Evaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia

En el Valle del Cauca (Colombia) la predominancia del monocultivo de la caña de azúcar, en conjunción con la implementación de los paquetes tecnológicos convencionales para los diferentes sistemas de cultivo, ha desplazado los sistemas de manejo tradicionales reconocidos históricamente por su import...

Full description

Autores:
Suárez Patiño, Angela Constanza
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59000
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59000
http://bdigital.unal.edu.co/56143/
Palabra clave:
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Agrobiodiversidad
Etnobotánica
Agroecología
Saber tradicional
Campesinos
Agrobiodiversity
Ethnobotany
Agroecology
Traditional knowledge
Farmer
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_159b42dee5c2a4fb824f05bb4e6925a2
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59000
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia
title Evaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia
spellingShingle Evaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Agrobiodiversidad
Etnobotánica
Agroecología
Saber tradicional
Campesinos
Agrobiodiversity
Ethnobotany
Agroecology
Traditional knowledge
Farmer
title_short Evaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia
title_full Evaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia
title_fullStr Evaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia
title_full_unstemmed Evaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia
title_sort Evaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Suárez Patiño, Angela Constanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Suárez Patiño, Angela Constanza
dc.contributor.spa.fl_str_mv Sánchez de Prager, Marina
Ángel, Diego Iván
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
topic 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Agrobiodiversidad
Etnobotánica
Agroecología
Saber tradicional
Campesinos
Agrobiodiversity
Ethnobotany
Agroecology
Traditional knowledge
Farmer
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Agrobiodiversidad
Etnobotánica
Agroecología
Saber tradicional
Campesinos
Agrobiodiversity
Ethnobotany
Agroecology
Traditional knowledge
Farmer
description En el Valle del Cauca (Colombia) la predominancia del monocultivo de la caña de azúcar, en conjunción con la implementación de los paquetes tecnológicos convencionales para los diferentes sistemas de cultivo, ha desplazado los sistemas de manejo tradicionales reconocidos históricamente por su importante aporte en la conservación de la agrobiodiversidad. En este contexto, en el centro del Departamento viven diversas familias campesinas que motivadas desde sus organizaciones, vienen construyendo alternativas de producción con base en los principios de la Agroecología, pero han sido pocos los estudios realizados respecto a la evaluación de la Agrobiodiversidad en sus fincas, aspecto en el cual contribuye ésta tesis que investiga -mediante estudios de caso- dicha Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas en comparación con fincas convencionales de la zona, involucrando el saber etnobotánico; mediante una metodología que desarrolló siete fases progresivas y privilegió el protagonismo de las familias, pues el conocimiento local y cultural se considera parte integral de la biodiversidad agrícola, porque es la actividad humana con sus saberes en la agricultura la que conserva esta Agrobiodiversidad con la que se ha sustentado la humanidad por miles de años. Agrobiodiversidad y etnobotánica están íntimamente ligadas y se constituyen en soportes fundamentales de la Agroecología. Se calculó el Índice de Diversidad del Agroecosistema (Leyva y Lores, 2009) y el Coeficiente de Importancia Económica de las especies (León, 2006, adaptada de Gama, 1999), indicadores que dan una idea del nivel de conservación de la Agrobiodiversidad y del saber asociado a ésta. Los resultados arrojan elementos cualitativos y cuantitativos, que evidencian que desde las fincas agroecológicas campesinas objeto de estudio–a diferencia de las convencionales-, se contribuye significativa y conscientemente en la conservación de la Agrobiodiversidad. Se aporta al conocimiento integral de los recursos Fitogenéticos, se preserva el saber tradicional de las comunidades y se potencializa a los campesinos como custodios de la Agrobiodiversidad con fines de soberanía alimentaria.
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014-08-14
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T15:11:16Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T15:11:16Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59000
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/56143/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59000
http://bdigital.unal.edu.co/56143/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestría en Ciencias Biológicas
Maestría en Ciencias Biológicas
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Suárez Patiño, Angela Constanza (2014) Evaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59000/1/Angela%20Constanza%20Suarez%20Pati%c3%b1o.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59000/2/Angela%20Constanza%20Suarez%20Pati%c3%b1o.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e3d4b51d659a3b9dbe43fb5367e99c5
6caf6b88d9a9ba56631b25e3883d40d9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090189322059776
