del lugar en Colombia. Norberg Schulz, Christian, Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona, Ed Reverté, 2005. Paricio, Ignacio, La piel ligera. Maduración de una técnica constructiva, Barcelona, Grupo Folcra Edificación, 2010 Pevsner, Nikolaus, Historia de las tipologías arquitectónicas, Barcelona, Gustavo Guili, 1979. Pérez Nanclares, Carlos. La planta baja de los rascacielos. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2015. Perfetti del Corral, María Verónica, Las transformaciones de la estructura urbana de Medellín. Departamento de Urbanística y ordenación del Territorio Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 1995. Pía Fontana, María, El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria en Bogotá, 2011. Piñon, Helio, La tectonicidad necesaria, el espacio de soporte, la concepción y la forma, en curso básico de proyectos, Barcelona, UPC, 1998, pp. 90-112. - - -, Arquitectura moderna en Bogotá. Ed. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Artes y Diseño, Bogotá, 2016. M. Rodríguez Sosa, Densificación sustentable y vivienda vertical social: viabilidad urbana, económica y sociocultural. Instituto de Arquitectura Diseño y Arte. 2018 Revista escala n°31, n°32, n°43, n°44 Rodríguez Sosa, M., Sánchez Flores, E., & García Moreno, G. Vivienda vertical social en la frontera norte de México: criterios para una densificación sustentable. Revista INVI, (2019) 34(95), 167-194 Rovira, Teresa et al., Documentos de arquitectura moderna en América Latina, 1950-1975, Barcelona, UPC-Institut Catalá de Cooperació Iberoamericana, 2004. Row, Colin, La estructura de Chicago, en Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos, Barcelona, Gustavo Gili, 1978. Rudivan , Cattani, Nueva York, torres que rematan en manzanas. Universidad Politécnica de Cataluña. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, departamento de proyectos arquitectónicos 2013. Serrano Gómez, Cuéllar: Arquitectura, 1933-1983, Fondo Editorial Escala, 1988. Tamayo Osorio, Germán, El edificio en altura en el centro de Medellín, 2017. Torroja, Eduardo, Razón y ser de los tipos estructurales, Madrid, 2000. Tschumi, Bernard, Cinegramme Folie, Le Parc La villette. Champ Vallon, 1987. Uribe, María Teresa, Alfonso Bustamante, Los mecanismos de control urbano y su incidencia en la ocupación del espacio de Medellín. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Facultad de Arquitectura, 1978 Vélez Ortíz, Cristina, Diego López Chalarca, Mauricio Gaviria Restrepo, Nathalie Montoya Arango, Arquitectura moderna en Medellín: 1947 –1970,Medellín. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, 2010. Villate, María Claudia, Libertad espacial y materialidad de la estructura: Luis Kahn y la relación entre estructura y espacio, Dearq, 2012, núm. 10, pp. 14-21. Koolhass, Rem, Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan. trad, Jorge Sainz, Barcelona, 2004, Gustavo Gili. Villate Matiz , Camilo, Érase una vez un edificio... Torre de oficinas Avianca, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y diseño, Departamento de Arquitectura, Ediciones Uniandes, 2012. Winfield Reyes, Fernando y Daniel Martí Capinanachi, La construcción de la ciudad: Chicago en la arquitectura y el urbanismo modernos, 2012. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
186 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.none.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Arquitectura - Maestría en Arquitectura |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80637/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80637/4/70326992.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80637/5/70326992.