ANTROPÓNIMOS MUISCAS EN LA COLONIA (1608-1650)
Este artículo de investigación se enmarca dentro de la onomástica indígena y tiene como objetivo identificar los antropónimos muiscas albergados en actas de bautismo de la época de la Colonia (1608-1650), de las parroquias de los municipios cundinamarqueses de Tibirita y Machetá, y Oicatá, en el dep...
- Autores:
-
Giraldo Gallego, Diana Andrea
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64467
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64467
http://bdigital.unal.edu.co/65385/
- Palabra clave:
- 41 Ligüística / Linguistics
onomástica indígena
antroponimia muisca
actas bautismales
Tibirita
Machetá
Oicatá
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este artículo de investigación se enmarca dentro de la onomástica indígena y tiene como objetivo identificar los antropónimos muiscas albergados en actas de bautismo de la época de la Colonia (1608-1650), de las parroquias de los municipios cundinamarqueses de Tibirita y Machetá, y Oicatá, en el departamento de Boyacá, Colombia. Para cumplir con este propósito se siguieron las siguientes etapas: (1) selección y distribución de las actas de bautismo, (2) transcripción de dichos documentos en una base de datos estructurada previamente, (3) identificación de los antropónimos muiscas y su agrupación según la recurrencia de ciertos morfemas léxicos, (4) análisis morfológico y etnolingüístico de los antropónimos y (5) conclusiones. Los resultados muestran una aproximación a la segmentación morfológica, la recurrencia de ciertos morfemas en diferentes posiciones ligadas al género y la motivación en la formación antroponímica muisca. Finalmente, presentamos un análisis lingüístico que surge a partir de las grafías. |
---|