Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de platillos tibiales

Antecedentes. Las fracturas de platillos tibiales suceden conalta frecuencia en grupos especiales como el personal de lapolicía, por su mayor exposición a mecanismos de trauma dealta energía y las características anatómicas y biomecánicaspropias de la extremidad proximal de la tibia, que atribuyena...

Full description

Autores:
Vega Caicedo, Ricardo
Piñeros Ramírez, Daniel Francisco
Galván Villamarín, Fernando
Medina Castiblanco, Claudia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/73219
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73219
http://bdigital.unal.edu.co/37694/
Palabra clave:
Fracturas de la tibia
epidemiología
complicaciones
osteoartritis
procedimientos quirúrgicos operativos
procedimiento ortopédico
sistemas de información radiológica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_151fdff07c8d5683729226508e689870
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/73219
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de platillos tibiales
title Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de platillos tibiales
spellingShingle Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de platillos tibiales
Fracturas de la tibia
epidemiología
complicaciones
osteoartritis
procedimientos quirúrgicos operativos
procedimiento ortopédico
sistemas de información radiológica
title_short Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de platillos tibiales
title_full Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de platillos tibiales
title_fullStr Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de platillos tibiales
title_full_unstemmed Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de platillos tibiales
title_sort Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de platillos tibiales
dc.creator.fl_str_mv Vega Caicedo, Ricardo
Piñeros Ramírez, Daniel Francisco
Galván Villamarín, Fernando
Medina Castiblanco, Claudia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vega Caicedo, Ricardo
Piñeros Ramírez, Daniel Francisco
Galván Villamarín, Fernando
Medina Castiblanco, Claudia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Fracturas de la tibia
epidemiología
complicaciones
osteoartritis
procedimientos quirúrgicos operativos
procedimiento ortopédico
sistemas de información radiológica
topic Fracturas de la tibia
epidemiología
complicaciones
osteoartritis
procedimientos quirúrgicos operativos
procedimiento ortopédico
sistemas de información radiológica
description Antecedentes. Las fracturas de platillos tibiales suceden conalta frecuencia en grupos especiales como el personal de lapolicía, por su mayor exposición a mecanismos de trauma dealta energía y las características anatómicas y biomecánicaspropias de la extremidad proximal de la tibia, que atribuyena este tipo de fracturas una variabilidad importante en cuantoa abordaje terapéutico y su pronóstico.Materiales y métodos. Estudio tipo de serie de casos (nivelde evidencia IV), en pacientes adultos con fracturas de platillostibiales, con atención inicial en el Hospital Central dela Policía desde enero de 2005 hasta diciembre de 2010, condiagnóstico confirmado por ortopedista y seguimiento mínimode un año, a quienes se les aplicó una ficha de recolección dedatos, con las variables estipuladas en el estudio.Resultados. De 93 pacientes seleccionados, el 82% fueronde sexo masculino y el 91% presentaron fracturas cerradas. Aquienes se les realizó fijación interna más externa suplementariatuvieron mayores tiempos de consolidación radiológica(180 días). Las secuelas más frecuentes fueron Artrosis (24%)y meniscopatía (21%), y las principales complicaciónes fueronlas infecciones en un 6,4% de los pacientes, siendo las fracturasabiertas grado III (33%) las más afectadas. El promedio deconsolidación radiológica fue de 125 días. Fueron manejadasquirúrgicamente el 69,9% de los casos. El grupo etáreo de 30a 39 años fue el más comprometido. El principal mecanismode trauma fueron los accidentes en moto (40%) y el tipo defractura con mayor frecuencia fue la Shatzker tipo IV (28%)y las abiertas tipo Gustilo III (75%).Discusión. Las características propias del trabajo comoagente de policía, en cuanto a su rango de edad, sexo predominantey actividades de riesgo como desplazamiento enmoto, porte y utilización de armas de fuego, así como lasactividades de riesgo propias de su trabajo, determinan mecanismosde trauma de moderada y alta energía predominantesen este tipo de fracturas, y en esto radica que la mayor partede fracturas fueron tipo Shatzker IV.Conclusión. Se relacionaron mayores porcentajes de infección,complicaciones, secuelas y necesidad de manejoquirúrgico, con el grado de severidad de la fractura y compromisode tejidos blandos, así como un mayor tiempo deconsolidación
publishDate 2013
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-03T16:02:34Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-03T16:02:34Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73219
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/37694/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73219
