Efecto del estímulo táctil kinestésico en la respuesta al estrés del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidado neonatal

De los nacimientos, a nivel local e internacional, entre el 8 y 16% son prematuros y entre el 70 y el 80% son hospitalizados en las Unidades de Cuidado Neonatal (UCN). En estos ambientes se presentan factores estresantes así como lo son las intervenciones propias del cuidado. Han surgido técnicas de...

Full description

Autores:
Molano Pirazán, María Luisa
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47286
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47286
http://bdigital.unal.edu.co/40219/
Palabra clave:
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Recién nacido pretérmino
Estímulo táctil kinestésico
Cortisol en saliva
Respuesta de estrés
Preterm infant
Tactile kinesthetic stimulation
Salivary cortisol
Response to stress
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_16cf3500dd3fb34f9ed2362c28891859
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47286
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efecto del estímulo táctil kinestésico en la respuesta al estrés del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidado neonatal
title Efecto del estímulo táctil kinestésico en la respuesta al estrés del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidado neonatal
spellingShingle Efecto del estímulo táctil kinestésico en la respuesta al estrés del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidado neonatal
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Recién nacido pretérmino
Estímulo táctil kinestésico
Cortisol en saliva
Respuesta de estrés
Preterm infant
Tactile kinesthetic stimulation
Salivary cortisol
Response to stress
title_short Efecto del estímulo táctil kinestésico en la respuesta al estrés del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidado neonatal
title_full Efecto del estímulo táctil kinestésico en la respuesta al estrés del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidado neonatal
title_fullStr Efecto del estímulo táctil kinestésico en la respuesta al estrés del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidado neonatal
title_full_unstemmed Efecto del estímulo táctil kinestésico en la respuesta al estrés del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidado neonatal
title_sort Efecto del estímulo táctil kinestésico en la respuesta al estrés del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidado neonatal
dc.creator.fl_str_mv Molano Pirazán, María Luisa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Dueñas Gómez, Zulma Janeth (Thesis advisor)
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Molano Pirazán, María Luisa
dc.contributor.spa.fl_str_mv Guerrero Gamboa, Sandra
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
topic 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Recién nacido pretérmino
Estímulo táctil kinestésico
Cortisol en saliva
Respuesta de estrés
Preterm infant
Tactile kinesthetic stimulation
Salivary cortisol
Response to stress
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Recién nacido pretérmino
Estímulo táctil kinestésico
Cortisol en saliva
Respuesta de estrés
Preterm infant
Tactile kinesthetic stimulation
Salivary cortisol
Response to stress
description De los nacimientos, a nivel local e internacional, entre el 8 y 16% son prematuros y entre el 70 y el 80% son hospitalizados en las Unidades de Cuidado Neonatal (UCN). En estos ambientes se presentan factores estresantes así como lo son las intervenciones propias del cuidado. Han surgido técnicas de estimulación para atenuar sus efectos adversos como el Estímulo Táctil Kinestésico (ETK) cuyos efectos deben ser verificados en la respuesta fisiológica y comportamental de estrés en los prematuros. Este es el fin primordial de la propuesta investigativa que se desarrolló. Estudio cuantitativo cuasi experimental con un diseño de pre y post prueba con una muestra de 38 neonatos pretérmino ≤ 34 semanas de gestación, hemodinamicamente estables. Con asignación aleatoria a los grupos, a los cuales se les practicó el ETK tres veces al día (Grupo experimental) vs una vez al día (Grupo control) por cinco días consecutivos desde mayo 2012 a marzo 2013. La medición de la respuesta fisiológica se hizo mediante el nivel de cortisol en saliva el 1er y 5to día de la intervención. Se midieron frecuencia respiratoria (FR), frecuencia cardiaca (FC), saturación de oxígeno (SatO2) antes y después de la práctica del estímulo y seguimiento de la curva de peso. La respuesta comportamental se midió a través de los cambios del estado de conciencia según escala Brazelton y el registro de señales motoras de estrés y autorregulación. El análisis de los datos se realizó a través de la prueba t de Student, prueba U de Mann-Whitney, varianza de medidas repetidas (ANOVA) para las comparaciones de grupos y correlación de Pearson, regresión lineal y logística para evaluar las asociaciones entre variables. Los hallazgos indican que el ETK, tres veces al día, disminuye significativamente el nivel de cortisol en saliva (p=0,023). Aumenta significativamente la SatO2 (p=0,000) en el 2do, 3ero y 4to día de la intervención, favoreciendo la interrupción del aporte suplementario de oxígeno entre el 4to y 5to día del ETK. No se observó diferencia significativa en los valores de FC, FR e incremento de peso. El estado de conciencia antes del ETK, en ambos grupos, fue el sueño profundo (p=0,009) y después fue la somnolencia (p=0,009) y estado activo (p=0,017) sin presencia de llanto. Durante la intervención se evidenció disminución significativa de las señales motoras de estrés (p=0,034). Estos resultados sugieren que la práctica del ETK disminuye la respuesta fisiológica y del comportamiento de estrés en el recién nacido pretérmino en la UCN
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-29T07:22:56Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-29T07:22:56Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47286
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/40219/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47286
http://bdigital.unal.edu.co/40219/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería
Facultad de Enfermería
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Molano Pirazán, María Luisa (2014) Efecto del estímulo táctil kinestésico en la respuesta al estrés del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidado neonatal. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47286/1/539558.2014.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47286/2/539558.2014.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 90ad66218d5d631afe270ea4908fb850