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 edd603f4e678e7de44ca614f9d8a9138 58a5ce5b54bd727c0f616b5a4ccc0c06 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090187963105280 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández, Luis Guillermo7b11bbf2c8dc6d1aea74fde9304cc958Hernández Hernández, Steed Leandrob3ae5691c30b35112c6904a6a52c045b2021-10-29T14:02:40Z2021-10-29T14:02:40Z2021-07https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80637Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, planosEl centro de Medellín conformado por un trazado de manzanas en damero con alta subdivisión predial y estrecha sección de calles, se consolidaron en el tiempo a partir del reemplazo de sus piezas predio a predio con un aumento gradual de la altura. Las secuencias de edificaciones de dos y tres pisos formaban una ciudad de dominante horizontal hasta finales del siglo XIX, que dio paso a edificaciones de cuatro y cinco pisos hacia la década de los cuarenta definiendo un perfil irregular de las manzanas en las cuales serán insertados edificios con una dimensión vertical dominante, en las décadas posteriores. Emplazar torres en una estructura urbana consolidada exigió a sus arquitectos plantear reglas claras para orientar la organización de cada edificación y la conformación potencial de conjuntos urbanos coherentes a partir de la interpretación de quienes intervendrían en el futuro. La inserción de torres siguiendo pautas de edificaciones anteriores y continuada en el tiempo por otros arquitectos ocurrió, como veremos, en las manzanas que definen los costados oeste y sur del Parque de Berrio, la plaza fundacional de la ciudad. Estas edificaciones se presumen como variaciones a modelos de inserción afinados previamente por experimentación profesional a nivel internacional y fueron hábilmente utilizados por una generación de arquitectos de la ciudad, que demuestra la capacidad de construir conjuntos regidos por principios de la arquitectura moderna conformados por un encaje orgánico entre las intervenciones y de estas en relación con la ciudad y la geografía, una cualidad que suele atribuirse solo a la ciudad tradicional. (Texto tomado de la fuente)The center of Medellín, made up of a layout of checkerboard blocks with high property subdivision and narrow section of streets, was consolidated over time from the replacement of its pieces from property to property with a gradual increase in height. The sequences of buildings with two and three floors formed a horizontally dominant city until the end of the 19th century, which gave way to buildings with four and five floors towards the 1940s, defining an irregular profile of the blocks in which buildings will be inserted. with a dominant vertical dimension, in subsequent decades. Placing towers in a consolidated urban structure required its architects to establish clear rules to guide the organization of each building and the potential conformation of coherent urban ensembles based on the interpretation of those who would intervene in the future. The insertion of towers following the guidelines of previous buildings and continued over time by other architects occurred, as we will see, in the blocks that define the west and south sides of Parque de Berrio, the city's foundational square. These buildings are presumed as variations to insertion models previously fine-tuned by professional experimentation at an international level and were skillfully used by a generation of city architects, demonstrating the ability to build ensembles governed by principles of modern architecture made up of an organic fit. between the interventions and of these in relation to the city and geography, a quality that is usually attributed only to the traditional city.MaestríaMagister en ArquitecturaÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismo186 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Arquitectura - Maestría en ArquitecturaEscuela de arquitecturaFacultad de ArquitecturaMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosDesarrollo urbano - Medellín (Antioquia, Colombia)Urban developmentCities and towns – GrowthCiudades y pueblos - CrecimientoEstructuraModeloVariacionesInserciónFormaMediaciónManzanaInsertionModelStructureshapeBlockMediationTowerModelos de inserción y variaciones: Torres que forman conjuntos urbanos en el centro de Medellín 1959-1972.Models of insertion and variations: Towers that form urban ensembles in the center of Medellín 1959-1972.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMedellín, ColombiaÁbalos, Iñaki y Juan Herreros, Evolución tipológica y urbana de la construcción en altura contemporánea, en Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea 1950- 1990, Madrid, Nerea, 1992.Acuerdo 65 de 1939. Concejo de Medellín.Araújo, Ramón, Superficies. La arquitectura como técnica (1), Madrid, Atc Ediciones, 2007.Araújo, Ramón, Construir en altura. La arquitectura como técnica (2), Barcelona, Reverté, 2012.Arango, Silvia, Historia de la Arquitectura en Colombia. Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1989.Arquitectura Moderna en Medellín 1930-1960: Edificios públicos y especializados, Editor Sociedad Colombiana de Arquitectos, 1991.Banham, Reyner, Megaestructuras: futuro urbano del pasado reciente.Barrera Correa, Héctor. Medellín: Evolución histórico-demográfica. DAP 1982.Betancurt Hernández, Jason. El agua en Medellín. Una historia local y ambiental de los usos e interven-ciones del río Medellín y algunos de sus afluentes: Iguaná, Santa Elena y Piedras Blancas. Tesis de maestría en historia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 2016.Bustamante Diana María, La profundidad de la envolvente. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. 2014.Blake, Peter, Maestros de la Arquitectura. Buenos Aires, 1978. Víctor Lerú, 355 pgs.Campos Pablo y Carlos Sancho, Evocando a Bunshaft: vacío intersticial y diálogo urbano como herramientas compositivas, revista AUS 23/42-48/primer semestre 2018Capitel, Antón, La arquitectura compuesta por partes, Barcelona. Editorial Gustavo Gili, 2009.Cortés, Juan Antonio, Nueva consistencia: estrategias formales y materiales en la arquitectura de la última década del siglo xx. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003.Eisenmann, Peter, Diez edificios canónicos, Barcelona, Gustavo Guli, 2011.Fanelli, Giovanni y Roberto Gargiani, El principio del revestimiento. Prolegómenos a una historia de la arquitectura contemporánea, Madrid, Akal, 1999.Ferriss, Hugh, The Metropolis of Tomorrow, Nueva York, Ives Washburn Publisher, 1929.Fontana, María Pía, El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria en Bogotá, Revista Dearq, 2011, núm. 9, pp.184-201.Fontana, M.; Mayorga, M.; Martí, C.; Piñon, H, Colombia, arquitectura moderna. Barcelona. Escola Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. 2006.Frampton, Kenneth, 1. Introducción: reflexiones sobre el campo de aplicación de la tectónica, en Estudios sobre cultura tectónica - Poéticas de la construcción de la arquitectura de los siglos xix y xx, Madrid, Akal, 1999, pp. 10-38.García Estrada, Rodrigo de J. , El Concejo de Medellín protagonista del desarrollo de la capital Antioqueña 1900-1999. Medellín, Instituto Tecnológico Metropolitano, 2000Gastón, Cristina, Mies. El Proyecto como revelación del lugar. Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos. 2005.Gaviria Restrepo, Mauricio y Luis Guillermo Hernández, El proyecto arquitectónico como transformación. Sustitución / Re-habitación / Adición. Medellín, Editorial UN, 2015.- - -, Arquitecturas ejemplares en Medellín. Sobre proyecto y análisis. Medellín, Editorial UN, 2018.Gil Pantoja, Hernán, Medellín. Lo que va de la urbanización al urbanismo. Revista Antioqueña de economía n° 30, septiembre-diciembre 1989.Goldsmith, Myron, The Tall Building: The Effects of Scale [Tesis de Maestría], Illinois Institute of Technology, 1953.González Escobar, Luis Fernando, Los incendios y la modernización arquitectónica de Medellín. Artículo en internet, visita julio de 2019. Fuente: https://www. centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=78&- type=A&idArt=285Henao Carvajal, Edison, Torre-plataforma, Colombia, años 1950 y 1960. 2010. Tesis del doctorado en Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña.Loos, Adolf, The Chicago Tribune Column, en escritos II 1910 / 1932, Madrid, El croquis, 2004.Le Corbusier, Cuando las catedrales eran blancas. Viaje alpaís de los tímidos. Madrid, apostrofe 2007.Martí Arís, Carles, Las Variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1993.