"Respuesta de un bosque de roble al fuego en un Sector del Santuario de Flora y Fauna Iguaque en el Municipio de Villa de Leyva - Boyacá"

El uso del fuego es una práctica agrícola de manejo común para la eliminación de biomasa en áreas recientemente despejadas y para el mantenimiento de pastos o sabanas. Durante los años con temperaturas altas y temporadas secas severas, el riesgo de expansión de incendios aumenta, transformando en mu...

Full description

Autores:
Salazar Latorre, Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76809
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76809
http://bdigital.unal.edu.co/73611/
Palabra clave:
Herbivoría
Supervivencia
Rebrotes
Rasgos funcionales
Herbivory
Survival
Regrowths
Functional traits
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El uso del fuego es una práctica agrícola de manejo común para la eliminación de biomasa en áreas recientemente despejadas y para el mantenimiento de pastos o sabanas. Durante los años con temperaturas altas y temporadas secas severas, el riesgo de expansión de incendios aumenta, transformando en muchas ocasiones las quemas en incendios incontrolados. Estos incendios causan impactos en el clima regional y afectan el funcionamiento de los ecosistemas y su biodiversidad. En Colombia, se queman en promedio alrededor de 400.000 hectáreas de vegetación en el año, afectando a varios ecosistemas naturales. Los mecanismos de manejo y control existentes en el país para mitigar estas perturbaciones son limitados, ya que se sabe poco acerca de los efectos de la quema en la vegetación. El bosque andino es uno de los ecosistemas con gran biodiversidad a nivel mundial; desafortunadamente, estos ecosistemas nativos se han visto afectados negativamente por la presión antropogénica, que ha provocado un aumento de los incendios forestales, además de las interacciones con otros disturbios como sequías o herbivoría. En este estudio se analiza la respuesta de los bosques de roble (Quercus humboldtii Bonpl.) afectados por incendios en el Santuario de Flora y Fauna Iguaque (Boyacá - Colombia) bajo la hipótesis que el fuego degrada estos ecosistemas. El análisis de la degradación se centró en tres consideraciones principales: i) Analizar los cambios en la biomasa, estructura y composición del robledal afectado por el fuego, ii) determinar la variación en el rebrote del roble en los bosques afectados por el fuego, iii) observar si la supervivencia del roble puede ser mediada por algunos de sus rasgos funcionales y iv) determinar si existe alguna interacción entre el fuego y la herbivoría. Los resultados obtenidos mostraron que, aunque el último incendio en esa área fue en 2015, el fuego afectó negativamente al bosque en su estructura al eliminar una gran proporción de árboles y alteró su composición, convirtiendo al bosque en una comunidad menos diversa. La biomasa aérea disminuyó en los bosques afectados por el fuego, en contraste con los no afectados, a pesar de que el rebrote del roble aumentó después del evento de quema. Así mismo se evidenció que algunos rasgos funcionales (altura, grosor de la corteza y capacidad de rebrote) de la especie tienen participación importante en la supervivencia de los árboles. También se encontró que el robledal presenta cierta resiliencia, sin embargo hallamos que más allá de una interacción entre el fuego y la herbivoría, los robledales del SFF Iguaque presentan una evidente afectación que indica un procesos de degradación