0dc727d4e027d8ef4696ac1a61f53d6d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089829936267264
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Guerrero Gamboa, SandraDueñas Gómez, Zulma Janeth (Thesis advisor)6dd7290b-d845-474d-ba39-f98921d0f524-1Molano Pirazán, María Luisa6077af85-04bd-4999-aeeb-3082bb30a2b33002019-06-29T07:22:56Z2019-06-29T07:22:56Z2014https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47286http://bdigital.unal.edu.co/40219/De los nacimientos, a nivel local e internacional, entre el 8 y 16% son prematuros y entre el 70 y el 80% son hospitalizados en las Unidades de Cuidado Neonatal (UCN). En estos ambientes se presentan factores estresantes así como lo son las intervenciones propias del cuidado. Han surgido técnicas de estimulación para atenuar sus efectos adversos como el Estímulo Táctil Kinestésico (ETK) cuyos efectos deben ser verificados en la respuesta fisiológica y comportamental de estrés en los prematuros. Este es el fin primordial de la propuesta investigativa que se desarrolló. Estudio cuantitativo cuasi experimental con un diseño de pre y post prueba con una muestra de 38 neonatos pretérmino ≤ 34 semanas de gestación, hemodinamicamente estables. Con asignación aleatoria a los grupos, a los cuales se les practicó el ETK tres veces al día (Grupo experimental) vs una vez al día (Grupo control) por cinco días consecutivos desde mayo 2012 a marzo 2013. La medición de la respuesta fisiológica se hizo mediante el nivel de cortisol en saliva el 1er y 5to día de la intervención. Se midieron frecuencia respiratoria (FR), frecuencia cardiaca (FC), saturación de oxígeno (SatO2) antes y después de la práctica del estímulo y seguimiento de la curva de peso. La respuesta comportamental se midió a través de los cambios del estado de conciencia según escala Brazelton y el registro de señales motoras de estrés y autorregulación. El análisis de los datos se realizó a través de la prueba t de Student, prueba U de Mann-Whitney, varianza de medidas repetidas (ANOVA) para las comparaciones de grupos y correlación de Pearson, regresión lineal y logística para evaluar las asociaciones entre variables. Los hallazgos indican que el ETK, tres veces al día, disminuye significativamente el nivel de cortisol en saliva (p=0,023). Aumenta significativamente la SatO2 (p=0,000) en el 2do, 3ero y 4to día de la intervención, favoreciendo la interrupción del aporte suplementario de oxígeno entre el 4to y 5to día del ETK. No se observó diferencia significativa en los valores de FC, FR e incremento de peso. El estado de conciencia antes del ETK, en ambos grupos, fue el sueño profundo (p=0,009) y después fue la somnolencia (p=0,009) y estado activo (p=0,017) sin presencia de llanto. Durante la intervención se evidenció disminución significativa de las señales motoras de estrés (p=0,034). Estos resultados sugieren que la práctica del ETK disminuye la respuesta fisiológica y del comportamiento de estrés en el recién nacido pretérmino en la UCNAbstract. Of births at local and international levels, between 8 and 16 % are premature and between 70 and 80 % were hospitalized in the Neonatal Care Unit (UCN). Stressors are presented in these environments as are own care interventions. Have emerged stimulation techniques to mitigate its adverse effects like Kinesthetic Tactile Stimulation (ETK) whose effects must be verified on the physiological and behavioral stress response in preterm infants. This is the primary purpose of the research proposal was developed. Quantitative study quasi-experimental design with pre -and post- test with a sample of 38 preterm infants ≤ 34 weeks gestation, hemodynamically stable. Randomized to groups to which they practiced three times a day ETK (experimental group) vs once daily (control group) for five consecutive days from May 2012 to March 2013. Measurement of physiological response made by the level of cortisol in saliva 1st and 5th day of the intervention. Respiratory rate (FR), heart rate (HR), oxygen saturation (SatO2) before and after practice stimulus and monitoring the weight curve were measured. The behavioral response was measured by changes in consciousness as Brazelton scale and registration of motor signs of stress and self-regulation. The data analysis was performed using the Student t test, U test Mann-Whitney variance for repeated measures (ANOVA) for group comparisons and Pearson correlation, linear and logistic regression to assess associations between variables. The findings indicate that the ETK, three times a day, significantly decreases the level of cortisol in saliva (p = 0.023). SatO2 significantly increases (p = 0.000) in the 2nd, 3rd and 4th day of surgery, favoring discontinuation of supplemental oxygen between the 4th and 5th day of ETK. No significant difference was observed in the values of HR, FR, and weight gain . The state of consciousness before ETK, in both groups, was sleep (p = 0.009) and then was somnolence (p = 0.009) and active (p = 0.017) without the presence of tears. During the intervention significantly decreased bodily signs of stress (p = 0.034) was demonstrated. These results suggest that the practice of ETK reduces the physiological and behavioral stress in preterm newborn response to UCNDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de EnfermeríaFacultad de EnfermeríaMolano Pirazán, María Luisa (2014) Efecto del estímulo táctil kinestésico en la respuesta al estrés del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidado neonatal. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia.61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthRecién nacido pretérminoEstímulo táctil kinestésicoCortisol en salivaRespuesta de estrésPreterm infantTactile kinesthetic stimulationSalivary cortisolResponse to stressEfecto del estímulo táctil kinestésico en la respuesta al estrés del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidado neonatalTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL539558.2014.pdfapplication/pdf4713544https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47286/1/539558.2014.pdf90ad66218d5d631afe270ea4908fb850MD51THUMBNAIL539558.2014.pdf.jpg539558.2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4509https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47286/2/539558.2014.pdf.jpg0dc727d4e027d8ef4696ac1a61f53d6dMD52unal/47286oai:repositorio.unal.edu.co:unal/472862023-09-23 23:05:34.902Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co