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sánchez de Prager, MarinaÁngel, Diego IvánSuárez Patiño, Angela Constanza9c332835-4417-44d2-a0af-9d68beb5d84f3002019-07-02T15:11:16Z2019-07-02T15:11:16Z2014-08-14https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59000http://bdigital.unal.edu.co/56143/En el Valle del Cauca (Colombia) la predominancia del monocultivo de la caña de azúcar, en conjunción con la implementación de los paquetes tecnológicos convencionales para los diferentes sistemas de cultivo, ha desplazado los sistemas de manejo tradicionales reconocidos históricamente por su importante aporte en la conservación de la agrobiodiversidad. En este contexto, en el centro del Departamento viven diversas familias campesinas que motivadas desde sus organizaciones, vienen construyendo alternativas de producción con base en los principios de la Agroecología, pero han sido pocos los estudios realizados respecto a la evaluación de la Agrobiodiversidad en sus fincas, aspecto en el cual contribuye ésta tesis que investiga -mediante estudios de caso- dicha Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas en comparación con fincas convencionales de la zona, involucrando el saber etnobotánico; mediante una metodología que desarrolló siete fases progresivas y privilegió el protagonismo de las familias, pues el conocimiento local y cultural se considera parte integral de la biodiversidad agrícola, porque es la actividad humana con sus saberes en la agricultura la que conserva esta Agrobiodiversidad con la que se ha sustentado la humanidad por miles de años. Agrobiodiversidad y etnobotánica están íntimamente ligadas y se constituyen en soportes fundamentales de la Agroecología. Se calculó el Índice de Diversidad del Agroecosistema (Leyva y Lores, 2009) y el Coeficiente de Importancia Económica de las especies (León, 2006, adaptada de Gama, 1999), indicadores que dan una idea del nivel de conservación de la Agrobiodiversidad y del saber asociado a ésta. Los resultados arrojan elementos cualitativos y cuantitativos, que evidencian que desde las fincas agroecológicas campesinas objeto de estudio–a diferencia de las convencionales-, se contribuye significativa y conscientemente en la conservación de la Agrobiodiversidad. Se aporta al conocimiento integral de los recursos Fitogenéticos, se preserva el saber tradicional de las comunidades y se potencializa a los campesinos como custodios de la Agrobiodiversidad con fines de soberanía alimentaria.//Abstract: In the Valle del Cauca (Colombia) the dominance of monoculture of sugar cane, in conjunction with the implementation of conventional technology packages for different cropping systems, has displaced traditional handling systems historically recognized for its important contribution to the Agrobiodiversity conservation. In this context, in the center of the Department several farming families, from their organizations, are building production alternatives based on the principles Agroecology, but they have been few studies regarding the evaluation of Agrobiodiversity on their farms, topic in which this thesis contributes in the research -through case studies- of Agrobiodiversity in agroecological farms compared with conventional farms in the area, involving the ethnobotanical knowledge; by using a methodology which developed seven progressive stages and privileged the role of families, since the local and cultural knowledge is considered an integral part of agricultural biodiversity, because is the human activity their knowledge in agriculture that preserves this Agrobiodiversity which has supported mankind for thousands of years. Agrobiodiversity and Ethnobotany are closely linked and constitute fundamental supports of Agroecology. Diversity Index Agroecosystem (Leyva and Lores, 2009) and the Economic Importance Coefficient of species (León, 2006, adapted from Gama, 1999) was calculated, indicators that give an idea of the conservation of Agrobiodiversity and knowledge associated with it. The results show qualitative and quantitative elements, which indicate that from the rural agroecological farms, study object -unlike conventional-, contributes significant and consciously in the conservation Agrobiodiversity. It provides the comprehensive knowledge of Plant Genetic Resources, traditional knowledge of communities is preserved and potentiates the farmers as keepers of Agrobiodiversity for purposes of food sovereignty.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestría en Ciencias BiológicasMaestría en Ciencias BiológicasSuárez Patiño, Angela Constanza (2014) Evaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira.63 Agricultura y tecnologías relacionadas / AgricultureAgrobiodiversidadEtnobotánicaAgroecologíaSaber tradicionalCampesinosAgrobiodiversityEthnobotanyAgroecologyTraditional knowledgeFarmerEvaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALAngela Constanza Suarez Patiño.pdfapplication/pdf1949203https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59000/1/Angela%20Constanza%20Suarez%20Pati%c3%b1o.pdf5e3d4b51d659a3b9dbe43fb5367e99c5MD51THUMBNAILAngela Constanza Suarez Patiño.pdf.jpgAngela Constanza Suarez Patiño.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5491https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59000/2/Angela%20Constanza%20Suarez%20Pati%c3%b1o.pdf.jpg6caf6b88d9a9ba56631b25e3883d40d9MD52unal/59000oai:repositorio.unal.edu.co:unal/590002024-04-05 23:41:56.477Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co