Las comunidades de indígenas y la legislación segregacionista en el nuevo reino de granada

En relación con la Reforma Agraria se esta despertando en nuestros días un interés cada vez más patente por el desarrollo histórico del sector rural ibero-americano. En Colombia, los estudios histórico - sociológicos de Orlando Fals Borda constituyen un testimonio especialmente elocuente de este hec...

Full description

Autores:
Mörner, Magnus
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1963
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/40636
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/40636
http://bdigital.unal.edu.co/30733/
Palabra clave:
Historia
Colombia
desarrollo histórico del sector rural ibero-americano
estudios histórico - sociológicos
Fals Borda
comunidades de indígenas
resguardos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En relación con la Reforma Agraria se esta despertando en nuestros días un interés cada vez más patente por el desarrollo histórico del sector rural ibero-americano. En Colombia, los estudios histórico - sociológicos de Orlando Fals Borda constituyen un testimonio especialmente elocuente de este hecho. Incluso eneste país mestizo, la importancia histórica de las características comunidades de indígenas de origen hispano-indio ha sido debidamente apreciada. En Colombia estas comunidades se conocen general mente bajo el nombre de resguardos, es decir el terminooriginalmente usado para denominar las tierras del común. Al tratarse de los reguardos, la prohibición para los blancos, negros y gente de mezcla de residir entre los indígenas, constituye uno de los rasgos más salientes de la época colonial. Por lo tanto, parece bien motivado el presentar la historia de las comunidades neogranadinas bajo la luz de esta política de segregación seguida por la Corona de España, cosa que hasta ahora ha sido muypoco estudiada.