Efecto del estímulo táctil kinestésico en la respuesta al estrés del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidado neonatal

De los nacimientos, a nivel local e internacional, entre el 8 y 16% son prematuros y entre el 70 y el 80% son hospitalizados en las Unidades de Cuidado Neonatal (UCN). En estos ambientes se presentan factores estresantes así como lo son las intervenciones propias del cuidado. Han surgido técnicas de...

Full description

Autores:
Molano Pirazán, María Luisa
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47286
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47286
http://bdigital.unal.edu.co/40219/
Palabra clave:
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Recién nacido pretérmino
Estímulo táctil kinestésico
Cortisol en saliva
Respuesta de estrés
Preterm infant
Tactile kinesthetic stimulation
Salivary cortisol
Response to stress
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:De los nacimientos, a nivel local e internacional, entre el 8 y 16% son prematuros y entre el 70 y el 80% son hospitalizados en las Unidades de Cuidado Neonatal (UCN). En estos ambientes se presentan factores estresantes así como lo son las intervenciones propias del cuidado. Han surgido técnicas de estimulación para atenuar sus efectos adversos como el Estímulo Táctil Kinestésico (ETK) cuyos efectos deben ser verificados en la respuesta fisiológica y comportamental de estrés en los prematuros. Este es el fin primordial de la propuesta investigativa que se desarrolló. Estudio cuantitativo cuasi experimental con un diseño de pre y post prueba con una muestra de 38 neonatos pretérmino ≤ 34 semanas de gestación, hemodinamicamente estables. Con asignación aleatoria a los grupos, a los cuales se les practicó el ETK tres veces al día (Grupo experimental) vs una vez al día (Grupo control) por cinco días consecutivos desde mayo 2012 a marzo 2013. La medición de la respuesta fisiológica se hizo mediante el nivel de cortisol en saliva el 1er y 5to día de la intervención. Se midieron frecuencia respiratoria (FR), frecuencia cardiaca (FC), saturación de oxígeno (SatO2) antes y después de la práctica del estímulo y seguimiento de la curva de peso. La respuesta comportamental se midió a través de los cambios del estado de conciencia según escala Brazelton y el registro de señales motoras de estrés y autorregulación. El análisis de los datos se realizó a través de la prueba t de Student, prueba U de Mann-Whitney, varianza de medidas repetidas (ANOVA) para las comparaciones de grupos y correlación de Pearson, regresión lineal y logística para evaluar las asociaciones entre variables. Los hallazgos indican que el ETK, tres veces al día, disminuye significativamente el nivel de cortisol en saliva (p=0,023). Aumenta significativamente la SatO2 (p=0,000) en el 2do, 3ero y 4to día de la intervención, favoreciendo la interrupción del aporte suplementario de oxígeno entre el 4to y 5to día del ETK. No se observó diferencia significativa en los valores de FC, FR e incremento de peso. El estado de conciencia antes del ETK, en ambos grupos, fue el sueño profundo (p=0,009) y después fue la somnolencia (p=0,009) y estado activo (p=0,017) sin presencia de llanto. Durante la intervención se evidenció disminución significativa de las señales motoras de estrés (p=0,034). Estos resultados sugieren que la práctica del ETK disminuye la respuesta fisiológica y del comportamiento de estrés en el recién nacido pretérmino en la UCN