- - - , Las formas de la residencia en la ciudad moderna. UPC 2000.Melo, Jorge Orlando, Espacio e Historia en Medellín, 1997 (Artículo en línea). Colombia es un tema, disponible en http://jorgeorlandomelo.com/medellincrisis.htm. Visita en agosto de 2020.Mendoza, P. (Ed.), Lo mejor del urbanismo y de la arquitectura en Colombia. Bogotá. Librería Colombia-Camacho Roldán. Sin año.Moneo, Rafael, Sobre la noción de tipo, texto publicado por primera vez en "Oppositions 13" para el Institute for Architecture and Urban Studies, MIT Press en 1978 Monteys, Xavier, La gran maquina. La ciudad en Le Corbusier. Barcelona, 1996.Niño Murcia, Carlos, Darío Jaramillo Agudelo, Fernando Martínez Sanabria, La arquitectura del lugar en Colombia.Norberg Schulz, Christian, Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona, Ed Reverté, 2005.Paricio, Ignacio, La piel ligera. Maduración de una técnica constructiva, Barcelona, Grupo Folcra Edificación, 2010Pevsner, Nikolaus, Historia de las tipologías arquitectónicas, Barcelona, Gustavo Guili, 1979.Pérez Nanclares, Carlos. La planta baja de los rascacielos. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2015.Perfetti del Corral, María Verónica, Las transformaciones de la estructura urbana de Medellín. Departamento de Urbanística y ordenación del Territorio Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 1995.Pía Fontana, María, El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria en Bogotá, 2011.Piñon, Helio, La tectonicidad necesaria, el espacio de soporte, la concepción y la forma, en curso básico de proyectos, Barcelona, UPC, 1998, pp. 90-112.- - -, Arquitectura moderna en Bogotá. Ed. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Artes y Diseño, Bogotá, 2016.M. Rodríguez Sosa, Densificación sustentable y vivienda vertical social: viabilidad urbana, económica y sociocultural. Instituto de Arquitectura Diseño y Arte. 2018Revista escala n°31, n°32, n°43, n°44Rodríguez Sosa, M., Sánchez Flores, E., & García Moreno, G. Vivienda vertical social en la frontera norte de México: criterios para una densificación sustentable. Revista INVI, (2019) 34(95), 167-194Rovira, Teresa et al., Documentos de arquitectura moderna en América Latina, 1950-1975, Barcelona, UPC-Institut Catalá de Cooperació Iberoamericana, 2004.Row, Colin, La estructura de Chicago, en Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.Rudivan , Cattani, Nueva York, torres que rematan en manzanas. Universidad Politécnica de Cataluña. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, departamento de proyectos arquitectónicos 2013.Serrano Gómez, Cuéllar: Arquitectura, 1933-1983, Fondo Editorial Escala, 1988.Tamayo Osorio, Germán, El edificio en altura en el centro de Medellín, 2017.Torroja, Eduardo, Razón y ser de los tipos estructurales, Madrid, 2000.Tschumi, Bernard, Cinegramme Folie, Le Parc La villette. Champ Vallon, 1987.Uribe, María Teresa, Alfonso Bustamante, Los mecanismos de control urbano y su incidencia en la ocupación del espacio de Medellín. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Facultad de Arquitectura, 1978Vélez Ortíz, Cristina, Diego López Chalarca, Mauricio Gaviria Restrepo, Nathalie Montoya Arango, Arquitectura moderna en Medellín: 1947 –1970,Medellín. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, 2010.Villate, María Claudia, Libertad espacial y materialidad de la estructura: Luis Kahn y la relación entre estructura y espacio, Dearq, 2012, núm. 10, pp. 14-21.Koolhass, Rem, Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan. trad, Jorge Sainz, Barcelona, 2004, Gustavo Gili.Villate Matiz , Camilo, Érase una vez un edificio... Torre de oficinas Avianca, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y diseño, Departamento de Arquitectura, Ediciones Uniandes, 2012.Winfield Reyes, Fernando y Daniel Martí Capinanachi, La construcción de la ciudad: Chicago en la arquitectura y el urbanismo modernos, 2012.EstudiantesInvestigadoresPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80637/3/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD53ORIGINAL70326992.2021.pdf70326992.2021.pdfTesis de Maestría en Arquitecturaapplication/pdf47778893https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80637/4/70326992.2021.pdfedd603f4e678e7de44ca614f9d8a9138MD54THUMBNAIL70326992.2021.pdf.jpg70326992.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4680https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80637/5/70326992.2021.pdf.jpg58a5ce5b54bd727c0f616b5a4ccc0c06MD55unal/80637oai:repositorio.unal.edu.co:unal/806372023-07-30 23:03:34.371Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |