Salud comunitaria: ¿concepto, realidad, sueño o utopía?
Este artículo tiene como objetivo presentar algunos elementos de reflexión y análisis acerca de la aplicación, las representaciones simbólicas, los significados y sentidos que tiene la Salud Comunitaria en Colombia, en el contexto actual y dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Est...
- Autores:
-
Restrepo Vélez, Ofelia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72178
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72178
http://bdigital.unal.edu.co/36651/
- Palabra clave:
- salud comunitaria
salud pública
planeación en salud
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este artículo tiene como objetivo presentar algunos elementos de reflexión y análisis acerca de la aplicación, las representaciones simbólicas, los significados y sentidos que tiene la Salud Comunitaria en Colombia, en el contexto actual y dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Estas reflexiones son el resultado del análisis de los planteamientos teóricos de algunos estudios realizados por otros autores y la experiencia práctica de más de cinco años en Salud Comunitaria del Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, en sectores populares de Bogotá y ciudades periféricas de Colombia.Desde estas dos fuentes se pretende mostrar que la aplicación de este modelo de atención, como política pública de asistencia en nuestro contexto y dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, no es viable. Los casos en que se aplica son aislados, y básicamente corresponden al interés de universidades u otras instituciones que por iniciativa propia lo promueven. En este sentido, se afirma que el modelo de Salud Comunitaria para el Sistema de Salud actual no es más que una teoría, un concepto. Sin embargo, los intentos de aplicación que se hacen (de forma aislada), nos demuestran que este modelo sigue siendo el sueño y la utopía de todos los que creen en los procesos de salud-enfermedad, vida-muerte como un TODO universal. Es la posibilidad de hacer realidad la tan cacareada integralidad de la salud y la atención sanitaria de los individuos, familias y colectivos. |
---|