http://bdigital.unal.edu.co/37694/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/39627
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina
Revista de la Facultad de Medicina
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 61, núm. 1 (2013); 25-33 2357-3848 0120-0011
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Vega Caicedo, Ricardo and Piñeros Ramírez, Daniel Francisco and Galván Villamarín, Fernando and Medina Castiblanco, Claudia (2013) Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de platillos tibiales. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 61, núm. 1 (2013); 25-33 2357-3848 0120-0011 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73219/1/39627-176890-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73219/2/39627-176890-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ae115246b086b1c7703c2894813a954c
4224a03435a771fdddaf6b215480f27b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089669817663488
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vega Caicedo, Ricardoed410889-87aa-4ae9-8ad2-2a41bbea6517300Piñeros Ramírez, Daniel Francisco5d8aa02d-9fc7-46d2-9008-c11e1709e9c3300Galván Villamarín, Fernando9c0f60e9-6bb2-4fd0-9eb1-502436684e5b300Medina Castiblanco, Claudia0a296a1f-9eca-4719-8023-80824c6e5f9b3002019-07-03T16:02:34Z2019-07-03T16:02:34Z2013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73219http://bdigital.unal.edu.co/37694/Antecedentes. Las fracturas de platillos tibiales suceden conalta frecuencia en grupos especiales como el personal de lapolicía, por su mayor exposición a mecanismos de trauma dealta energía y las características anatómicas y biomecánicaspropias de la extremidad proximal de la tibia, que atribuyena este tipo de fracturas una variabilidad importante en cuantoa abordaje terapéutico y su pronóstico.Materiales y métodos. Estudio tipo de serie de casos (nivelde evidencia IV), en pacientes adultos con fracturas de platillostibiales, con atención inicial en el Hospital Central dela Policía desde enero de 2005 hasta diciembre de 2010, condiagnóstico confirmado por ortopedista y seguimiento mínimode un año, a quienes se les aplicó una ficha de recolección dedatos, con las variables estipuladas en el estudio.Resultados. De 93 pacientes seleccionados, el 82% fueronde sexo masculino y el 91% presentaron fracturas cerradas. Aquienes se les realizó fijación interna más externa suplementariatuvieron mayores tiempos de consolidación radiológica(180 días). Las secuelas más frecuentes fueron Artrosis (24%)y meniscopatía (21%), y las principales complicaciónes fueronlas infecciones en un 6,4% de los pacientes, siendo las fracturasabiertas grado III (33%) las más afectadas. El promedio deconsolidación radiológica fue de 125 días. Fueron manejadasquirúrgicamente el 69,9% de los casos. El grupo etáreo de 30a 39 años fue el más comprometido. El principal mecanismode trauma fueron los accidentes en moto (40%) y el tipo defractura con mayor frecuencia fue la Shatzker tipo IV (28%)y las abiertas tipo Gustilo III (75%).Discusión. Las características propias del trabajo comoagente de policía, en cuanto a su rango de edad, sexo predominantey actividades de riesgo como desplazamiento enmoto, porte y utilización de armas de fuego, así como lasactividades de riesgo propias de su trabajo, determinan mecanismosde trauma de moderada y alta energía predominantesen este tipo de fracturas, y en esto radica que la mayor partede fracturas fueron tipo Shatzker IV.Conclusión. Se relacionaron mayores porcentajes de infección,complicaciones, secuelas y necesidad de manejoquirúrgico, con el grado de severidad de la fractura y compromisode tejidos blandos, así como un mayor tiempo deconsolidaciónapplication/pdfspaFacultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotáhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/39627Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 61, núm. 1 (2013); 25-33 2357-3848 0120-0011Vega Caicedo, Ricardo and Piñeros Ramírez, Daniel Francisco and Galván Villamarín, Fernando and Medina Castiblanco, Claudia (2013) Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de platillos tibiales. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 61, núm. 1 (2013); 25-33 2357-3848 0120-0011 .Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de platillos tibialesArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTFracturas de la tibiaepidemiologíacomplicacionesosteoartritisprocedimientos quirúrgicos operativosprocedimiento ortopédicosistemas de información radiológicaORIGINAL39627-176890-1-PB.pdfapplication/pdf412465https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73219/1/39627-176890-1-PB.pdfae115246b086b1c7703c2894813a954cMD51THUMBNAIL39627-176890-1-PB.pdf.jpg39627-176890-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7459https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73219/2/39627-176890-1-PB.pdf.jpg4224a03435a771fdddaf6b215480f27bMD52unal/73219oai:repositorio.unal.edu.co:unal/732192024-06-20 23:27:35.818Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co