Un concepto jurídico y político del estado de excepción: el caso de Colombia

La investigación analiza el papel que ha cumplido el derecho y el estado de excepción en el desarrollo y transformación del Estado Moderno. Esta búsqueda evidencia, de un lado, el enorme trabajo investigativo que sobre la situación jurídica y política de Colombia se ha realizado y, del otro lado, la...

Full description

Autores:
Sánchez Álvarez, María Angélica
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79545
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79545
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
340 - Derecho
320 - Ciencia política (política y gobierno)
190 - Filosofía moderna occidental
Derecho
Poder político
Estado de excepción
Violencia
Normalidad jurídica
Excepcionalidad jurídica
Normalidad política
Estado de derecho
Law
Political power
State of exception
Violence
Legal normality
Legal exceptionality
Political normality
Political excepcionality
State of law
Derecho
Poder político
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_14f8194eb29ec0968b4ab8ec54f82744
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79545
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Un concepto jurídico y político del estado de excepción: el caso de Colombia
dc.title.translated.fra.fl_str_mv Un concept juridique et politique de l’état d’exception : le cas de la Colombie
title Un concepto jurídico y político del estado de excepción: el caso de Colombia
spellingShingle Un concepto jurídico y político del estado de excepción: el caso de Colombia
340 - Derecho
320 - Ciencia política (política y gobierno)
190 - Filosofía moderna occidental
Derecho
Poder político
Estado de excepción
Violencia
Normalidad jurídica
Excepcionalidad jurídica
Normalidad política
Estado de derecho
Law
Political power
State of exception
Violence
Legal normality
Legal exceptionality
Political normality
Political excepcionality
State of law
Derecho
Poder político
title_short Un concepto jurídico y político del estado de excepción: el caso de Colombia
title_full Un concepto jurídico y político del estado de excepción: el caso de Colombia
title_fullStr Un concepto jurídico y político del estado de excepción: el caso de Colombia
title_full_unstemmed Un concepto jurídico y político del estado de excepción: el caso de Colombia
title_sort Un concepto jurídico y político del estado de excepción: el caso de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Álvarez, María Angélica
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Múnera Ruíz, Leopoldo
Coppens, Philippe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Álvarez, María Angélica
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 340 - Derecho
320 - Ciencia política (política y gobierno)
190 - Filosofía moderna occidental
topic 340 - Derecho
320 - Ciencia política (política y gobierno)
190 - Filosofía moderna occidental
Derecho
Poder político
Estado de excepción
Violencia
Normalidad jurídica
Excepcionalidad jurídica
Normalidad política
Estado de derecho
Law
Political power
State of exception
Violence
Legal normality
Legal exceptionality
Political normality
Political excepcionality
State of law
Derecho
Poder político
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Derecho
Poder político
Estado de excepción
Violencia
Normalidad jurídica
Excepcionalidad jurídica
Normalidad política
Estado de derecho
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Law
Political power
State of exception
Violence
Legal normality
Legal exceptionality
Political normality
Political excepcionality
State of law
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Derecho
Poder político
description La investigación analiza el papel que ha cumplido el derecho y el estado de excepción en el desarrollo y transformación del Estado Moderno. Esta búsqueda evidencia, de un lado, el enorme trabajo investigativo que sobre la situación jurídica y política de Colombia se ha realizado y, del otro lado, la falta de un análisis que concrete de forma clara la relación entre el derecho, la violencia y el estado de excepción. Una relación que resulta trascendental si se busca entender la transformación de los Estados actuales. Por esta razón, la tesis se construye en torno al vínculo que existe entre el derecho y la violencia que se manifiesta en la dicotomía estado de derecho-estado de excepción. La cual permite entender el desarrollo de los Estados Janos, es decir de los regímenes constitucionales altamente represivos y violentos. El caso de Colombia ejemplifica la situación de un Estado Jano que establece la protección de los derechos, el respeto a la ley y la democracia como fundamento de sus instituciones, al mismo tiempo que coexiste con el conflicto armado, la violencia estatal y la desigualdad social. Esta desconexión entre, de un lado, las instituciones y las garantías jurídicas y, del otro lado, la aplicación del derecho y la realidad, no es uniforme ni absoluta. Por el contrario, es fragmentaria y relativa debido a que depende del territorio y de la forma en que las relaciones de poder intervienen en la articulación del orden político y jurídico. Con la finalidad de poder entender la naturaleza y el carácter de un Estado como el colombiano se elaboró una caracterización de la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política que incluye la flexibilidad y fluidez de las relaciones de poder, sin recurrir a definiciones cerradas que son problemáticas al momento de analizar fenómenos sociales. De tal modo que este análisis permita debatir la transformación que experimentan en general diversos Estados. En ese sentido, la tesis va más allá de las definiciones jurídicas convencionales sobre el estado de excepción puesto que gracias al estudio de grandes autores y autoras se logra construir un análisis amplio. No obstante, a medida que la investigación avanzaba se hacía evidente la necesidad de construir, en primer lugar, una caracterización que permitiera estudiar las diversas manifestaciones de la excepcionalidad tanto extremas como moderadas y, en segundo lugar, una diferenciación entre la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política. Dos tareas que no podían alcanzarse sin la ayuda de diversas teorías que más allá de sus diferencias coincidían en estudiar las relaciones entre el derecho, la política y la violencia. Tomando en consideración estos elementos la tesis plantea dos preguntas claves. En primer lugar, se busca establecer ¿cuál fue el mecanismo o fenómeno que permitió que la excepcionalidad jurídica concretada en el uso indiscriminado del estado de excepción pudiera continuar durante la normalidad jurídica? y, en segundo lugar, se pretende determinar ¿cuál es la caracterización de la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política en Colombia? Las respuestas a estos cuestionamientos se estructuran a lo largo de las tres partes de la tesis por medio de dos análisis, de un lado, el análisis teórico en el que se construye la caracterización de la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política de forma general y, del otro lado, el análisis histórico-jurídico que pretende articular esta caracterización con el caso específico de Colombia. Estos análisis se encuentran en una constante tensión que enriquece la investigación y el debate. En la primera parte se realiza una caracterización general de la normalidad y la excepcionalidad estructurada en torno a cinco elementos fundamentales. En primer lugar, la caracterización es permeable a los fenómenos sociales. En segundo lugar, el análisis parte de un juicio de valor que debe ubicarse en un espacio concreto, es decir que se trata de un juicio que señala si un fenómeno es favorable o no para el desarrollo de la vida social, el cual se ubica dentro de la tradición republicana y del Estado de derecho. En tercer lugar, la caracterización indica que no todo lo que escapa a la normalidad es perjudicial puesto que muchas veces las tensiones entre lo normal y lo anormal permiten adaptar las instituciones. En cuarto lugar, la caracterización admite niveles y variaciones debido a que no responde a modelos ideales. Por lo tanto, para que haya normalidad jurídica no es necesario que se aplique todo el derecho ya que es un hecho reconocido que los sistemas normativos funcionan por medio de la administración de los ilegalismos. Y, en quinto lugar, las categorías de la normalidad y de la excepcionalidad permiten realizar un análisis crítico de los Estados constitucionales. A partir de esta caracterización general realizada en la primera parte de la tesis, en la segunda parte se busca caracterizar la normalidad y la excepcionalidad del Estado colombiano. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar, se estudia el régimen jurídico del estado de excepción en Colombia, en segundo lugar, se realiza un balance del papel de las tres ramas del poder público en relación al estado de excepción, en tercer lugar, se analizan fenómenos sintomáticos del proceso de excepcionalización del derecho y, en cuarto lugar, se estructura la caracterización del caso colombiano. Finalmente, en la tercera parte de la tesis se realiza un estudio de dos periodos presidenciales en los que se pueden apreciar manifestaciones del estado de excepción, del proceso de excepcionalización del derecho y de la excepcionalidad política. Estos periodos fueron elegidos porque representan momentos claves de la historia reciente de Colombia en los que las manifestaciones de la excepcionalidad fueron extremas. La articulación de las tres partes de la tesis permite caracterizar la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política de Colombia de ahí que sobresalgan algunos elementos claves. En primer lugar, es importante señalar que la excepcionalidad jurídica durante la vigencia de la Constitución de 1886, en especial, a lo largo de las décadas de los años setenta y ochenta, se caracterizó por la instrumentalización del estado de sitio como forma de gobierno. El cual fue utilizado para restringir derechos de los ciudadanos, excluir del debate democrático materias fundamentales para la comunidad e imponer un proyecto político y económico. Posteriormente, la normalidad jurídica establecida por la Constitución de 1991 no significó una ruptura con el proceso de excepcionalización del derecho, aunque si con la tendencia a mantener el estado de excepción de forma permanente. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que el orden constitucional y democrático fue alterado por el proceso de excepcionalización del derecho. El cual se manifestó por medio de fenómenos como el reformismo constitucional y el fetichismo de la ley que permiten la continuidad del orden político a pesar de la ineficacia instrumental del orden jurídico. Y los órdenes alternos que se mantuvieron y generaron hibridaciones con el orden jurídico estatal. En este escenario, la normalidad jurídica cumplió la función de ocultar tanto las hibridaciones entre el orden jurídico estatal y los órdenes alternos como los espacios de excepcionalidad política. En segundo lugar, el proceso de excepcionalización del derecho se integra a la normalidad política como un mecanismo que permite conservar y oponerse a cambios que alteren el statu quo del poder político. Así se puede afirmar que este proceso afecta a la normalidad política de arriba hacia abajo cuando el poder político promueve una razón de Estado en la que priman los intereses derivados sobre los intereses formales. Esta transformación fue alcanzada por medio del desarrollo de un conjunto de técnicas excepcionales como el clientelismo, la violencia política y la corrupción que terminaron por influenciar la institucionalidad y la vida social. Asimismo, el proceso de excepcionalización se estructuró de abajo hacia arriba por medio de las relaciones de poder a nivel micro en las que surgieron formas excepcionales y órdenes alternos que permearon el orden jurídico y político estatal. En tercer lugar, la fragmentación histórica del Estado también hace parte de la normalidad política que se origina en el fortalecimiento selectivo y en la presencia diferenciada de la organización estatal. De igual forma, la debilidad estatal es otro rasgo distintivo que se refleja en la dependencia extrema que tiene el Estado respecto de las élites político-económicas. No obstante, esta debilidad se confronta con la estabilidad a nivel macro del Estado que se fundamenta, en factores como la capacidad que han tenido las elites para adaptar las estructuras clientelistas y terratenientes a las exigencias del sistema capitalista. En cuarto lugar, en la normalidad política se pueden identificar dos facetas del Estado, de un lado, un Estado democrático que garantiza una real contienda política, la vigencia del derecho, la continuidad del sistema económico y la igualdad formal de acceso a la distribución del ingreso y, del otro lado, un Estado excluyente y fragmentado que se guía por fines derivados provocando la concentración en una élite del poder político, del capital y de la tierra. En quinto lugar, la excepcionalidad política se encuentra caracterizada por su intermitencia puesto que no es un fenómeno generalizado que afecte a todo el territorio y por el predominio de la excepcionalidad política en sentido dominante. Y en sexto lugar, es importante resaltar dos conclusiones que surgen a lo largo de la tesis. La primera es que la violencia tiene una capacidad destructiva y una capacidad constructiva que le permite moldear las relaciones de poder como se puede apreciar en el surgimiento de los órdenes alternos. Y la segunda es que las fronteras entre la excepcionalidad jurídica y la excepcionalidad política no son absolutas es decir que un proceso de excepcionalización del derecho constante puede dar paso al surgimiento de espacios de excepcionalidad política. En suma, la investigación permite entender las transformaciones del orden jurídico y político de Colombia sin caer en afirmaciones superficiales que lo categoricen simplemente como dictatorial o garantista. Por el contrario, la tesis busca mostrar precisamente las particularidades históricas, jurídicas y políticas. En ese sentido, la investigación contribuye en el debate en torno al papel que juega el Estado, el derecho y la violencia en las sociedades actuales. Las cuales enfrentan grandes desafíos sin dimensionar adecuadamente las profundas transformaciones que han experimentado los órdenes jurídicos y políticos en las últimas décadas. (Texto tomado de la fuente)
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-21T14:59:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-21T14:59:04Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79545
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79545
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acemoglu, Daron., & Robinson James. (2012). Porque fracasan los países. Barcelona: Ediciones DEUSTO.
Agamben, Giorgo. (1997). Homo Sacer, le pouvoir souverain et la vie nue (M. Raiola. Trad). Paris : Éditions du Seuil (Obra original publicada en 1995).
Agamben, Giorgo. (2002). Moyens sans fins (D. Valin. Trad). Paris : Éditions Payot & Rivages (Obra original publicada en 1996).
Agamben, Giorgo. (2003a). État d’exception Homo Sacer, II, I (J. Gayraud. Trad). Paris: Éditions du Seuil.
Agamben, Giorgo. (2003b). Ce qui reste d’Auschwitz (P. Alferi. Trad). Paris : Éditions Payot & Rivages. (Obra original publicada en 1998).
Agamben, Giorgo. (2007). Estado de Excepción Homo Sacer, II, I (2ª ed.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora (Obra original publicada en 2003).
Agamben, Giorgo. (2007a). Entrevista. En Estado de Excepción Homo Sacer, II, I (pp. 9-20). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora (Obra original publicada en 2003).
Agamben, Giorgo. (2010a). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida (1ª ed., 3ª reimpresión) (A. Gimeno. Trad). Valencia: Pre-textos (Obra original publicada en 1995).
Agamben, Giorgo. (2010b). Lo que queda de Auschwiz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III (2ª ed., 2ª reimpresión) (A. Gimeno. Trad). Valencia: Pre-textos. (Obra original publicada en 1998).
Agamben, Giorgo. (2010c). Medios sin fin. Notas sobre la política (1ª ed., 1ª reimpresión) (A. Gimeno. Trad). Valencia: Pre-textos (Obra original publicada en 1996).
Agamben, Giorgo. (2015). La Guerre Civil, pour una théorie politique de la stasis (J. Gayraud.Trad). Paris : Éditions Points.
Agamben, Giorgo. (2017). Stasis: la guerra civil como paradigma político. Homo sacer II, 2 (R. Molina-Zalavía, Trad). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Aguilera, Mario. (2014). Contrapoderes y justicia guerrillera (1ª ed.). Bogotá D.C: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.
Albán, Álvaro. (2011). Reforma y contrareforma agraria en Colombia. Revista de Economía Institucional, 13 (24), 327-356. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/2851/2494
Alonso, Manuel., & Vélez, Juan. (1998). Guerra, soberanía y órdenes alternos. Estudios Políticos, (13), 41-71.456.
Álvarez, Vicente. (1996). El Concepto de Necesidad en Derecho Público (1ª ed.). Madrid: Editorial Civitas.
Amézquita, Constanza. (2008). Fuerzas políticas movilizadas ante el referendo de 2003 en Colombia. Análisis político, (63), 78-102.
Angarita, Pablo. (2011). Seguridad Democrática. Lo invisible de un régimen político y económico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquía.
Aponte, Alejandro. (2005). ¿Derecho Penal de enemigo o Derecho Penal del ciudadano? Bogotá D.C: Editorial Temis.
Aponte, Alejandro. (2006). Guerra y derecho penal del enemigo. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Derecho.
Arendt, Hannah. (1972). Sur la violence. En du mesonge a la violence (G. Durand. Trad) (pp. 111-218). Paris : Calmann-Lévy. (Obra original publicada en 1970).
Arendt, Hannah. (1983). Condition de l’homme moderne. (G. Fradier. Trad). Paris : Calmann-Lévy. (Obra original publicada en 1958).
Arendt, Hannah. (2002a). Les Origines du totalitarisme. En P. Pouretz (Eds.), Hannah Arendt : Les Origines du totalitarisme, Eichman à Jerusalem (J. Bourget., R. Davreu., & P. Levy. Trad) (pp. 141-976). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1951).
Arendt, Hannah. (2002b). Eichmann à Jerusalem. En P. Pouretz (Eds.), Hannah Arendt : Les Origines du totalitarisme, Eichman à Jerusalem. (Anne, Guérin, Trad) (pp. 977-1306). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1963).
Arendt, Hannah. (2005a). La Violencia (1ª ed., 3ª reimpresión) (G. Solana. Trad), Madrid: Alianza Editorial.
Arendt, Hannah. (2005b). La condición humana (1ª ed., 7ª impresión) (R. Gil Novales. Trad). Madrid: Paidós Surcos 15. (Obra original publicada en 1958).
Arendt, Hannah. (2006). Los Orígenes del Totalitarismo (1ª ed., 5ª reimpresión) (G. Solana. Trad). Madrid: Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1951).
Arendt, Hannah. (2009). Sobre la revolución (1ª ed., 2ª reimpresión) (P. Bravo. Trad), Madrid: Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1963).
Arendt, Hannah. (2012). De la révolution (M. Berrane. Trad). Paris : Gallimard.
Arendt, Hannah. (2013). Eichmann en Jerusalén (1ª ed.) (C. Ribalta. Trad). Bogotá: Debolsillo. (Obra original publicada en 1963).
Arias, Angélica. (2014). Contexto de violencia y conflicto armado. Monografía Política Electoral Departamento de Córdoba 1997 a 2007. Recuperado de https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cordoba.pdf457
Ariza, Libardo J., Cammaert, Felipe., & Iturralde, Manuel. (1997). Estados de excepción y razón de Estado en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Estuios Ocasionales. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas CIJUS. Universidad de los Andes.
Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. (2017). La realidad financiera de los hopitales y clínicas. Bogotá: Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. Recuperado de http://achc.org.co/wp-content/uploads/2018/01/Realidad-Financiera Hospitales.pdf
Atehortúa, Pámela. (2012). Parapolítica…Pesadilla sin fin para el congreso de la República. Seminario Virtual. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0299/articulo03.html
Ávila, Ariel. (2010), Injerencia política de los grupos armados ilegales (1ª ed.). En Claudia López (Ed.), Y Refundaron la Patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pp. 79-165). Bogotá D.C: Debate.
Ávila-Fuenmayor, Francisco. (2007). El concepto de poder en Michel Foucault. Revista de Filosofía A Parte Rei, (53). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/206208
Balibar, Étienne. (2002). Le Hobbes de Schmitt, le Schmitt de Hobbes. En Le Léviathan dans la doctrine de l’État de Thomas Hobbes (pp. 7-65). Paris : Éditions du Seuil.
Balibar, Étienne. (2015). L’anti-Marx de Michel Foucault. En C. Laval., L. Paltrinieri., & F. Taylan (Eds.), Marx & Foucault lectures, usages, confrontations (pp. 84-104). Paris : Editions La Découverte.
Banco de la República. (2000). Balanza de pagos y deuda externa de Colombia en 1999. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/node/6347
Banco Mundial. (2017, 12 de octubre). Políticas procíclicas vs Políticas contracíclicas. Banco Mundial. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2017/10/12/politicas prociclicas-politicas-contraciciclas
Bacarlett, María. (2010), Giorgo Agamben del biopoder a la comunidad que viene. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía Política y Humanidades, (24), 29-52.
Barcalett, María., & Lechuga, Amalía. (2009). Canguilhem y Foucault: de la normatividad a la normalización. Ludus Vitalis, XVII (31), 65-85.
Barco, Virgilio. (1990a). En defensa de la democracia: La lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Informe del presidente, Virgilio Barco al Congreso Nacional. Bogotá: Presidencia de la República.
Barco, Virgilio. (1990b). Intervención por televisión para explicar los lineamientos de la reforma constitucional: Bogotá D. E., 20 de mayo de 1990. En Discursos 1986-1990, reforma política y cambio democrático (pp. 183-195). Bogotá: Presidencia de la República.
Barco, Virgilio. (1990c). Intervención por televisión sobre descentralización y fortalecimiento de los municipios: Bogotá D. E., enero 17 de 1987. En Discursos 1986-1990, reforma política y cambio democrático (pp. 67-74). Bogotá: Presidencia de la República.
Barco, Virgilio. (1990d). Intervención por televisión sobre la reforma constitucional y el referéndum: Bogotá D. E., diciembre 1 de 1989. En Discursos 1986-1990, reforma política y cambio democrático (pp. 271-275). Bogotá: Presidencia de la República.
Barco, Virgilio. (1990e). Intervención por televisión sobre el gobierno-programa: Bogotá D. E., septiembre 25 de 1986. En Discursos 1986-1990, reforma política y cambio democrático (pp. 45-56). Bogotá: Presidencia de la República.
Barco, Virgilio. (1990f). Intervención en el “Encuentro Nacional de diputados y consejeros intendenciales y comisariales: Bogotá D. E., julio 25 de 1988. En Discursos 1986-1990, reforma política y cambio democrático (pp. 209-214). Bogotá: Presidencia de la República.
Barco, Virgilio. (1990g). Intervención con ocasión de la reunión de las tres ramas del poder público: Bogotá D. E., febrero 1 de 1988. En Discursos 1986-1990, reforma política y cambio democrático (pp. 103-107). Bogotá: Presidencia de la República.
Barco, Virgilio. (1990h). Intervención por televisión para explicar los lineamientos de la Reforma Constitucional: Bogotá D. E., mayo 20 de 1988. En Discursos 1986-1990, reforma política y cambio democrático (pp. 183-195). Bogotá: Presidencia de la República.
Barco, Virgilio. (1990i). El restablecimiento del orden público: Una utilización innovadora del estado de sitio 1986-1988. Bogotá: Presidencia de República. Barreto Antonio. (2011). La Generación del Estado de sitio, el juicio a la anormalidad institucional en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bejarano, Jesús. (1997). ¿Qué es el neoliberalismo? Credencial Historia, (91). Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero 91/que-es-neoliberalismo
Bejarano, Ana., & Segura, Renata. (2010). El fortalecimiento selectivo del Estado durante el Frente Nacional. En L. Orjuela (Ed.), El Estado en Colombia (pp. 217-262). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Benavides, Farid. (2008). Continuidad y discontinuidad en Carl Schmitt: excepción, decisión y orden concreto. En L. Múnera (Ed.), Normalidad y excepcionalidad en la política. (Schmitt, Agamben, Zizek y Virno) (pp. 51-83). Bogotá D.C: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina UNIJUS. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Benjamin, Walter. (2000). Sur le concept d’histoire. En Walter Benjamin Ouvres III (M. de Gandillac. Trad) (pp. 427-443). Paris : Editions Gallimard (Obra original publicada en 1940).
Benjamín, Walter. (2010). Crítica de la Violencia (H. Murena. Trad). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva (Obra original publicada en 1921).
Benjamin, Walter. (2012). Critique de la Violence (N. Casanova. Trad). Paris : Éditions Payot & Rivages (Obra original publicada 1921).
Benjamin, Walter. (2018). Tesis sobre el concepto de la historia. En Walter Benjamin Iluminaciones (J. Aguirre., & R. Blatt. Trad) (pp. 307-318). Bogotá: Taurus. (Obra original publicada en 1940).
Bernstein, Richard. (2001), La responsabilidad, el juicio y el mal. En G. Intrevado (Ed.), Hannah Arendt el legado de una mirada (J. Ceballos. Trad) (pp. 34-52). Madrid: Ediciones Sequitur.
Betancourt, Jesús. (2000). Economía política del Plan Colombia. Revista Tendencias, 1 (1), 1-17. Recuperado de file:///C:/Users/angel/Downloads/Dialnet EconomiaPoliticaDelPlanColombia-5029698.pdf Bidaurratzaga, Eduardo. (2012). Consenso de Washington. Recuperado de http://omal.info/IMG/article_PDF/Consenso-de-Washington_a4820.pdf
Bidet, Jacques. (2014). Foucault avec Marx. Paris: La Fabrique éditions.
Birules, Fina. (2007). Una herencia sin testamento: Hannah Arendt. Barcelona: Herder Editorial.
Biscaretti di Ruffia, Paolo. (1965). Derecho Constitucional (1ª Ed.) (P. Berdu. Trad). Madrid: Editorial Tecnos.
Bobbio, Norberto., & Bovero, Michelangelo. (1985). Origen y fundamento del poder político (J. Fernández. Trad). México DF: Editorial Grijalbo. (Obra original publicada en 1984).
Bolívar, Ingrid. (2010). Sociedad y Estado. La configuración del monopolio de la violencia. En L. Orjuela (Comp.), El Estado en Colombia (pp. 263-305). Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.
Bonet-Morón, Jaime., & Guzmán-Finol, kerelys. (2015). Un análisis regional de la salud en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, (222), 1-48. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_222.pdf
Bonilla, Laura. (07 de julio de 2014). ELN y el narcotráfico: una relación peligrosa. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/paz/eln-y-el narcotrafico-una-relacion-peligrosa-articulo-502301460
Botero, Rodrigo. (22 de octubre de 2014). Proteccionismo, exportaciones y política industrial. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/analisis/rodrigo botero-montoya-500048/proteccionismo-exportaciones-y-politica-industrial 2183796
Botticelli, Sebastian. (2015). La gubernamentalidad del Estado en Foucault: Un problema moderno. Praxis Filosófica Nueva Serie, (42), 83-106.
Bourdieu, Pierre. (1977). Sur le pouvoir symbolique. Annales : Economies, sociétés, civilisations, 32(3), 405-411. Recuperado de https://www.persee.fr/issue/ahess_0395-2649_1977_num_32_3?sectionId=ahess_0395-2649_1977_num_32_3_293828
Bourdieu, Pierre. (2000). Sobre el Poder Simbólico. Intelectuales, Política y Poder (A. Gutiérrez. Trad), Buenos Aires: Editorial Clave Intelectual.
Bourdieu, Pierre., & Passeron, Jean-Claude. (1970). La reproduction : éléments pour une théorie du système d’enseignement. Paris : Les Editions de minuit.
Bourdieu, Pierre., & Passeron, Jean-Claude. (2001). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. España: Editorial Popular.
Brunet, Pierre. (2012). Les idées constitutionnelles de Carré de Malberg (1861-1935). o de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs 00662018/file/Brunet_2010_CarrA_de_Malberg.pdf [2018, 17 de abril].
Bullivant, Keith. (2012). La revolución conservadora. Elementos, (31), 14-28. https://neweuropeanconservative.files.wordpress.com/2014/03/elementos-no-31-mohler.pdf
Cabarcas Gina. (2011). Militares, Política y Derecho. Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.
Calderon, Percy. (2009). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2, 60-81.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2014). Guía práctica sistemas especiales de importación exportación “Plan Vallejo”. Recuperado de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14386/Gu%C3%ADa%20Pr%C3%A1ctica%20Plan%20Vallejo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camargo, Pedro. (1979). El Estatuto de Seguridad: con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia y salvamentos de voto. Bogotá: Diarios Asociados.
Camargo Pedro. (2008). Los Estados de Excepción (3ª Ed). Bogotá D.C: Editorial Leyer.
Canguilhem, Georges. (1971). Lo normal y lo patológico (R. Potschart. Trad). Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores. (Obra original publicada en 1966).
Canguilhem, Georges. (2007). Le normal et le pathologie. Paris : Presses Universitaires de France. (Obra original publicada en 1966).461
Canovan, Margaret. (2001). Terribles verdades. En G. Intrevado (Ed.), Hannah Arendt el legado de una mirada (J. Ceballos. Trad) (pp. 53-70). Madrid: Ediciones Sequitur.
Carpizo, Jorge. (2009). Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Carré de Malberg, R. (1920). Contribution à la Theorie Generale de l’État, Tome I. Paris : Librairie de la Société du Recueil Sirey.
Carré de Malberg, R. (1922). Contribution à la Theorie Generale de l’État, Tome II. Paris : Librairie de la Société du Recueil Sirey.
Carré de Malberg, R. (2001). Teoría General del Estado (2ª Ed.) (D. Lión. Trad). Mexico D.F: Fondo de Cultura económica (Obra original publicada en 1920).
Castro-Gómez, Santiago. (2005). La Hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, Santiago. (2010), Historia de la gubernamentalidad, razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá D.C: Siglo del Hombre Editores.
Ceballos, Héctor. (1994). Foucault y el poder (1ª Ed.). México DF: Ediciones Coyoacan.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2008). Trujillo una tragedia que no cesa. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2008
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). La Masacre de el Salado. Esa Guerra no era nuestra. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/informe_la_masacre_de_el_salado.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010a). Bojayá: La guerra sin límites. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/informe_bojaya.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010b). La Tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la Costa Caribe (1960-2010). Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/la_tierra_en_%20disputa.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013a). ¡Ya Basta¡ Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013b). La política de reforma agraria y tierras en Colombia: Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: CNMH. Recuperado de 462 http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/la_tierra_en_%20disputa.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015a). Desmovilización y Reintegración Paramilitar: panorama pos acuerdos con las AUC. Bogotá: CNMH. Recuperado de file:///C:/Users/sanchezalvar/Downloads/desmovilizacion-y-reintegracion paramilitar.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015b). Una nación desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion desplazada/una-nacion-desplazada.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015c). El derecho a la justicia como garantía de no repetición. Volumen 1. Graves violaciones de derechos humanos: Luchas sociales y cambios normativos e institucionales 1985-2012. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016a). Tierras y conflictos rurales: Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/la_tierra_en_%20disputa.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016b). Hasta encontrarlos: el drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016c). Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013). Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/tomas guerrilleras.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra inscrita-en-el-cuerpo_accesible.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018a). Justicia: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances jep/descargas/balance-justicia.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018b). Tierras: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH.
Cepeda, Fernando. (2017). El esquema gobierno oposición en la administración Barco. En C. Caballero (Ed.), La presidencia de Barco treinta años después (pp. 43-56). Bogotá: Universidad de los Andes.
Cepeda, Manuel. (2007). Polémicas Constitucionales. Bogotá: Legis.
Cepeda, Iván., & Giraldo, Javier. (2012). Víctor Carranza, alias El patrón. Bogotá D.C: Editorial Debate.
Chignola, Sandro. (2015). Foucault, Marx : le corps, le pouvoir, la guerre. En C. Laval., L. Paltrinieri., & F. Taylan (Eds.), Marx & Foucault lectures, usages, confrontations (pp. 45-58). Paris : Editions La Découverte.
Clausewitz, Car Von. (2014). De la guerre (J. Baptiste-Neuens. Trad). Paris : Flammarion. (Obra original publicada en 1832).
Clausewitz, Car Von. (2002). De la guerra. Recuperado de https://lahaine.org/amauta/b2-img/Clausewitz%20Karl%20von%20-%20De%20la%20guerra.pdf
Collazos, María., García Jorge., & Montes, Enrique. (2019). En Jorge, García., Enrique, Montes., & Lader, Salazar (Eds), Las instituciones en el sector externo colombiano Comercio exterior en Colombia: Política, instituciones, costos y resultados (pp. 117-178). Bogotá D.C: Banco de la República.
Collin, Fraçoise. (1999). L’homme est-il devenu superflu? : Hannah Arendt. Paris : Éditions Odile Jacob.
Comisión Asesora de Política Criminal. (2012). Informe final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. Bogotá D.C: Ministerio de Justicia, APC, Unión Europea. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/INFO%20POLI%20CRIMINAL_FINAL23NOV.pdf
Comisión de la verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. (2010). Informe Final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
Contraloría General de la República. (2017). Análisis sobre los resultados y costos de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá D.C: Contraloría General de la República. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/466201/An%C3%A1lisis+sobre+los+resultados+y+costos+de+la+Ley+de+Justicia+y+Paz/dcce2907-f669-42b8-8857-7e14750cc467?version=1.0
Contraloría General de la República. (2018). Grandes hallazgos. Bogotá D.C: Contraloría General de la República. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/472298/Libro_grandes+hallazgos+CGR.pdf/6b2543f3-4faa-40c8-900d-5f47d08180ff
Coppens, Philippe. (2017). État de droit et droit de l’État. En P. D’Argent., D. Renders., & M. Verdussen (Eds.), Les visages de l’État (pp. 221-243). Bruxelles : Bruylant.464
Coppens, Philippe. (2020). Sur la violence du droit chez Walter Benjamin : On the criticism of law in Walter Benjamin’works. Artículo entregado para la publicación.
Cornacchia, Luigi. (2007). La moderna hostis iudicatio entre norma y estado de excepción. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Filosofía y Derecho.
Cristi, F. R. (1984). Hayek and Schmitt on the Rule of Law. Canadian Journal of Political Science / Revue Canadienne De Science Politique, 17(3), 521-535. http://www.jstor.org/stable/3227606
Cruz, Edwin. (2009), Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: Tras las huellas del proyecto hegemónico, Revista Ciencia Política, 8, 82-114.
Cruz, Edwin. (2011). Dos republicanismos sin pueblo: la república bajo el radicalismo y la Regeneración. En L. Múnera., & E. Cruz (Eds.). La Regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia (pp. 77-124). Medellín: La Carreta Editores E.U.
De Sousa Santos, Boaventura. (2001). Los paisajes de las justicias en las sociedades contemporáneas. (1ª Ed). En B. De Sousa Santos., & M. García (Eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia Tomo 1, (pp. 85-150). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
De Sousa Santos, Boaventura. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México DF: Siglo Veintiuno Editores, CLACSO.
De Sousa Santos, Boaventura. (2016). Epistémologies du Sud. Mouvements citoyens et polémique sur la science. (A. Chabot., et J. Laville. Trad). Paris : Éditions Desclée de Brouwer.
De Sousa Santos, Boaventura., & García, Mauricio. (2001). Colombia: el revés del contrato social de la modernidad (1ª Ed). En B. De Sousa Santos., & M. García (Eds.). El caleidoscopio de las justicias en Colombia Tomo 1 (pp. 11-84). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
De Zubiria, Sergio. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
Defensoría del Pueblo. (2006). Situación social y ambiental de la región del Catatumbo Norte de Santander. Bogotá D.C: Defensoría del Pueblo. Recuperado de file:///C:/Users/angel/Downloads/defensorial46.pdf465
Defensoría del Pueblo. (2014). La tutela y los derechos a la salud y la seguridad social 2014. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/LatutelaylosderechosalaSalud.pdf
Deleuze, Gilles. (2014). El poder, curso sobre Foucault (P. Ariel. Trad). Buenos Aires: Editorial Cactus. (Obra originalmente publicada en 1986).
Delmas-Marty, Mireille. (2010). Libertés et sûrete dans un monde dangerux. Paris : Éditions du Seuil. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2003). Crónica económica y social de Colombia 2002. Bogotá D.C: DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/banco_datos/cronica_economica/cronica_2002/Cronica_Econ_2002.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Boletín mensual: Principales indicadores del mercado laboral abril 2010. Bogotá D.C: DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_abr10.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (1998). Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002: Cambio para construir la paz. Bogotá D.C: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana2_Contexto_Cambio.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado comunitario. Bogotá D.C: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2007). Actualización de la cartilla “las Regalías en Colombia”. Recuperado de http://www.simco.gov.co/simco/documentos/Regalias/ACT_cartilla_regalias.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2007a). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario: desarrollo para todos. Bogotá D.C: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd_tomo_1.pdf
Díaz, Apolinar. (1987). La excepción como la regla. 100 años de Constitución y 50 años de estado de sitio en Colombia. Revista Nueva Sociedad. Políticas de Ajuste, 50-59.
Dreyfus, Hubert., & Rabinow, Paul. (1984). Michel Foucault : Un parcours philosophique (F. Durand-Bogaert. Trad). Paris : Éditions Gallimard. (Obra original publicada en 1982).
Duncan, Gustavo. (2014). Más que plata o plomo. El Poder Político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá D.C: Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S.
Duncan, Gustavo. (2015a). Los señores de la guerra. Bogotá D.C: Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S.466
Duncan, Gustavo. (2015b). Exclusión, insurrección y crimen. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
Dussel, Enrique. (1992). 1492 l’occultation de l’autre, (C. Rudel. Trad). Paris : Les Editions Ouvrières.
Dussel, Enrique. (1994). 1492 el encubrimiento del otro. La Paz: Plural Editores.
Duverger, Maurice. (1980). Instituciones políticas y derecho constitucional (E. Aja., M. Aparicio., J. Arbos., M. Carrillo & M. Gerpe. Trad). Barcelona: Editorial Ariel. (Obra original publicada en 1978).
Duvignaud, Jean. (1973). l’anomie hérésie et subversión. Paris: Éditions anthropos.
Echandía, Camilo. (1997). Expansión territorial de la guerrilla colombiana: geografía, economía y violencia. Bogotá D.C: Centros de Estudios sobre Desarrollo Económico. Recuperado de file:///C:/Users/angel/Downloads/1997ExpansionTerritorialdelaGuerrillaColombiana.pdf
Editorial del Espectador. (2 de noviembre de 2008). Directiva ministerial 029 de 2005. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo87344-directiva-ministerial 029-de-2005
El Tiempo. (15 de abril de 2015). “Yidispolítica” el escándalo que nos dejó la reelección de Uribe. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15575795
El Tiempo. (18 de agosto de 2018). El 58% de los empresarios creen que sin sobornos se pierden negocios. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/informe-de-la-universidad externado-sobre-la-corrupcion-en-colombia-257572
Espinosa, José., & García, Mauricio. (2013). El derecho al Estado: los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Ediciones Antropos.
Esquirol, Josep. (1994). En la encrucijada de la política: Poder frente a violencia y dominio. En M. Cruz (Ed.), En torno a Hannah Arendt (pp. 39-65). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Estrada, Jairo. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe467%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
Fajardo, Darío. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
Fals Borda, Orlando. (2010). Capítulo XIII: El conflicto, la violencia y la estructura social colombiana. En O. Fals Borda., G. Guzmán., & U. Luna (1ª Ed.), La Violencia en Colombia, Vol. I (pp. 431-454). Bogotá D.C: Editorial Punto de Lectura. (Obra original publicada en 1962).
Fals Borda, Orlando. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Fanon, Franz. (1978). Les damnés de la terre. Paris: Maspero. (Obra original publicada en 1961).
Fanon, Franz. (1983). Los condenados de la tierra. (J. Campos. Trad). Mexico D. F: Fondode Cultura Económica. (Obra original publicada en 1961).
Fernández, Carlos. (2010). Derechos Humanos: Derechos, Uribato, Biscentenario. Cien Días, (70), 3-8. Recuperado de https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20101101.ciendias70.pdf Fernández, José. (2013). Capital simbólico, dominación y legitimidad. En Papers Revista de Sociología, (98), 33-60.
Ferrer, Yadira. (10 de julio de 2002). Colombia: Pastrana deja un país sumido en la pobreza. Inter Press Service. Recuperado de http://www.ipsnoticias.net/2002/07/colombia pastrana-deja-un-pais-sumido-en-la-pobreza/
Forero, Angélica. (2018). Hace 20 años las FARC se tomaron Mitú y secuestraron a 61 personas. Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/hace-20-anos las-farc-se-tomaron-mitu-y-secuestraron-a-61-personas
Foucault, Michel. (1975). Surveiller et punir : Naissance de la prison. Paris : Éditions Gallimard.
Foucault, Michel. (1976). Histoire de la sexualité I : la volonté du savoir. Paris : Gallimard.
Foucault, Michel. (1979a). Preguntas a Michel Foucault sobre la geografía. En J. Varela., & Fe. Álvarez-Uría (Eds.) (Trad), Microfísica del poder (pp. 111-124). Madrid: Las Ediciones de la Piqueta. (Obra original publicada en 1976).
Foucault, Michel. (1979b). Curso del 14 de enero de 1976. En J. Varela., & F. Álvarez-Uría (Eds.) (Trad), Microfísica del poder (pp. 139-152). Madrid: Las Ediciones de la Piqueta. (Obra original publicada en 1976).
Foucault, Michel. (1984). Deux essais sur le sujet et le pouvoir. En H. Dreyfus., & P. Rabinow (Eds.), Michel Foucault : Un parcours philosophique (F. Durand-Bogaert. Trad) (pp. 293-346). Paris : Éditions Gallimard. (Obra original publicada en 1982).
Foucault, Michel. (1997). Il faut défendre la société : Cours au Collège de France 1976. Paris : Gallimard Seuil.
Foucault, Michel. (1998). Historia de la Sexualidad I: la voluntad del saber. (Ulises Guiñazú, Trad). Madrid: Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1976).
Foucault, Michel. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976), (Pons Horacio, Trad). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1997).
Foucault, Michel. (2001a), Post- scriptum. El sujeto y el poder. En Hubert L Dreyfuss y Paul Rabinow (Ed). Michel Foucault: Más allá estructuralismo y la hermenéutica (p 241-261). (Paredes Rogelio, Trad). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. (Obra original publicada en 1982).
Foucault, Michel. (2001b). Le pouvoir, une bête magnifique, entretien avec M. Osorio. En D. Defert, F. Ewald & J. Langrage (Eds.), Michel Foucault : Dits et écrits II. 1976-1988 (pp. 368-382). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1977).
Foucault, Michel. (2001c). Cours du 14 janvier 1976. En D. Defert, F. Ewald & J. Langrage (Eds.), Michel Foucault : Dits et écrits II. 1976-1988 (pp. 175-189). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1976).
Foucault, Michel. (2001d). Pouvoirs et stratégies, entretien avec J Ranciere. En D. Defert., F. Ewald., & J. Langrage (Eds.), Michel Foucault : Dits et écrits II. 1976-1988 (pp. 418-428). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1977).
Foucault, Michel. (2001e). Questions à Michel Foucault sur la géographie. En D. Defert., F. Ewald., & J. Langrage (Eds.), Michel Foucault : Dits et écrits II. 1976-1988 (pp. 28-40). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1976).
Foucault, Michel. (2001f). Les mailles du pouvoir. En D. Defert., F. Ewald., & J. Langrage (Eds.), Michel Foucault : Dits et écrits II. 1976-1988 (pp. 1001-1020). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1981).
Foucault, Michel. (2001g). L’éthique du souci de soi comme practique de la liberté. En D. Defert., F. Ewald., & J. Langrage (Eds.), Michel Foucault : Dits et écrits II. 1976-1988 (pp. 1527-1548). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1984).
Foucault, Michel. (2001h). Pouvoir et sauvoir. En D. Defert., F. Ewald., & J. Langrage (Eds.), Michel Foucault : Dits et écrits III. (pp. 240-256). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1977).
Foucault, Michel. (2002). Vigilar y castigar. (Garzón del Camino Aurelio, Trad). Buenos Aires: Siglo XXI editores. (Obra original publicada en 1975).
Foucault, Michel. (2003). Le pouvoir psychiatrique. Paris : Seuil. Recuperado de http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/foucault_le_pouvoir_psychiatrique.htm#LESONDU21
Foucault, Michel. (2004a). Sécurité, territoire, population : Cours au Collège de France. 1977-1978. Paris : Gallimard Seuil.
Foucault, Michel. (2004b). Naissance de la Biopolitique : Cours au Collège de France. 1978-1979. Paris : Gallimard Seuil.
Foucault, Michel. (2005). El poder psiquiátrico: Curso en el Collège de France (1973-1974).(Pons Horacio, Trad). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 2003).
Foucault, Michel. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collège de France (1977-1978). (Pons Horacio, Trad). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 2004).
Foucault, Michel. (2007), Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collegè de France (1978-1979), (Pons Horacio, Trad), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. (2009). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Topologik.net, (5). Recuperado de http://www.topologik.net/michel_foucault.htm (Obra original publicada en 1984).
Foucault, Michel. (2012a). El poder, una bestia magnifica. En el poder una bestia magnifica: sobre el poder la prisión y la vida (pp. 30-46). (Pons Horacio, Trad), Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. (Obra original publicada en 1977).
Foucault, Michel. (2012b). Michel Foucault: la seguridad y el Estado. En el poder una bestia magnifica: sobre el poder, la prisión y la vida (pp. 47-54). (Pons Horacio, Trad). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. (Obra original publicada en 1977).
Foucault, Michel. (2012c). Poder y Saber. En el poder una bestia magnifica: sobre el poder la prisión y la vida (pp. 68-86). (Pons Horacio, Trad). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. (Obra original publicada en 1977).
Foucault, Michel. (2012d). Il faut défendre la societé. Recuperado de https://monoskop.org/images/9/99/Foucault_Michel_Il_faut_defendre_la_societe.pdf
Foucault, Michel. (2014). Las redes del poder. (Crespo Fernando, Trad). Buenos Aires: Prometeo libros. (Obra original publicada en 1981).
Foucault, Michel. (2015, 5 de junio). Michel Foucault: la sécurité et l’Etat. Mediapart. Recuperado de https://blogs.mediapart.fr/antoinette-rouvroy/blog/050615/michel foucault-la-securite-et-l-etat (Obra original publicada en 1977).470
Fraijó, Manuel. (1994). Walter Benjamín: las reflexiones de una víctima de la violencia. En X. Etxeberria (Ed.), Pensando en la violencia. Desde Walter Benjamin, Hannah Arendt, Rene Girard y Paul Ricoeur (pp. 13-36). Madrid: Los libros de la Catarata.
Franco, Saúl. (2007). Momento y contexto de la Violencia en Colombia (3ª Ed.). En Sánchez, Gonzalo., & Peñaranda, Ricardo (Eds.), Pasado y presente de la violencia el Colombia (pp. 379-406). Bogotá D.C: La Carreta Editores EU.
Freund, Julien. (1965). L’essence du politique. París: Sirey.
Freund, Julien. (2012). Una interpretación de Georges Sorel. Elementos de Metapolítica para una Civilización Europea, (4), 12-27 https://issuu.com/sebastianjlorenz/docs/elementos_n__4
Fueyo, Jesús. (1961). Orden político y norma constitucional: la filosofía del orden político, de la metafísica al nihilismo. Revista de estudios políticos, (115), 51-86. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=304841Fund for Peace & Foreign Policy. (2005). Failed States Index. Recuperado de http://fundforpeace.org/fsi/
Gallón, Gustavo. (1979). Quince años de Estado de Sitio en Colombia: 1958-1978. Bogotá: Librería y Editorial América Latina.
Gallón, Gustavo., & Barreto, José Manuel. (1993). Los estados de excepción contra de la democracia. Revista de Derecho Público, VIII, 39-46.
Galtung, Johan. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.
Galtung, Johan. (2003). Violencia Cultural, (Teresa Toda, Trad) (Ed Castellano), Bizkaia: Gernika Gorgoratuz. Centro de Investigación por la Paz. (El trabajo originalmente se publicó en 1989).
Gañan, Jaime. (2013). Los muertos de la Ley 100 prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud: una razón de su ineficacia. Medellín: Universidad de Antioquía, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Recuperado de http://hrlibrary.umn.edu/research/colombia/Los%20muertos%20de%20la%20Ley%20100-Libro.pdf
Garay, Luis. (2013). Minería en Colombia: institucionalidad y territorio, paradojas y conflicto. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/472327/02_CGR_mineria_II_2013_comp.pdf
Garay, Luis., Salcedo, Eduardo., De León-Beltrán, Isaac., & Guerrero, Bernardo. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado, (1ra Ed). Bogotá D.C: Fundación Método, Fundación Avina y Transparencia por Colombia.
Garay, Jorge., Salcedo, Eduardo., & De León, Isaac. (2010). Redes de poder en Casanare y la Costa Atlántica. En C. López (Ed.), Y Refundaron la Patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pp. 215-266). Bogotá D.C: Debate.
García, Francisco. (2003, 14 de febrero). La Razón de Estado y el Nuevo Orden Mundial. Recuperado el 10 de mayo de 2016 de http://www.monografias.com/trabajos12/larazon/larazon.shtml
García, Jorge., López, David., Montes, Enrique., & Esguerra, Pilar. (2014). Borradores de Economía: una visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012. Bogotá D.C: Banco de la República. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_817.pdf
García, Mauricio. (1993a). La eficacia simbólica del derecho en Colombia. (Tesis de doctorado). Universidad Católica de Lovaina, Bruselas.
García, Mauricio. (1993b). L’efficacité du droit en Colombie. (Thèse du doctorat). Université Catholique de Louvain, Bruxelles.
García, Mauricio. (2001). Constitucionalismo perverso, normalidad y anormalidad constitucional en Colombia: 1957-1997. (1ra Ed). En B. De Sousa Santos., & M. García (Eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia Tomo 1 (pp. 317-370). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
García, Mauricio. (2008). Jueces sin Estado: la justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
García, Mauricio., & Uprimny, Rodrigo. (2006). El control judicial de los estados de excepción en Colombia. En M. García., C. Rodríguez., & R. Uprimny, ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá D.C: Grupo Editorial Norma.
García, Mauricio,. & Revelo, Javier. (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá D.C: Dejusticia. Ediciones Antropos.
García, Mauricio., & Uprimny, Rodrigo. (2016). El aparato judicial: ¿un sustituto de la violencia y la guerra. En M. García & M. Ceballos (Eds.), Democracia, justicia y sociedad: diez años de investigación en Dejusticia, (142-155). Bogotá: Dejusticia.
Garzón-Vallejo, Iván. (2010). ¿Estado de naturaleza o pesimismo antropológico? En Pap. Polít, 12(1), 111-134. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v15n1/v15n1a05.pdf
Gasio, Guillermo. (1995). Estudio preliminar. En ¿Quien debe ser el guardián de una Constitución. (IX-XLIV). Madrid: Editorial Tecnos.
Gaviria, Jorge. (2007). La autonomía fiscal de los entes territoriales desde la Constitución de 1991. Análisis legal y jurisprudencial. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 37 (107), 441-483.
Gaviria, José. (2006). A Uribe lo que es de Uribe. Bogotá D.C: Editorial Planeta.
Gerard, Imbert. (1992). Los escenarios de la violencia. Barcelona: Icaria Editorial S.A.
Geslin, Albane. (2009). Du justum bellum au jus ad bellum : glissements conceptuels ou simples variations sémantiques ? Revue de Métaphysique et de Morale, (4), 459-458.
Giraldo, Reynaldo. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula rasa, (4), 103-122.
Giraldo, Javier. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
Girard, René. (1972). La violence et le sacré. Paris : Éditions Bernard Grasset.
Girard, René. (2005). La violencia y lo sagrado (J. Jordá. Trad) (4ª Ed.). Barcelona: Editorial Anagrama. (El trabajo originalmente se publicó en 1972).
Gómez, Jorge., Herrera, José., & Pinilla, Nilson. (2010). Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. (Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia). Bogotá: Universidad del Rosario & Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8792/Informe_comision_web.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gomez-Muller, Alfredo. (2014). L’Anarchie et le problema du politique. Paris : Éditions Archives Karéline.
González, Fernán. (2006). ¿De dónde proviene la legitimidad de este líder elegido por segunda vez como presidente? Análisis. Recuperado de http://www.institut gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-245.html González Fernán. (2010). Un Estado en construcción. Una mirada de largo plazo sobre la crisis de Colombia. En L. Orjuela (Ed.), El Estado en Colombia (pp. 305-343). Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.
González, Fernán. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial ODECOFI.
González, Fernán., Bolívar, Ingrid., & Vázquez, Teófilo. (2009). Violencia Política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP Centro de Investigación y de Educación Popular.
González, Jorge. (2008). La Revolución Liberal ni siquiera ha llegado a Colombia. En J. Ocampo (Ed.), Historia de las ideas políticas en Colombia (pp. 377-406). Bogotá: Editorial Taurus.
González, José. (1991). Espacio, sociedad y conflicto en Colombia: “Las repúblicas independientes en Colombia: 1955-1965. Revista UIS Humanidades, 20 (1), 67-75.
Goupy, Marie. (2016). L’état d’exception ou l’impuissance autoritaire de l’État à l’époque du libéralisme. Paris : CNRS Éditions.
Goupy, Marie. (2017). L’État d’exception, une catégorie d’analyse utile? : une réflexion sur le succès de la notion d’état d’exception à l’ombre de la pensée de Michel Foucault. Revue interdisciplinaire d’études juridiques, 79 (2), 97-111.
Guillén, Fernando. (2015). El poder político en Colombia. Bogotá: Editorial Ariel. (Obra original publicada en 1979).
Gutiérrez, Francisco. (2007). ¿Lo que el viento se llevó?: los partidos políticos y la democracia en Colombia (1958-2002). Bogotá: Editorial Norma.
Gutiérrez, Francisco. (2010). Reflexiones a propósito del libro “Y refundaron la patria”. (1ª Ed.). En C. López (Ed), Y Refundaron la Patría… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano, (pp 9-28). Bogotá D.C: Debate.
Gutiérrez, Francisco. (2014). El orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Sociales, Universidad Nacional de Colombia y Penguin Random House Grupo Editorial.
Guzmán, German., Fals, Orlando., & Umaña, Eduardo. (1962). La Violencia en Colombia, Vol. 2 (1ra Ed). Bogotá D.C: Editorial Punto de Lectura.
Guzmán, German., Fals., Orlando., & Umaña, Eduardo. (2010a). La Violencia en Colombia, Vol. 1 (1ra Ed). Bogotá D.C: Editorial Punto de Lectura. (Obra original publicada en 1962).
Guzmán, German. (2010b). Tercera parte: En búsqueda de una terapéutica. En O. Fals Borda., G. Guzmán., & E. Umaña (1ª Eds.), La Violencia en Colombia, Vol. 2, (pp. 289-505). Bogotá D.C: Editorial Punto de Lectura. (Obra original publicada en 2005).
Habermas, Jürgen. (1988). Le discours philosophique de la modernité. (Christian, Bouchindhomme & Rainer, Rochlitz, Trad). Paris : Éditions Gallimard. (año de publicación del libro original: 1985).
Habermas, Jürgen. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. (Manuel Jimenez, Trad). Madrid: Taurus Ediciones. (año de publicación del libro original: 1985).
Hardt, Michael., & Negri, Antonio. (2000). Empire (D. Canal. Trad). Paris : Exils 10/18.
Hardt, Michael., & Negri, Antonio. (2004). Multitude : Guerre et démocratie à l’âge de l’empire (N. Guilhot. Trad). Paris : La Découverte.
Hardt, Michael., & Negri Antonio. (2005). Imperio (A. Bixio. Trad). Barcelona: Editorial Paidós. (Obra original publicada en 2000).474
Hart, H. L. A. (1976). Le concept de droit. (M. van de Kerchove., J. van Drooghenbroeck., R. Célis. Trad). Bruxelles : Publications des Facultés universitaires Saint-Louis. (Obra original publicada en 1961).
Hart, H. L. A. (2004). El concepto de derecho. (Genaro Carrió, Trad). Buenos Aires: Abeledo-Perrot. (Obra original publicada en 1961).
Hauriou, Maurice. (1916). Principes de droit public. Paris: Librairie de la Société du Sirey.
Hauriou, Maurice. (1927). Principios de Derecho Público y Constitucional (2ª Ed.) (C. Ruiz. Trad). Madrid: Editorial Reus (S.A).
Hauriou, Maurice. (1929). Précis de droit constitutionnel. Paris: Librairie du Recueil Sirey.
Hauriou, Maurice. (1930). Précis élémentaire de Droit Constitutionnel, (2da Ed). Paris: Librairie du Recueil Sirey.
Hauriou, Maurice. (1933). Aux sources du droit, le pouvoir, l’ordre et la liberté. Paris: Librairie Bloud y Gay.
Hazan, Pierre. (2010). La paix contre la justice ? Comment reconstruire un État avec des criminels de guerre. Bruxelles : Grip.
Henao, Javier. (2008), El poder municipal, (13ra Ed), Medellín: L. Vieco e hijas LTDA.
Hernández, Diego. (2008). Liberalismo Totalitarismo, derecho, biopolitica y estado de excepción en Agamben. En L. Múnera (Ed.), Normalidad y excepcionalidad en la política. (Schmitt, Agamben, Zizek y Virno), (pp. 85-108). Bogotá D.C: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina UNIJUS. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Hernández, Rigoberto. (2013). La positividad del poder: la normalización y la norma. Teoría y crítica de la psicología, 3, 81-102. file:///C:/Users/sanchezalvar/Downloads/Dialnet-LaPositividadDelPoder5895396.pdf
Herrera, Wilson. (2002). Régimen municipal en Colombia. Revista de Derecho Universidad del Norte, (18), 214-274.
Ibáñez, Ana. (2008). El desplazamiento forzado en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Ediciones Uniandes. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/Desplazamiento_Forzoso.pdf
Ignatieff, M. (2003). Los Derechos Humanos como política e idolatría (F. Beltrán. Trad). Barcelona: Ediciones Paidos.
Iturralde, Manuel. (2003). Guerra y derecho en Colombia: El decisionismo político y los estados de excepción como respuesta a la crisis de la democracia. Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes, 15, 29-46.
Iturralde, Manuel. (2010). Castigo, liberalismo autoritario y justicia penal de excepción. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes & Pontificia Universidad Javeriana.
Jaramillo, Ana., Villa, Martha., & Ceballos, Ramiro. (2001). Actores recientes del conflicto armado en Medellín. (1ra Ed). En Boaventura de Sousa Santos, Mauricio García Villegas (Ed), El caleidoscopio de las justicias en Colombia. (Vol. 2, pp. 423-462). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Jaramillo, Cesar. (1997). El fracaso de la política social de Samper. Revista Universidad EAFIT, 33 (107), 109-131. Recuperado de file:///C:/Users/angel/Downloads/1127-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3601-1-10-20120709%20(2).pdf
Jeannot, Gilles. (2001). La théorie de linstitution de Maurice Hauriou et les associations. Les Annales de la recherche urbaine, (89), 18-22. Recuperado de https://www.persee.fr/docAsPDF/aru_0180-30x_2001_num_89_1_2373.pdf
Jerade, Miriam. (2007). De la violencia legítima a la violencia revolucionaria. Revista Acta Poética, (28), 257-278.
Jiménez, Catalina. (2009). La aplicación e instrumentalización de la doctrina de seguridad nacional en Colombia (1978-1982): Efectos en Materia de derechos humanos. Colección. Revista del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Argentina, 20, 75-106.
Kalmanovitz, Salomón. (mayo, 2000). El modelo anti-liberal colombiano. En Hacía la construcción del modelo de desarrollo económico y social para Colombia. Seminario llevado a cabo en la Universidad de los Andes. Bogotá D.C., Colombia.
Kalmanovitz, Salomón. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Taurus.
Kalmanovitz, Salomón. (2013). El Banco de la República y el desarrollo económico. En G. Alonso (Ed.), Banco de la República: 90 años de la Banca Central en Colombia (pp. 32-46). Bogotá: Banco de la República.
Keane, John. (2004). Violence and Democracy. Edinburgh: Cambridge University Press.
Kelsen, Hans. (1982). Teoría pura del derecho. (Roberto J Vernengo, Trad). México: Universidad Autónoma de México (año de publicación del libro original: 1960).
Kelsen, Hans. (1999), Théorie Pure du Droit, (Charles Eisenmann, Trad). Paris : Bruylant L.G.D.J (año de publicación del libro original: 1960).
Kennedy, Ellen. (2012). Carl Schmitt en la República de Weimar. La quiebra de una constitución (P. Lomba. Trad). Madrid: Tecnos.
Kervégan, Jean-François. (2011). Que faire de Carl Schmitt? Paris: Éditions Gallimard.
Koessl, Manfredo. (2015). Violencia y habitus paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
La República. (2018, 21 de noviembre). Colombia ocupa el puesto 97 en conectividad de carreteras según el Foro Económico Mundial. La República. Recuperado de www.larepublica.co/especiales/especial-infraestructura/colombia-ocupa-el-puesto 97-en-conectividad-de-carreteras-segun-el-foro-economico-mundial-2795752
La Rota, Miguel., Ordóñez, Sebastián., Mora, Sandra., & Uprimny, Rodrigo. (2014). Ante la justicia: Necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia. Bogotá: Ediciones Antropos.
La Torre, Massimo. (2006). Teorías institucionalistas del derecho. Revista Derechos y Libertades, (14), 103-112. http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/instituto_derechos_humanos/publicaciones/revista_derechos_libertades/resumenes_ii_epoca/numero_14
Laffaille, Franck. (2012). La notion de Constitution au sens Matériel chez Constantino Mortati, la “zone grise” de droit constitutionnel. Jus Politicum, (7), 1-33. Recuperado de http://juspoliticum.com/article/La-notion-de-constitution-au-sens-materiel-chez Costantino-Mortati-458.html
Laval, Christian. (2015). La productivité du pouvoir. En C. Laval., L. Paltrinieri., & F. Taylan (Eds.), Marx & Foucault lectures, usages, confrontations, (pp. 29-44). Paris : Editions La Découverte.
Laverde, Juan. (2019, 13 de marzo). La verdad que aún nos debe la Ley de Justicia y Paz. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/la-verdad-que-aun nos-debe-la-ley-de-justicia-y-paz-articulo-857760
Leal, Francisco. (1989). El sistema político del clientelismo. Análisis Político, (8), 4-35.
Lejeune, Yves. (2014). Droit Constitutionnel : Fondements et institutions. Bruxelles : Groupe Larcier.
Lemaitre, Julieta. (2008). Fetichismo legal: derecho, violencia y movimientos sociales en Colombia. Derecho y cultura. Puerto Rico: Ediciones Tal Cual.
León, Jorge., & Urabayen, Julia. (2018). Espacio, poder y gubernamentalidad. Arquitectura y urbanismo en la obra de Foucault. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XI (112), 181-212. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.112.2634
Loaiza, Hernando. (2004). Gobierno y Administración Municipales. Bogotá D.C: Escuela Superior de Administración Pública.
López, Claudia., & Sevillano, Óscar. (2008). Balance político de la parapolítica. Bogotá D.C: Ideaspaz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/tools/download/54297
López, Claudia. (2010). La Refundación de la Patria, de la teoría a la evidencia. En C. López (Ed.), Y Refundaron la Patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pp. 29-78). Bogotá D.C: Debate.
López, Diego. (2005). Teoría impura del derecho: La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Legis y la Universidad de los Andes.
López, Luis. (1980). El Estatuto de Seguridad dentro de la fenomenología del estado de sitio. [Tesis de abogado]. Universidad Externado de Colombia.
López, Stiven. (14 de octubre de 2018). Operación Orión, 16 años después las victimas siguen buscando respuestas. RCN Radio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/judicial/operacion-orion-16-anos-despues-las-victimas siguen-buscando-respuestas
Lozano, Eleonora. (2009). En defensa de la descentralización territorial desde la perspectiva de las finanzas públicas. En H. Alviar (Eds.), Manual de Derecho Administrativo. (pp. 133-170).
Löwy, Michael. (2001). Avertissement d’incendie, Une lecture des thèses “Sur le concept d’histoire”. Paris : Presses Universitaires de France.
Löwy, Michael. (2004). El marxismo romántico de Walter Benjamin. Bajo el Volcán: Revista del Posgrado de Sociología, 4(8), 85-100.
Löwy, Michael. (2013). Temps messianique et historicité révolutionnaire. Vingtième siècle Revue d’Histoire, 1 (117), 107-118.
Löwy, Michael., & Sayre, Robert. (1992). Révolte et mélancolie : Le romantisme à contre courant de la modernité. Paris : Éditions Payot.
Lucca, Juan. (2009). Walter Benjamin y Carl Schmitt. Palabras cruzadas de un dialogo mudo en un tiempo agitado. Revista de Filosofía, 62, 87-111.
MacCormick, Neil., & Weinberger, Ota. (1992). Pour une théorie institutionnelle du droit, nouvelles approches du positivisme juridique (P. Coppens., & O. Nerhot. Trad). Belgique: Story- Scientia L.G.D. J.
Machado, Absalón. (2009). La reforma rural: una deuda social y política. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/ReformaRural.pdf
Maura, Eduardo. (2010), Introducción. En Crítica de la violencia (H. Murena. Trad), Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Maffesoli, Michel. (2014). Essais sur la violence. Paris: CNRS, Editions.
Manin, Bernard. (2008). Le paradigme de l’exception et si la fin du terrorisme n’était pas pour demain ? L’État face un nouveau terrorisme (R. Robert. Trad). La vie des idées.fr, 1-28. Recuperado de http://www.laviedesidees.fr/Le-paradigme-de-l exception.html#nb1
Mantilla, Silvia. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la trasformación de la guerra. Latinoamérica: Revista de Estudios 478 Latinoamericanos, (55), 35-73. Recuperado en 08 de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742012000200003&lng=es&tlng=es.
Marchart, Oliver. (2009). El pensamiento político posfundacional: la diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau (M. Álvarez. Trad). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 2007).
Mardones, José. (1994). Violencia y democracia. Sobre el concepto político de violencia en Hannah Arendt. En X. Etxeberria (Ed.), Pensando en la violencia. Desde Walter Benjamin, Hannah Arendt, Rene Girard y Paul Ricoeur (pp. 37-55). Madrid: Los libros de la Catarata.
Marichal, Carlos. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras: una perspectiva global, 1873-2008. Barcelona: Debate, Editorial Sudamericana.
Marinis, Pablo. (1999). Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y anglofoucaultianos (O: un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo). En F. García., & R. Ramos (Eds.), Globalización, riesgo, reflexividad, Tres temas de la teoría social contemporánea (pp. 1-25). Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
Marquardt, Bernd. (2009). ¿Paz por estatalización, Paz por Cortes de Justicia, Paz por Tratado, Paz por Soberanía, Paz por Derecho Penal?, Pensamiento Jurídico, 26, 17-59.
Martínez, Nestor. (2002, 18 de agosto). Cómo hundieron la revocatoria del Congreso. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM 1382487
Mate, Reyes. (2009). Minuit dans l’histoire, commentaires des thèses de Walter Benjamin “Sur le concept d’histoire” (A. Talbot. Trad). Madrid : Éditions MIX (año de publicación del libro original: 2006).
Maura, Eduardo. (2010). Introducción. En Crítica de la violencia (H. Murena. Trad). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Mayer, Alicia. (2014). El pensamiento de Bartolomé de las casas en el discurso sobre el indígena: una perspectiva comparada de las colonias americanas. Historia Mexicana, 63 (3), 1121-1179. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/24369000
Mayorga, Juan. (1993). El estado de excepción como milagro: De Donoso Cortes a Benjamin.Èndoxa series filosóficas, 2, 283-301.
Mayorga, Juan. (2003). Revolución conservadora y conservación revolucionaría: política y memoria en Walter Benjamin. México: Editorial Anthropos.
Meier, Heinrich. (1990). Carl Schmitt, Léo Strauss et la notion politique un dialogue entre absents (F. Manent. Trad). Paris: Commentaire Julliard.479
Meier, Heinrich. (2008). Carl Schmitt, Leo Strauss y el concepto de lo político. Sobre un dialogo entre ausentes (A. Obermeier. Trad). Madrid: Katz Editores.
Meisel, Adolfo., & Barón, Juan. (2010). Cuadernos de historia económica y empresarial. Un análisis histórico de la independencia de la Banca Central en América Latina: la experiencia colombiana, 1923-2008. Cartagena: Banco de la República.
Mejía, Oscar. (2011). La cultura mafiosa en Colombia y su impacto en la cultura jurídico política. Revista Pensamiento Jurídico, 30, 15-62.
Mejía, Oscar., & Múnera, Leopoldo. (2008). Constitución, Democracia y Estado Autoritario. La Democracia en América Latina, 81-108.
Michaud, Yves. (1978). Violence et Politique. France: Editions Gallimard.
Millard, Eric. (1995). Hauriou et la théorie de l’institution. Revista Droit et Société, 30, 381-412. http://www.persee.fr/doc/dreso_0769-3362_1995_num_30_1_1343
Misas, Gabriel. (2002). La ruptura de los 90 del gradualismo al colapso. Bogotá: Ediciones Antropos & Universidad Nacional de Colombia.
Molano, Alfredo. (2006), Aproximaciones históricas al paramilitarismo. En Quien no tiene memoria no tiene futuro, Jornadas internacionales de l’Observatori Solidaritat. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Moncayo Víctor. (2004). El Leviatán Derrotado. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Moncayo, Víctor. (2015). Hacía la verdad del conflicto: Insurgencia guerrillera y orden social vigente. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
Monitor Ciudadano de la Corrupción. (2019). Así se mueve la corrupción: radiografía de los hechos de corrupción en Colombia 2016-2018. Bogotá: Corporación Transparencia por Colombia. Recuperado de https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/2019/Informe-Monitor Ciudadano-Corrupcion-18.pdf
Monod, Jean-Claude. (2016). Penser l’ennemi affronter l’exception. Paris : La Découverte/poche.
Montañez, Javier. (2008). Una aproximación desde Giorgo Agamben a los Estado de Excepción en América Latina. Bogotá D.C: Editorial Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Mortati, Costantino. (Prólogo de Zagrebelsky). (2000). La Constitución en sentido material (A. Bergareche. Trad). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Obra original publicada en 1940).
Mouffe, Chantal. (1999). El retorno de lo político. (M. Galmarini. Trad). Barcelona: Editorial Paidós (Obra original publicada en 1993).
Mouffe, Chantal. (2005). On the political. New York: Routledge Taylor and Francis group.
Mouffe, Chantal. (2007). En torno a lo político. (S. Laclau. Trad). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 2005).
Múnera, Alfonso. (2008). El fracaso de la nación. Bogotá D.C: Editorial Planeta Colombiana.
Múnera, Leopoldo. (1998). Rupturas y continuidades: poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IEPRI & CEREC.
Múnera, Leopoldo. (2005). Poder: (trayectorias teóricas de un concepto). Colombia Internacional, 62, 32-49. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n62/n62a03.pdf
Múnera, Leopoldo. (2006). Procesos de paz con actores armados ilegales y pro-sistémicos (los paramilitares y las políticas de reconciliación en Colombia). Pensamiento Jurídico, 0(17). Recuperado de Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/39764
Múnera, Leopoldo. (2008). Normalidad y excepcionalidad en la política. En L. Múnera Ruiz (Ed.), Normalidad y excepcionalidad en la política. (Schmitt, Agamben, Zizek y Virno) (pp. 13-49). Bogotá D.C: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina UNIJUS. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Múnera Leopoldo. (2011). El Estado en La Regeneración (¿La modernidad política paradójica o las paradojas de la modernidad política?). En L. Múnera., & E. Cruz (Eds.), La Regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia (pp. 13-75). Medellín: La Carreta Editores E.U.
Múnera, Leopoldo. (2012). La excepcionalidad, El concepto de excepcionalidad en Constantino Mortati. Material de clase Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Múnera, Leopoldo. (2014). Reflexión teórica sobre la violencia (A partir de la experiencia colombiana), En L. Múnera (Ed.), La vulnerabilidad del mundo. Democracias y violencias en la globalización (pp. 31-47). Bogotá D.C: Torre grafica editores.
Muñoz, Astrid. (2014). Informantes y cooperantes, ¿una alternativa para la construcción de ciudadanía en Colombia? Quito: Universidad Andina Simón Bolívar & Corporación Editorial Nacional. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4900/1/SM164-Mun%CC%83oz Informantes.pdf
Navarrete, Roberto. (2015). Carl Schmitt y el pensamiento del orden concreto: una crítica de la interpretación decisionista de la teología política schmittiana. ISEGORÍA Revista 481 de Filosofía Moral y Política, (52), 349-364. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/905/905
Nemogá, Gabriel. (1995). Crisis judicial: enfoques diferentes y elementos constantes. En Acceso de los pobres a la justicia (pp. 107-130).
Nemogá, Gabriel. (2001). Contexto social y político de las transformaciones institucionales de la administración de justicia en Colombia (1ª Ed.). En B. De Sousa Santos., & M. García (Eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia Tomo 1 (pp. 215-260). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Nieto, Alejandro. (2007). Crítica de la razón jurídica. Madrid: Editorial Trotta.
Nieto, Jaime. (2018). Fronteras invisibles: poder, territorio y resistencia en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquía.
Noticias Uno Colombia. (21 de mayo de 2017). Uribe se negó a aceptar que los falsos positivos hicieron parte de la seguridad democrática [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?time_continue=13&v=9cWqWsQDhIg&feature=emb_logo&ab_channel=NoticiasUnoColombia
Ocampo, Gloria. (2015). Poderes regionales, clientelismo y Estado: Etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia. Bogotá D.C: Ediciones Antropos Ltda.
Ocampo, José., Bernal, Joaquín., Avella, Mauricio., & Errázuriz, María. (2015). Industrialización e intervencionismo estatal (1945-1980). En J. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 231-292). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Ocampo, José., & Romero, Carmen. (2015). La búsqueda, larga e inconclusa, de un nuevo modelo (1981-2014). En J. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 293-372). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Ocampo, Sebastián. (2009). Industria y conflicto armado: El caso de la palma de aceite.Colombia Internacional, (70), 169-190.
Orjuela, Luis. (2000). La debilidad del Estado colombiano en tiempo del neoliberalismo y el conflicto armado. Colombia Internacional, (49-50), 103-116. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/toc/colombiaint/49-50
Orozco, Iván. (2006). Combatientes, Rebeldes y Terroristas. Guerra y derecho en Colombia (2ª Ed.). Bogotá: Editorial Temis S.A.
Orozco, Iván., & Gómez, Gabriel. (1999). Los peligros del nuevo constitucionalismo en materia criminal. Bogotá: Editorial Temis.
Osorio, María. (2012). Primer mandato presidencial de Uribe: personalismo y carisma. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar & Corporación Editora Nacional. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3335/1/SM120-Osorio-Primer.pdf482
Otero, Diego., & Salazar, Flor. (2018). Balance económico y social del gobierno de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010. Bogotá D.C: UNICIENCIA.
Palacios, Marco., & Safford, Frank. (2002). Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida (M. Palacios., & Á. García. Trad). Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.
Palacios Marco. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994 (2ª Ed).Bogotá D.C: Grupo Editorial Norma.
Palou, Juan. (1993). El estado de conmoción: ¿nuevo ropaje para el viejo príncipe? Revista de Derecho Público, 8, 48-71.
Pap, Betsabé. (2010). Carl Schmitt. Teoría para una fundamentación de la autoridad soberana, Prometeica. Revista de Filosofía y Ciencias, 1, 14-31.
Paredes, Cesar. (01 de julio de 2008). Gobierno Uribe y Congreso, un amor clientelista. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/on-line/articulo/gobierno-uribe congreso-amor-clientelista/93634-3
Paredes, Diego. (2008). El paradigma de la biopolítica en Giorgo Agamben. En L. Múnera (Ed), Normalidad y excepcionalidad en la política. (Schmitt, Agamben, Zizek y Virno). (p 109-125). Bogotá D.C: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina UNIJUS. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Pardo, Rafael. (2017). Reflexiones sobre el Plan Nacional de Rehabilitación y las negociaciones de Paz con el M-19. En C. Caballero (Ed.), La presidencia de Barco treinta años después (pp. 71-72). Bogotá: Universidad de los Andes.
Passerin D’entrèves, Maurizio. (1994). The political philosophy of Hannah Arendt. New York: Routledge London and New York.
Paye, Jean Claude. (2004). La fin de l’État de droit : la lutte antiterroriste de l’état d’exception à la dictature. Paris : La Dispute.
Patiño, José. (2013). El sistema de salud en Colombia: crisis sin precedentes. Revista Colombiana de Cirugía, (28), 259-261.
Pécaut Daniel. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá D.C: Grupo Editorial Norma.
Pécaut Daniel. (2015). La experiencia de la violencia: Los desafíos del relato y la memoria. Bogotá D.C: La Carreta Editores EU.
Peña, Wilmar. (2009). La Violencia Simbólica como reproducción Biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética, (9), 62-75.
Pérez, Jacobo. (2010). Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Temis.
Pérez, David., Morelo, Ginna., & Santamaria Miguel. (2018). Un país detrás de las rejas. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/carceles-y presos-de-colombia/14739475
Pino, Dunia., & Alfonso, Yanet. (2011). Las Teorías de la Interacción Social en los Estudios Sociológicos. Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/14/
Pizarro, Eduardo. (1991). Las FARC de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.
Pizarro, Eduardo. (2007). La insurgencia armada: raíces y perspectivas (3ª Ed.). En G. Sánchez & R. Peñaranda (Ed), Pasado y presente de la violencia el Colombia, (pp. 321-338). Bogotá D.C: La Carreta Editores EU.
Pizarro, Eduardo. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
Political Database of the Americas. (2002). Elección presidencial 2002. Washington, DC: Georgetown University. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/pres02.html
Political Database of the Americas. (2006). Elección presidencial 2006. Washington, DC: Georgetown University. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/pres06.html
Presidencia de la Republica. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Recuperado el 21 de octubre de 2015 de www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf
Quinche, Manuel. (2012). Derecho Constitucional Colombiano: de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Editorial TEMIS S.A.
Ramírez. Carlos. (2010). La inversión extranjera directa en Colombia: Años 1990-2009. Saber, Ciencia Y Libertad, 173-183. Recuperado de file:///C:/Users/angel/Downloads/1758-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2722-1-10-20180801.pdf
Ramírez, Carlos., & Rodríguez, Johann. (2002). Pobreza en Colombia: tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1959 y 2000. Estudios Gerenciales, 18 (85), 81-107.
Raulet, Gérard. (1997). Le caractère destructeur : Esthétique, théologie et politique chez Walter Benjamin. Paris : Aubier.
Redacción de El País. (03 de julio de 2010). Presidente Álvaro Uribe termina su gestión con 80% de aprobación. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/colombia/presidente-alvaro-uribe-termina-su-gestion con-80-de-aprobacion.html
Redacción el Tiempo. (27 de julio de 2000). Desempleo record: 20,4%. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1259611
Redacción el Tiempo. (09 de diciembre de 2001). El accidentado gobierno de Pastrana. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM 709903
Redacción el Tiempo. (29 de julio de 2002). Balance del gobierno de Pastrana. El tiempo.Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1354736
Redacción el Tiempo. (24 de diciembre de 2019). Los generales vinculados al caso en la JEP por “falsos positivos”. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/quienes-son-los-generales vinculados-a-caso-por-falsos-positivos-en-la-jep-446368
Redacción política y regional. (08 de julio de 2015). Las principales familias en la disputa política del Caribe. El Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.co/politica/las principales-familias-en-la-disputa-politica-del-caribe-204405
Registraduría Nacional de Estado Civil. (2013). Abstencionismo Electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Bogotá D. C: Digiprint, Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE__Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf
Registro Único de Victimas. (2020). Registro victimas por hecho victimizante fecha de corte 31/01/2020. Registro Único de Victimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Restrepo, Juan. (2014). Los grandes retos económicos que afrontó con éxito la administración Pastrana Arango. En C. Caballero., & D. Pizano (Eds.), Punto de inflexión: decisiones que rescataron el futuro de Colombia. La administración del presidente Andrés Pastrana Arango, 1998-2002 (pp. 205-234). Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.
Revelo, Javier., & García, Mauricio. (2018). El Estado en la periferia: historias locales de debilidad institucional. Bogotá: Dejusticia, Ediciones Antropos Ltda.
Retamozo, Martin. (2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa en el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas, 51(206), 69-91.
Rodríguez, Cesar. (2005). La Decisión Judicial: el debate Hart-Dworkin. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes.
Rojas, Omar., & Benavides, Fabián. (2017). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia, 2002-2010: Obediencia ciega en campos de batalla ficticios. Bogotá: Ediciones USTA.485
Romero, Mauricio. (2015). Paramilitares, narcotráfico y contrainsurgencia: una experiencia para no repetir. En G. Sánchez., & R. Peñaranda (Eds.), Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 407-430). Medellín: La Carreta histórica.
Romero, Roberto. (2012). Unión Patriótica: expedientes contra el olvido. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
Rossiter, Clinton. (1948). Constitutional Dictatorship, Crisis of government in the modern democracies. New Jersey: Princeton University Press.
Rubio, Mauricio. (2002). Conflicto y finanzas públicas municipales en Colombia. Documentos CEDE. Bogotá D.C: Universidad de los Andes.
Rueda, Isabel. (29 de septiembre de 1997), Convivir en blanco y negro, Revista Semana, recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/convivir-en-blanco negro/33785-3
Ruiz, Jaime. (2014). El Plan Colombia. En C. Caballero., & D. Pizano (Eds.), Punto de inflexión: decisiones que rescataron el futuro de Colombia. La administración del presidente Andrés Pastrana Arango, 1998-2002 (pp. 133-155). Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.
Rudenstine, David. (2013). Roman roots for an Imperial Presidency: revisiting Clinton Rossiter’s 1948 Constitutional Dictatorship: Crisis government in the modern democracies. Cardozo Law Review, 34, 1063-1078. http://www.cardozolawreview.com/volume-34-issue-4.html
Sánchez, Gonzalo., & Meertens, Donny. (2002). Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. (Obra original publicada en 1983).
Sánchez, Camilo. (2017). Tierra en transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia. Bogotá D.C.: Ediciones Antropos LTDA.
Santamaría, Nicolas., & Wills-Otero, Laura. (28 de octubre de 2013). La Moción de Censura en Colombia: un evento poco probable. Congreso Visible.org Universidad de los Andes. Recuperado de http://congresovisible.org/agora/post/la-moci-de-censura-en colombia-un-evento-poco-probable/5987/
Saravia, Gregorio. (2012). Carl Schmitt: variaciones sobre el concepto de enemigo. Revista de Filosofía, 15, 149-172.
Sarmiento, Juan. (2013). El populismo constitucional en Colombia hacía la instrumentalización simbólica de la Constitución por medio de actos legislativos fallidos. Estudios Socio-Jurídicos, 15 (2), 75-109.
Schmitt, Carl. (1963). El concepto de lo político. (D. Martos. Trad). Recuperado de file:///C:/Users/angel/Downloads/Schmitt_Carl_-El_Concepto_de_lo_Politico%20(1).pdf (Obra original publicada en 1932).486
Schmitt, Carl. (1966). Teoría del partisano: Acotación al concepto de lo político (A. Schmitt de Otero. Trad). Madrid: Instituto de Estudios Políticos (Obra original publicada en 1963).
Schmitt, Carl. (1971). Legalidad y legitimidad (J. Díaz. Trad). Madrid: Editorial Aguilar.
Schmitt, Carl. (1972). La notion de politique, théorie du partisan (M. Steinhauser. Trad). Paris: Calmann-Lévy (Obra original publicada en 1932 y 1963).
Schmitt Carl. (1982). Teoria de la Constituciòn. (F. Ayala. Trad). Madrid: Alianza Editores (Obra original publicada en 1928).
Schmitt, Carl. (1985). La Dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de la clase proletaria (1ª Ed) (3ª reimpresión) (J. Díaz. Trad). Madrid: Alianza Editorial (Obra original publicada en 1921).
Schmitt, Carl. (Prologo de J. Schlegel). (1988). Théologie Politique. (J. Schlegel. Trad). París : Éditions Gallimard. (Obra original publicada en 1922).
Schmitt, Carl. (1990a). L’État de droit bourgeois. En du politique « légalité et légitimité » et autres essais (J. Pesteil. Trad). Puiseaux: Éditions Pardés (Obra original publicada en 1928).
Schmitt, Carl. (1990b). Légalité et légitimité. En du politique « légalité et légitimité » et autres essais (W. Gueydan de Roussel. Trad). Puiseaux: Éditions Pardés (Obra original publicada en 1928).
Schmitt Carl. (1993). Théorie de la Constitution (L. Deroche. Trad). Paris : Presses Universitaires de France PUF (Obra original publicada en 1928).
Schmitt, Carl. (1995). Les trois types de pensée juridique (Mi. Köller., D. Séglard. Trad). Paris : Presses Universitaires de France (Obra original publicada en 1933).
Schmitt, Carl. (1996). Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica (M. Herrero. Trad). Madrid: Tecnos (Obra original publicada en 1933).
Schmitt, Carl. (2000). La Dictature (M. Köller., & D. Séglard. Trad). París: Éditions du Seuil (Obra original publicada en 1921).
Schmitt, Carl. (2005). El nomos de la tierra: en el Derecho de Gentes del “Jus publicum europaeum” (D. Schilling. Trad). Buenos Aires: Editorial Struhart & Cia. (Obra original publicada en 1950).
Schmitt, Carl. (2009). Teología Política (F. Conde., & J. Navarro. Trad). Madrid: Editorial Trotta (Obra original publicada en 1922).
Schmitt, Carl. (2012). Le nomos de la Terre (2ª Ed.) (L. Deroche-Gurcel. Trad). Paris: PUF (Obra original publicada en 1950).
Séglard, Dominique. (1995). Présentation. En Schmitt, Carl, Les trois types de pensée juridique (M. Köller., & D. Séglard. Trad), (7-67). París : Presses Universitaires de France PUF (Obra original publicada en 1933).
Semana. (29 de febrero de 1988) ¡A la carga! Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/a-la-carga/9930-3
Semana. (28 de agosto de 2003a). Las zonas de rehabilitación han producido solo resultados negativos. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/noticias/articulo/las zonas-rehabilitacion-han-producido-solo-resultados-negativos/58264-3
Semana. (1 de diciembre de 2003b). ¿Alternatividad penal o proyecto de perdón, olvido e impunidad? Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/alternatividad-penal-proyecto-perdon olvido-impunidad-ii/62866-3
Semana. (28 de agosto de 2009). Oro y Plomo. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/oro-plomo/105494-3
Semana. (2016). Las alarmantes matanzas en la Modelo. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/carcel-la-modelo-como-descuartizaron-y desaparecieron-100-personas/461246
Serrato, Enrique. (2002). Consenso y conflicto. Schmitt y Arendt: la definición de lo político. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.
Serratore, Constanza. (2010), Del homo sacer y iustitium: Dos figuras de la excepción soberana. De Roma a nuestros días. Revista Pleyade, 6, 27-43.
Silva, Jesús. (2003). Carl Schmitt: Jurisprudencia para la ilegalidad. Revista de Derecho (Valdivia), Vol XIV, 9-24.
Simmel, Georg. (1927). Sociología. Estudio sobre las formas de socialización. (J. Pérez. Trad). Madrid: Madrid Revista de Occidente.
Solasso, Hector. (2011). Ernesto Che Guevara Teoría del Foco Insurrecional. Recuperado de http://reportaje-hector.blogspot.be/2011/06/ernesto-che-guevara-teoria-del foco.html
Sorel, Georges. (1946). Réflexions sur la violence. Paris : Marcel Rivière et Cie.
Sorel, Georges. (1978). Reflexiones sobre la violencia. (L. Ruiz. Trad). Buenos Aires: Pleyade. http://disenso.info/wp-content/uploads/2013/06/Reflexiones-Sobre-la Violencia-G.-Sorel-.pdf (Obra original publicada en1908).
Stirn, Francois. (1983). Violence et Pouvoir. Paris: Editorial Hatier.
Taub, Emmanuel. (2013). Mesianismo y redención, prologómenos para una teología política judía. Madrid: Editores Miño y Dávila.
Tejedor, Joan. (2012). El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación. Finanzas y política económica, 4 (1), 55-82.
Tobar, Jenner. (2015). Violencia Política y guerra sucia en Colombia. Memoria de una víctima del conflicto colombiano a propósito de las negociaciones de la Habana. Revista Memoria y Sociedad, 38, 9-22.
Trejos, Luis., & Guzmán, Jolie. (2018). Clientelismo armado en el Caribe colombiano por medio de la reconfiguración cooptada del Estado: El caso del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia. Justicia, (34), 539-578. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n34/0124-7441-just-34-00555.pdf
Troper, Michel. (2011). Le droit et la nécessité. Paris : Presses Universitaires de France.
Ungar, Elizabeth., Cardona, Juan., García, Mauricio., Revelo, Javier & Uprimny, Rodrigo. (2010). ¿Hubo una bancada parapolítica?. En C. López (Ed.), Y Refundaron la Patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pp. 274-303). Bogotá D.C: Debate.
Unión Nacional de Empleados Bancarios. (2005). Deuda pública territorial: conjura de la banca y el gobierno central contra las regiones. Bogotá: Ediciones UNEB.
Uprimny, Rodrigo. (1989). Legitimidad, clientelismo y política en Colombia. Un ensayo de interpretación. Cuadernos de Economía, 10, 113-164.
Uprimny, Rodrigo. (2001a). Las transformaciones de la Administración de Justicia en Colombia (1ª Ed.). En B. De Sousa Santos., & M. García (Eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia volumen 1 (pp. 261-315). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Uprimny, Rodrigo. (2001b). El “laboratorio colombiano”: narcotráfico, poder y administración de justicia. (1ª Ed.). En B. De Sousa Santos., M. García (Eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia volumen 1. (pp. 371-414). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Uprimny, Rodrigo. (2006a). Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. En R. Uprimny., & M. Saffon., C. Botero & E. Saldarriaga (Eds.), ¿Justicia transicional sin transición?: verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 17-44). Bogotá: Ediciones Antropos.
Uprimny, Rodrigo., & Saffon, María. (2006b). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. En R. Uprimny., M. Saffon., C. Botero & E. Saldarriaga (Eds.), ¿Justicia transicional sin transición?: verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 109-138). Bogotá: Ediciones Antropos.
Uprimny, Rodrigo. (s. f.). La justicia colombiana en la encrucijada. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_50.pdf
Uprimny, Rodrigo., & Saffon, María. (s. f.). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21370.pdf489
Uribe, Álvaro. (07 de agosto de 2006). Discurso de posesión del presidente Uribe. El País. Recuperado de http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Agosto072006/dissssssscurrrrrso.htm l
Uribe, María. (1998). Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz, Estudios Políticos, (13), 11-37.
Uribe, María. (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflicto de identidades o de derechos? Estudios Políticos, (15), 23-45.
Valencia Hernando. (2010). Cartas de Batalla. Una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá D.C: Panamericana Editorial.
Valencia, Alberto. (2012). Memoria y violencia. A los cincuenta años de “la Violencia en Colombia” de monseñor Guzmán et al. Sociedad y economía, (23), 59-84. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n23/n23a04.pdf
Vanegas, Pedro. (2011). La Constitución colombiana y los estados de excepción: veinte años después. Revista Derecho del Estado, (27), 261-290.
Veyne, Paul. (2008). Foucault: Sa pensé, sa personne. Paris : Éditions Albin Michel.
Villa, Santiago. (24 de febrero de 2014). Política de Estado en los falsos positivos. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/politica-de estado-en-los-falsos-positivos-columna-477071
Villacañas, Jose. (2007). Legitimidad y legalidad en Max Weber. En M. Menéndez (Ed.), Sobre el poder (pp. 49-108), Madrid: Tecnos.
Villaraga, Álvaro. (2013). Proceso de paz y tránsito de grupos alzados en armas a nuevos movimientos políticos. Revista Controversia, (200), 1-75.
Vivanco, José. (03 de noviembre de 2018). Como funcionaban los incentivos perversos detrás de los falsos positivos. La silla vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla llena/red-de-la-paz/historia/como-funcionaban-los-incentivos-perversos-detras-de los-falsos
Virno, Paolo. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. (A. Gómez., J. Estop., & M. Santucho. Trad). Madrid: Traficantes de sueños.
Weber, Max. (1995). Économie et société tome 1. (J. Freund., & C. Jacques. Trad). Paris : Pocket.
Weber, Max. (2001). La política con vocación. Recuperado de http://www.copmadrid.es/webcopm/recursos/pol1.pdf490
Weber, Max. (2002). Economía y Sociedad (2ª Ed.) (2ª reimpresión) (J. Medina., J. Roura., E. Imaz., E. García., & J. Ferrarter. Trad). México D.F: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1922).}
Weber, Max. (2018). Le savant et le politique. Recuperado de http://classiques.uqac.ca/classiques/Weber/savant_politique/Le_savant_et_le_politique.pdf
Younes, Diego. (2005). Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.
Zagrebelsky, Gustavo. (2007). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia (7ª Ed.) (M. Gascón. Trad). Madrid: Editorial Trotta.
Zolo, Danilo. (2006). La justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdad. (E. Bossi. Trad). Madrid: Editorial Trotta.
Zuluaga, Jaime. (1996), Cuando la corrupción invade el tejido social, Revista Nueva Sociedad, 145, 148-159.
Ley del 3 de abril, Bulletin des lois N° 384, Francia, 3 de abril de 1878
Constitution belge du 7 février 1994 [Const.] (1994) Artículo 187
Loi relative à l’état de siège du 3 avril 1878. (1878). Loi 1878-04-03 Bulletin des lois n°
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Nacional de Colombia, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos Reservados - Universidad Nacional de Colombia, 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 1 recurso en linea (506 paginas)
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.none.fl_str_mv http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Université Catholique de Louvain
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derecho
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79545/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79545/2/52847970.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79545/3/52847970.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
5e2d89ec9e85825a6934bbaa46d228a0
24c605e32eaeae0e19d3621eb462eb0d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089579752325120
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos Reservados - Universidad Nacional de Colombia, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Múnera Ruíz, Leopoldob8444e9305ec38c4f3f0b0ab03794d37Coppens, Philippe47a9920c300c308aa741c4049e5b773dSánchez Álvarez, María Angélica7456edd81fff6a2adaf1dd2ed88e0fa42021-05-21T14:59:04Z2021-05-21T14:59:04Z2020-12https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79545Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/La investigación analiza el papel que ha cumplido el derecho y el estado de excepción en el desarrollo y transformación del Estado Moderno. Esta búsqueda evidencia, de un lado, el enorme trabajo investigativo que sobre la situación jurídica y política de Colombia se ha realizado y, del otro lado, la falta de un análisis que concrete de forma clara la relación entre el derecho, la violencia y el estado de excepción. Una relación que resulta trascendental si se busca entender la transformación de los Estados actuales. Por esta razón, la tesis se construye en torno al vínculo que existe entre el derecho y la violencia que se manifiesta en la dicotomía estado de derecho-estado de excepción. La cual permite entender el desarrollo de los Estados Janos, es decir de los regímenes constitucionales altamente represivos y violentos. El caso de Colombia ejemplifica la situación de un Estado Jano que establece la protección de los derechos, el respeto a la ley y la democracia como fundamento de sus instituciones, al mismo tiempo que coexiste con el conflicto armado, la violencia estatal y la desigualdad social. Esta desconexión entre, de un lado, las instituciones y las garantías jurídicas y, del otro lado, la aplicación del derecho y la realidad, no es uniforme ni absoluta. Por el contrario, es fragmentaria y relativa debido a que depende del territorio y de la forma en que las relaciones de poder intervienen en la articulación del orden político y jurídico. Con la finalidad de poder entender la naturaleza y el carácter de un Estado como el colombiano se elaboró una caracterización de la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política que incluye la flexibilidad y fluidez de las relaciones de poder, sin recurrir a definiciones cerradas que son problemáticas al momento de analizar fenómenos sociales. De tal modo que este análisis permita debatir la transformación que experimentan en general diversos Estados. En ese sentido, la tesis va más allá de las definiciones jurídicas convencionales sobre el estado de excepción puesto que gracias al estudio de grandes autores y autoras se logra construir un análisis amplio. No obstante, a medida que la investigación avanzaba se hacía evidente la necesidad de construir, en primer lugar, una caracterización que permitiera estudiar las diversas manifestaciones de la excepcionalidad tanto extremas como moderadas y, en segundo lugar, una diferenciación entre la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política. Dos tareas que no podían alcanzarse sin la ayuda de diversas teorías que más allá de sus diferencias coincidían en estudiar las relaciones entre el derecho, la política y la violencia. Tomando en consideración estos elementos la tesis plantea dos preguntas claves. En primer lugar, se busca establecer ¿cuál fue el mecanismo o fenómeno que permitió que la excepcionalidad jurídica concretada en el uso indiscriminado del estado de excepción pudiera continuar durante la normalidad jurídica? y, en segundo lugar, se pretende determinar ¿cuál es la caracterización de la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política en Colombia? Las respuestas a estos cuestionamientos se estructuran a lo largo de las tres partes de la tesis por medio de dos análisis, de un lado, el análisis teórico en el que se construye la caracterización de la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política de forma general y, del otro lado, el análisis histórico-jurídico que pretende articular esta caracterización con el caso específico de Colombia. Estos análisis se encuentran en una constante tensión que enriquece la investigación y el debate. En la primera parte se realiza una caracterización general de la normalidad y la excepcionalidad estructurada en torno a cinco elementos fundamentales. En primer lugar, la caracterización es permeable a los fenómenos sociales. En segundo lugar, el análisis parte de un juicio de valor que debe ubicarse en un espacio concreto, es decir que se trata de un juicio que señala si un fenómeno es favorable o no para el desarrollo de la vida social, el cual se ubica dentro de la tradición republicana y del Estado de derecho. En tercer lugar, la caracterización indica que no todo lo que escapa a la normalidad es perjudicial puesto que muchas veces las tensiones entre lo normal y lo anormal permiten adaptar las instituciones. En cuarto lugar, la caracterización admite niveles y variaciones debido a que no responde a modelos ideales. Por lo tanto, para que haya normalidad jurídica no es necesario que se aplique todo el derecho ya que es un hecho reconocido que los sistemas normativos funcionan por medio de la administración de los ilegalismos. Y, en quinto lugar, las categorías de la normalidad y de la excepcionalidad permiten realizar un análisis crítico de los Estados constitucionales. A partir de esta caracterización general realizada en la primera parte de la tesis, en la segunda parte se busca caracterizar la normalidad y la excepcionalidad del Estado colombiano. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar, se estudia el régimen jurídico del estado de excepción en Colombia, en segundo lugar, se realiza un balance del papel de las tres ramas del poder público en relación al estado de excepción, en tercer lugar, se analizan fenómenos sintomáticos del proceso de excepcionalización del derecho y, en cuarto lugar, se estructura la caracterización del caso colombiano. Finalmente, en la tercera parte de la tesis se realiza un estudio de dos periodos presidenciales en los que se pueden apreciar manifestaciones del estado de excepción, del proceso de excepcionalización del derecho y de la excepcionalidad política. Estos periodos fueron elegidos porque representan momentos claves de la historia reciente de Colombia en los que las manifestaciones de la excepcionalidad fueron extremas. La articulación de las tres partes de la tesis permite caracterizar la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política de Colombia de ahí que sobresalgan algunos elementos claves. En primer lugar, es importante señalar que la excepcionalidad jurídica durante la vigencia de la Constitución de 1886, en especial, a lo largo de las décadas de los años setenta y ochenta, se caracterizó por la instrumentalización del estado de sitio como forma de gobierno. El cual fue utilizado para restringir derechos de los ciudadanos, excluir del debate democrático materias fundamentales para la comunidad e imponer un proyecto político y económico. Posteriormente, la normalidad jurídica establecida por la Constitución de 1991 no significó una ruptura con el proceso de excepcionalización del derecho, aunque si con la tendencia a mantener el estado de excepción de forma permanente. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que el orden constitucional y democrático fue alterado por el proceso de excepcionalización del derecho. El cual se manifestó por medio de fenómenos como el reformismo constitucional y el fetichismo de la ley que permiten la continuidad del orden político a pesar de la ineficacia instrumental del orden jurídico. Y los órdenes alternos que se mantuvieron y generaron hibridaciones con el orden jurídico estatal. En este escenario, la normalidad jurídica cumplió la función de ocultar tanto las hibridaciones entre el orden jurídico estatal y los órdenes alternos como los espacios de excepcionalidad política. En segundo lugar, el proceso de excepcionalización del derecho se integra a la normalidad política como un mecanismo que permite conservar y oponerse a cambios que alteren el statu quo del poder político. Así se puede afirmar que este proceso afecta a la normalidad política de arriba hacia abajo cuando el poder político promueve una razón de Estado en la que priman los intereses derivados sobre los intereses formales. Esta transformación fue alcanzada por medio del desarrollo de un conjunto de técnicas excepcionales como el clientelismo, la violencia política y la corrupción que terminaron por influenciar la institucionalidad y la vida social. Asimismo, el proceso de excepcionalización se estructuró de abajo hacia arriba por medio de las relaciones de poder a nivel micro en las que surgieron formas excepcionales y órdenes alternos que permearon el orden jurídico y político estatal. En tercer lugar, la fragmentación histórica del Estado también hace parte de la normalidad política que se origina en el fortalecimiento selectivo y en la presencia diferenciada de la organización estatal. De igual forma, la debilidad estatal es otro rasgo distintivo que se refleja en la dependencia extrema que tiene el Estado respecto de las élites político-económicas. No obstante, esta debilidad se confronta con la estabilidad a nivel macro del Estado que se fundamenta, en factores como la capacidad que han tenido las elites para adaptar las estructuras clientelistas y terratenientes a las exigencias del sistema capitalista. En cuarto lugar, en la normalidad política se pueden identificar dos facetas del Estado, de un lado, un Estado democrático que garantiza una real contienda política, la vigencia del derecho, la continuidad del sistema económico y la igualdad formal de acceso a la distribución del ingreso y, del otro lado, un Estado excluyente y fragmentado que se guía por fines derivados provocando la concentración en una élite del poder político, del capital y de la tierra. En quinto lugar, la excepcionalidad política se encuentra caracterizada por su intermitencia puesto que no es un fenómeno generalizado que afecte a todo el territorio y por el predominio de la excepcionalidad política en sentido dominante. Y en sexto lugar, es importante resaltar dos conclusiones que surgen a lo largo de la tesis. La primera es que la violencia tiene una capacidad destructiva y una capacidad constructiva que le permite moldear las relaciones de poder como se puede apreciar en el surgimiento de los órdenes alternos. Y la segunda es que las fronteras entre la excepcionalidad jurídica y la excepcionalidad política no son absolutas es decir que un proceso de excepcionalización del derecho constante puede dar paso al surgimiento de espacios de excepcionalidad política. En suma, la investigación permite entender las transformaciones del orden jurídico y político de Colombia sin caer en afirmaciones superficiales que lo categoricen simplemente como dictatorial o garantista. Por el contrario, la tesis busca mostrar precisamente las particularidades históricas, jurídicas y políticas. En ese sentido, la investigación contribuye en el debate en torno al papel que juega el Estado, el derecho y la violencia en las sociedades actuales. Las cuales enfrentan grandes desafíos sin dimensionar adecuadamente las profundas transformaciones que han experimentado los órdenes jurídicos y políticos en las últimas décadas. (Texto tomado de la fuente)The research analyses the role that law and the state of exception have played in the development and transformation of the modern state. This research shows, on the one hand, the enormous amount of research that has been carried out on the legal and political situation in Colombia and, on the other hand, the lack of a clear analysis of the relationship between law, violence and the state of exception. This relationship is transcendental if one seeks to understand the transformation of current states. For this reason, the thesis is built around the link between law and violence, which is manifested in the rule of law-state of exception dichotomy. This allows us to understand the development of Janus states, i.e. highly repressive and violent constitutional regimes. The case of Colombia exemplifies the situation of a Janus state that establishes the protection of rights, respect for the law and democracy as the foundation of its institutions, while at the same time coexisting with armed conflict, state violence and social inequality. This disconnect between, on the one hand, institutions and legal guarantees and, on the other hand, the application of law and reality, is neither uniform nor absolute. On the contrary, it is fragmentary and relative because it depends on the territory and the way in which power relations intervene in the articulation of the political and legal order. In order to understand the nature and character of a state such as the Colombian state, a characterization of legal and political normality and exceptionality was developed that includes the flexibility and fluidity of power relations, without resorting to closed definitions that are problematic when analyzing social phenomena. In such a way that this analysis allows for a discussion of the transformation undergone by various states in general. In this sense, the thesis goes beyond the conventional legal definitions of the state of exception, since it is possible to construct a broad analysis thanks to the study of major authors. However, as the research progressed, it became clear that it was necessary to construct, firstly, a characterization that would make it possible to study the various manifestations of exceptionality, both extreme and moderate, and secondly, a differentiation between normality and legal and political exceptionality. Two tasks that could not be achieved without the help of various theories that, beyond their differences, coincided in studying the relations between law, politics and violence. Taking these elements into consideration, the thesis poses two key questions. Firstly, it seeks to establish what was the mechanism or phenomenon that allowed legal exceptionality, concretized in the indiscriminate use of the state of exception, to continue during legal normality, and secondly, it seeks to determine what is the characterization of normality and legal and political exceptionality in Colombia? The answers to these questions are structured throughout the three parts of the thesis by means of two analyses, on the one hand, the theoretical analysis in which the characterization of normality and legal and political exceptionality is constructed in a general way and, on the other hand, the historical-legal analysis that aims to articulate this characterization with the specific case of Colombia. These analyses are in constant tension, which enriches the research and the debate. The first part of the paper provides a general characterization of normality and exceptionality structured around five fundamental elements. First, the characterization is permeable to social phenomena. Secondly, the analysis is based on a value judgement that must be located in a specific space, i.e. it is a judgement that indicates whether a phenomenon is favorable or unfavorable for the development of social life, which is located within the republican tradition and the rule of law. Thirdly, the characterization indicates that not everything that escapes normality is harmful, since the tensions between the normal and the abnormal often allow institutions to adapt. Fourthly, the characterization admits levels and variations because it does not respond to ideal models. Therefore, for there to be legal normality, it is not necessary for all law to be applied, since it is a recognized fact that normative systems function through the administration of illegalities. Fifthly, the categories of normality and exceptionality allow for a critical analysis of constitutional states. From this general characterization carried out in the first part of the thesis, the second part of the thesis seeks to characterize the normality and exceptionality of the Colombian state. To achieve this objective, firstly, the legal regime of the state of exception in Colombia is studied; secondly, an assessment of the role of the three branches of public power in relation to the state of exception is carried out; thirdly, symptomatic phenomena of the process of exceptionalities of law are analyzed; and fourthly, the characterization of the Colombian case is structured. Finally, in the third part of the thesis, a study is made of two presidential periods in which manifestations of the state of exception, the process of the exceptionalities of law and political exceptionality can be appreciated. These periods were chosen because they represent key moments in Colombia's recent history in which the manifestations of exceptionality were extreme. The articulation of the three parts of the thesis makes it possible to characterize Colombia's legal and political normality and exceptionality, hence some key elements stand out. Firstly, it is important to point out that legal exceptionality during the period of the 1886 Constitution, especially throughout the 1970s and 1980s, was characterized by the instrumentalization of the state of siege as a form of government. It was used to restrict citizens' rights, exclude fundamental issues for the community from democratic debate and impose a political and economic project. Subsequently, the legal normality established by the 1991 Constitution did not mean a break with the process of exceptionalities of law, although it did mean a break with the tendency to maintain the state of emergency permanently. This assertion is based on the fact that the constitutional and democratic order was altered by the process of the exceptionalities of law. This was manifested through phenomena such as constitutional reformism and the fetishism of the law, which allowed the political order to continue despite the instrumental ineffectiveness of the legal order. And the alternative orders that were maintained and generated hybridizations with the state legal order. In this scenario, legal normality fulfilled the function of concealing both the hybridizations between the state legal order and the alternative orders and the spaces of political exceptionality. Secondly, the process of the exceptionalities of law is integrated into political normality as a mechanism for preserving and opposing changes that alter the status quo of political power. This process can thus be said to affect political normality from the top down when political power promotes a raison d'état in which derivative interests take precedence over formal interests. This transformation was achieved through the development of a set of exceptional techniques such as clientelism, political violence and corruption that ended up influencing institutionalist and social life. Likewise, the process of exceptionalities was structured from the bottom up through micro-level power relations in which exceptional forms and alternative orders emerged and permeated the state's legal and political order. Thirdly, the historical fragmentation of the state is also part of the political normality that originates in the selective strengthening and differentiated presence of state organization. Similarly, state weakness is another distinctive feature that is reflected in the state's extreme dependence on politico-economic elites. However, this weakness contrasts with the macro-level stability of the state, which is based on factors such as the elites' ability to adapt clientelist and landlord structures to the demands of the capitalist system. Fourthly, in political normality, two facets of the state can be identified: on the one hand, a democratic state that guarantees real political competition, the rule of law, the continuity of the economic system and formal equality of access to income distribution, and, on the other hand, an exclusive and fragmented state that is guided by derivative ends, leading to the concentration of political power, capital and land in the hands of an elite. Fifth, political exceptionality is characterized by its intermittency, since it is not a generalized phenomenon that affects the entire territory, and by the predominance of political exceptionality in the dominant sense. Sixth, it is important to highlight two conclusions that emerge throughout the thesis. The first is that violence has both a destructive and a constructive capacity that allows it to shape power relations, as can be seen in the emergence of alternative orders. And the second is that the boundaries between legal exceptionality and political exceptionality are not absolute, i.e. a process of constant exceptionalities of law can give way to the emergence of spaces of political exceptionality. In sum, the research allows us to understand the transformations of Colombia's legal and political order without falling into superficial assertions that categories it simply as dictatorial or guarantees. On the contrary, the thesis seeks to show precisely the historical, legal and political particularities. In this sense, the research contributes to the debate on the role of the state, law and violence in today's societies. These societies are facing great challenges without adequately dimensioning the profound transformations that the legal and political orders have undergone in recent decades.DoctoradoDoctora en Derecho1 recurso en linea (506 paginas)application/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaUniversité Catholique de LouvainBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en DerechoDepartamento de DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotáUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho320 - Ciencia política (política y gobierno)190 - Filosofía moderna occidentalDerechoPoder políticoEstado de excepciónViolenciaNormalidad jurídicaExcepcionalidad jurídicaNormalidad políticaEstado de derechoLawPolitical powerState of exceptionViolenceLegal normalityLegal exceptionalityPolitical normalityPolitical excepcionalityState of lawDerechoPoder políticoUn concepto jurídico y político del estado de excepción: el caso de ColombiaUn concept juridique et politique de l’état d’exception : le cas de la ColombieTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050Acemoglu, Daron., & Robinson James. (2012). Porque fracasan los países. Barcelona: Ediciones DEUSTO.Agamben, Giorgo. (1997). Homo Sacer, le pouvoir souverain et la vie nue (M. Raiola. Trad). Paris : Éditions du Seuil (Obra original publicada en 1995).Agamben, Giorgo. (2002). Moyens sans fins (D. Valin. Trad). Paris : Éditions Payot & Rivages (Obra original publicada en 1996).Agamben, Giorgo. (2003a). État d’exception Homo Sacer, II, I (J. Gayraud. Trad). Paris: Éditions du Seuil.Agamben, Giorgo. (2003b). Ce qui reste d’Auschwitz (P. Alferi. Trad). Paris : Éditions Payot & Rivages. (Obra original publicada en 1998).Agamben, Giorgo. (2007). Estado de Excepción Homo Sacer, II, I (2ª ed.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora (Obra original publicada en 2003).Agamben, Giorgo. (2007a). Entrevista. En Estado de Excepción Homo Sacer, II, I (pp. 9-20). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora (Obra original publicada en 2003).Agamben, Giorgo. (2010a). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida (1ª ed., 3ª reimpresión) (A. Gimeno. Trad). Valencia: Pre-textos (Obra original publicada en 1995).Agamben, Giorgo. (2010b). Lo que queda de Auschwiz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III (2ª ed., 2ª reimpresión) (A. Gimeno. Trad). Valencia: Pre-textos. (Obra original publicada en 1998).Agamben, Giorgo. (2010c). Medios sin fin. Notas sobre la política (1ª ed., 1ª reimpresión) (A. Gimeno. Trad). Valencia: Pre-textos (Obra original publicada en 1996).Agamben, Giorgo. (2015). La Guerre Civil, pour una théorie politique de la stasis (J. Gayraud.Trad). Paris : Éditions Points.Agamben, Giorgo. (2017). Stasis: la guerra civil como paradigma político. Homo sacer II, 2 (R. Molina-Zalavía, Trad). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.Aguilera, Mario. (2014). Contrapoderes y justicia guerrillera (1ª ed.). Bogotá D.C: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.Albán, Álvaro. (2011). Reforma y contrareforma agraria en Colombia. Revista de Economía Institucional, 13 (24), 327-356. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/2851/2494Alonso, Manuel., & Vélez, Juan. (1998). Guerra, soberanía y órdenes alternos. Estudios Políticos, (13), 41-71.456.Álvarez, Vicente. (1996). El Concepto de Necesidad en Derecho Público (1ª ed.). Madrid: Editorial Civitas.Amézquita, Constanza. (2008). Fuerzas políticas movilizadas ante el referendo de 2003 en Colombia. Análisis político, (63), 78-102.Angarita, Pablo. (2011). Seguridad Democrática. Lo invisible de un régimen político y económico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquía.Aponte, Alejandro. (2005). ¿Derecho Penal de enemigo o Derecho Penal del ciudadano? Bogotá D.C: Editorial Temis.Aponte, Alejandro. (2006). Guerra y derecho penal del enemigo. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Derecho.Arendt, Hannah. (1972). Sur la violence. En du mesonge a la violence (G. Durand. Trad) (pp. 111-218). Paris : Calmann-Lévy. (Obra original publicada en 1970).Arendt, Hannah. (1983). Condition de l’homme moderne. (G. Fradier. Trad). Paris : Calmann-Lévy. (Obra original publicada en 1958).Arendt, Hannah. (2002a). Les Origines du totalitarisme. En P. Pouretz (Eds.), Hannah Arendt : Les Origines du totalitarisme, Eichman à Jerusalem (J. Bourget., R. Davreu., & P. Levy. Trad) (pp. 141-976). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1951).Arendt, Hannah. (2002b). Eichmann à Jerusalem. En P. Pouretz (Eds.), Hannah Arendt : Les Origines du totalitarisme, Eichman à Jerusalem. (Anne, Guérin, Trad) (pp. 977-1306). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1963).Arendt, Hannah. (2005a). La Violencia (1ª ed., 3ª reimpresión) (G. Solana. Trad), Madrid: Alianza Editorial.Arendt, Hannah. (2005b). La condición humana (1ª ed., 7ª impresión) (R. Gil Novales. Trad). Madrid: Paidós Surcos 15. (Obra original publicada en 1958).Arendt, Hannah. (2006). Los Orígenes del Totalitarismo (1ª ed., 5ª reimpresión) (G. Solana. Trad). Madrid: Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1951).Arendt, Hannah. (2009). Sobre la revolución (1ª ed., 2ª reimpresión) (P. Bravo. Trad), Madrid: Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1963).Arendt, Hannah. (2012). De la révolution (M. Berrane. Trad). Paris : Gallimard.Arendt, Hannah. (2013). Eichmann en Jerusalén (1ª ed.) (C. Ribalta. Trad). Bogotá: Debolsillo. (Obra original publicada en 1963).Arias, Angélica. (2014). Contexto de violencia y conflicto armado. Monografía Política Electoral Departamento de Córdoba 1997 a 2007. Recuperado de https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cordoba.pdf457Ariza, Libardo J., Cammaert, Felipe., & Iturralde, Manuel. (1997). Estados de excepción y razón de Estado en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Estuios Ocasionales. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas CIJUS. Universidad de los Andes.Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. (2017). La realidad financiera de los hopitales y clínicas. Bogotá: Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. Recuperado de http://achc.org.co/wp-content/uploads/2018/01/Realidad-Financiera Hospitales.pdfAtehortúa, Pámela. (2012). Parapolítica…Pesadilla sin fin para el congreso de la República. Seminario Virtual. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0299/articulo03.htmlÁvila, Ariel. (2010), Injerencia política de los grupos armados ilegales (1ª ed.). En Claudia López (Ed.), Y Refundaron la Patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pp. 79-165). Bogotá D.C: Debate.Ávila-Fuenmayor, Francisco. (2007). El concepto de poder en Michel Foucault. Revista de Filosofía A Parte Rei, (53). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/206208Balibar, Étienne. (2002). Le Hobbes de Schmitt, le Schmitt de Hobbes. En Le Léviathan dans la doctrine de l’État de Thomas Hobbes (pp. 7-65). Paris : Éditions du Seuil.Balibar, Étienne. (2015). L’anti-Marx de Michel Foucault. En C. Laval., L. Paltrinieri., & F. Taylan (Eds.), Marx & Foucault lectures, usages, confrontations (pp. 84-104). Paris : Editions La Découverte.Banco de la República. (2000). Balanza de pagos y deuda externa de Colombia en 1999. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/node/6347Banco Mundial. (2017, 12 de octubre). Políticas procíclicas vs Políticas contracíclicas. Banco Mundial. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2017/10/12/politicas prociclicas-politicas-contraciciclasBacarlett, María. (2010), Giorgo Agamben del biopoder a la comunidad que viene. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía Política y Humanidades, (24), 29-52.Barcalett, María., & Lechuga, Amalía. (2009). Canguilhem y Foucault: de la normatividad a la normalización. Ludus Vitalis, XVII (31), 65-85.Barco, Virgilio. (1990a). En defensa de la democracia: La lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Informe del presidente, Virgilio Barco al Congreso Nacional. Bogotá: Presidencia de la República.Barco, Virgilio. (1990b). Intervención por televisión para explicar los lineamientos de la reforma constitucional: Bogotá D. E., 20 de mayo de 1990. En Discursos 1986-1990, reforma política y cambio democrático (pp. 183-195). Bogotá: Presidencia de la República.Barco, Virgilio. (1990c). Intervención por televisión sobre descentralización y fortalecimiento de los municipios: Bogotá D. E., enero 17 de 1987. En Discursos 1986-1990, reforma política y cambio democrático (pp. 67-74). Bogotá: Presidencia de la República.Barco, Virgilio. (1990d). Intervención por televisión sobre la reforma constitucional y el referéndum: Bogotá D. E., diciembre 1 de 1989. En Discursos 1986-1990, reforma política y cambio democrático (pp. 271-275). Bogotá: Presidencia de la República.Barco, Virgilio. (1990e). Intervención por televisión sobre el gobierno-programa: Bogotá D. E., septiembre 25 de 1986. En Discursos 1986-1990, reforma política y cambio democrático (pp. 45-56). Bogotá: Presidencia de la República.Barco, Virgilio. (1990f). Intervención en el “Encuentro Nacional de diputados y consejeros intendenciales y comisariales: Bogotá D. E., julio 25 de 1988. En Discursos 1986-1990, reforma política y cambio democrático (pp. 209-214). Bogotá: Presidencia de la República.Barco, Virgilio. (1990g). Intervención con ocasión de la reunión de las tres ramas del poder público: Bogotá D. E., febrero 1 de 1988. En Discursos 1986-1990, reforma política y cambio democrático (pp. 103-107). Bogotá: Presidencia de la República.Barco, Virgilio. (1990h). Intervención por televisión para explicar los lineamientos de la Reforma Constitucional: Bogotá D. E., mayo 20 de 1988. En Discursos 1986-1990, reforma política y cambio democrático (pp. 183-195). Bogotá: Presidencia de la República.Barco, Virgilio. (1990i). El restablecimiento del orden público: Una utilización innovadora del estado de sitio 1986-1988. Bogotá: Presidencia de República. Barreto Antonio. (2011). La Generación del Estado de sitio, el juicio a la anormalidad institucional en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Bogotá: Ediciones Uniandes.Bejarano, Jesús. (1997). ¿Qué es el neoliberalismo? Credencial Historia, (91). Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero 91/que-es-neoliberalismoBejarano, Ana., & Segura, Renata. (2010). El fortalecimiento selectivo del Estado durante el Frente Nacional. En L. Orjuela (Ed.), El Estado en Colombia (pp. 217-262). Bogotá: Ediciones Uniandes.Benavides, Farid. (2008). Continuidad y discontinuidad en Carl Schmitt: excepción, decisión y orden concreto. En L. Múnera (Ed.), Normalidad y excepcionalidad en la política. (Schmitt, Agamben, Zizek y Virno) (pp. 51-83). Bogotá D.C: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina UNIJUS. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.Benjamin, Walter. (2000). Sur le concept d’histoire. En Walter Benjamin Ouvres III (M. de Gandillac. Trad) (pp. 427-443). Paris : Editions Gallimard (Obra original publicada en 1940).Benjamín, Walter. (2010). Crítica de la Violencia (H. Murena. Trad). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva (Obra original publicada en 1921).Benjamin, Walter. (2012). Critique de la Violence (N. Casanova. Trad). Paris : Éditions Payot & Rivages (Obra original publicada 1921).Benjamin, Walter. (2018). Tesis sobre el concepto de la historia. En Walter Benjamin Iluminaciones (J. Aguirre., & R. Blatt. Trad) (pp. 307-318). Bogotá: Taurus. (Obra original publicada en 1940).Bernstein, Richard. (2001), La responsabilidad, el juicio y el mal. En G. Intrevado (Ed.), Hannah Arendt el legado de una mirada (J. Ceballos. Trad) (pp. 34-52). Madrid: Ediciones Sequitur.Betancourt, Jesús. (2000). Economía política del Plan Colombia. Revista Tendencias, 1 (1), 1-17. Recuperado de file:///C:/Users/angel/Downloads/Dialnet EconomiaPoliticaDelPlanColombia-5029698.pdf Bidaurratzaga, Eduardo. (2012). Consenso de Washington. Recuperado de http://omal.info/IMG/article_PDF/Consenso-de-Washington_a4820.pdfBidet, Jacques. (2014). Foucault avec Marx. Paris: La Fabrique éditions.Birules, Fina. (2007). Una herencia sin testamento: Hannah Arendt. Barcelona: Herder Editorial.Biscaretti di Ruffia, Paolo. (1965). Derecho Constitucional (1ª Ed.) (P. Berdu. Trad). Madrid: Editorial Tecnos.Bobbio, Norberto., & Bovero, Michelangelo. (1985). Origen y fundamento del poder político (J. Fernández. Trad). México DF: Editorial Grijalbo. (Obra original publicada en 1984).Bolívar, Ingrid. (2010). Sociedad y Estado. La configuración del monopolio de la violencia. En L. Orjuela (Comp.), El Estado en Colombia (pp. 263-305). Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.Bonet-Morón, Jaime., & Guzmán-Finol, kerelys. (2015). Un análisis regional de la salud en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, (222), 1-48. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_222.pdfBonilla, Laura. (07 de julio de 2014). ELN y el narcotráfico: una relación peligrosa. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/paz/eln-y-el narcotrafico-una-relacion-peligrosa-articulo-502301460Botero, Rodrigo. (22 de octubre de 2014). Proteccionismo, exportaciones y política industrial. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/analisis/rodrigo botero-montoya-500048/proteccionismo-exportaciones-y-politica-industrial 2183796Botticelli, Sebastian. (2015). La gubernamentalidad del Estado en Foucault: Un problema moderno. Praxis Filosófica Nueva Serie, (42), 83-106.Bourdieu, Pierre. (1977). Sur le pouvoir symbolique. Annales : Economies, sociétés, civilisations, 32(3), 405-411. Recuperado de https://www.persee.fr/issue/ahess_0395-2649_1977_num_32_3?sectionId=ahess_0395-2649_1977_num_32_3_293828Bourdieu, Pierre. (2000). Sobre el Poder Simbólico. Intelectuales, Política y Poder (A. Gutiérrez. Trad), Buenos Aires: Editorial Clave Intelectual.Bourdieu, Pierre., & Passeron, Jean-Claude. (1970). La reproduction : éléments pour une théorie du système d’enseignement. Paris : Les Editions de minuit.Bourdieu, Pierre., & Passeron, Jean-Claude. (2001). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. España: Editorial Popular.Brunet, Pierre. (2012). Les idées constitutionnelles de Carré de Malberg (1861-1935). o de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs 00662018/file/Brunet_2010_CarrA_de_Malberg.pdf [2018, 17 de abril].Bullivant, Keith. (2012). La revolución conservadora. Elementos, (31), 14-28. https://neweuropeanconservative.files.wordpress.com/2014/03/elementos-no-31-mohler.pdfCabarcas Gina. (2011). Militares, Política y Derecho. Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.Calderon, Percy. (2009). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2, 60-81.Cámara de Comercio de Bogotá. (2014). Guía práctica sistemas especiales de importación exportación “Plan Vallejo”. Recuperado de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14386/Gu%C3%ADa%20Pr%C3%A1ctica%20Plan%20Vallejo.pdf?sequence=1&isAllowed=yCamargo, Pedro. (1979). El Estatuto de Seguridad: con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia y salvamentos de voto. Bogotá: Diarios Asociados.Camargo Pedro. (2008). Los Estados de Excepción (3ª Ed). Bogotá D.C: Editorial Leyer.Canguilhem, Georges. (1971). Lo normal y lo patológico (R. Potschart. Trad). Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores. (Obra original publicada en 1966).Canguilhem, Georges. (2007). Le normal et le pathologie. Paris : Presses Universitaires de France. (Obra original publicada en 1966).461Canovan, Margaret. (2001). Terribles verdades. En G. Intrevado (Ed.), Hannah Arendt el legado de una mirada (J. Ceballos. Trad) (pp. 53-70). Madrid: Ediciones Sequitur.Carpizo, Jorge. (2009). Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Carré de Malberg, R. (1920). Contribution à la Theorie Generale de l’État, Tome I. Paris : Librairie de la Société du Recueil Sirey.Carré de Malberg, R. (1922). Contribution à la Theorie Generale de l’État, Tome II. Paris : Librairie de la Société du Recueil Sirey.Carré de Malberg, R. (2001). Teoría General del Estado (2ª Ed.) (D. Lión. Trad). Mexico D.F: Fondo de Cultura económica (Obra original publicada en 1920).Castro-Gómez, Santiago. (2005). La Hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Castro-Gómez, Santiago. (2010), Historia de la gubernamentalidad, razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá D.C: Siglo del Hombre Editores.Ceballos, Héctor. (1994). Foucault y el poder (1ª Ed.). México DF: Ediciones Coyoacan.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2008). Trujillo una tragedia que no cesa. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2008Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). La Masacre de el Salado. Esa Guerra no era nuestra. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/informe_la_masacre_de_el_salado.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2010a). Bojayá: La guerra sin límites. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/informe_bojaya.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2010b). La Tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la Costa Caribe (1960-2010). Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/la_tierra_en_%20disputa.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013a). ¡Ya Basta¡ Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013b). La política de reforma agraria y tierras en Colombia: Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: CNMH. Recuperado de 462 http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/la_tierra_en_%20disputa.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015a). Desmovilización y Reintegración Paramilitar: panorama pos acuerdos con las AUC. Bogotá: CNMH. Recuperado de file:///C:/Users/sanchezalvar/Downloads/desmovilizacion-y-reintegracion paramilitar.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015b). Una nación desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion desplazada/una-nacion-desplazada.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015c). El derecho a la justicia como garantía de no repetición. Volumen 1. Graves violaciones de derechos humanos: Luchas sociales y cambios normativos e institucionales 1985-2012. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016a). Tierras y conflictos rurales: Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/la_tierra_en_%20disputa.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016b). Hasta encontrarlos: el drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016c). Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013). Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/tomas guerrilleras.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra inscrita-en-el-cuerpo_accesible.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018a). Justicia: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances jep/descargas/balance-justicia.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018b). Tierras: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH.Cepeda, Fernando. (2017). El esquema gobierno oposición en la administración Barco. En C. Caballero (Ed.), La presidencia de Barco treinta años después (pp. 43-56). Bogotá: Universidad de los Andes.Cepeda, Manuel. (2007). Polémicas Constitucionales. Bogotá: Legis.Cepeda, Iván., & Giraldo, Javier. (2012). Víctor Carranza, alias El patrón. Bogotá D.C: Editorial Debate.Chignola, Sandro. (2015). Foucault, Marx : le corps, le pouvoir, la guerre. En C. Laval., L. Paltrinieri., & F. Taylan (Eds.), Marx & Foucault lectures, usages, confrontations (pp. 45-58). Paris : Editions La Découverte.Clausewitz, Car Von. (2014). De la guerre (J. Baptiste-Neuens. Trad). Paris : Flammarion. (Obra original publicada en 1832).Clausewitz, Car Von. (2002). De la guerra. Recuperado de https://lahaine.org/amauta/b2-img/Clausewitz%20Karl%20von%20-%20De%20la%20guerra.pdfCollazos, María., García Jorge., & Montes, Enrique. (2019). En Jorge, García., Enrique, Montes., & Lader, Salazar (Eds), Las instituciones en el sector externo colombiano Comercio exterior en Colombia: Política, instituciones, costos y resultados (pp. 117-178). Bogotá D.C: Banco de la República.Collin, Fraçoise. (1999). L’homme est-il devenu superflu? : Hannah Arendt. Paris : Éditions Odile Jacob.Comisión Asesora de Política Criminal. (2012). Informe final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. Bogotá D.C: Ministerio de Justicia, APC, Unión Europea. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/INFO%20POLI%20CRIMINAL_FINAL23NOV.pdfComisión de la verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. (2010). Informe Final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.Contraloría General de la República. (2017). Análisis sobre los resultados y costos de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá D.C: Contraloría General de la República. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/466201/An%C3%A1lisis+sobre+los+resultados+y+costos+de+la+Ley+de+Justicia+y+Paz/dcce2907-f669-42b8-8857-7e14750cc467?version=1.0Contraloría General de la República. (2018). Grandes hallazgos. Bogotá D.C: Contraloría General de la República. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/472298/Libro_grandes+hallazgos+CGR.pdf/6b2543f3-4faa-40c8-900d-5f47d08180ffCoppens, Philippe. (2017). État de droit et droit de l’État. En P. D’Argent., D. Renders., & M. Verdussen (Eds.), Les visages de l’État (pp. 221-243). Bruxelles : Bruylant.464Coppens, Philippe. (2020). Sur la violence du droit chez Walter Benjamin : On the criticism of law in Walter Benjamin’works. Artículo entregado para la publicación.Cornacchia, Luigi. (2007). La moderna hostis iudicatio entre norma y estado de excepción. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Filosofía y Derecho.Cristi, F. R. (1984). Hayek and Schmitt on the Rule of Law. Canadian Journal of Political Science / Revue Canadienne De Science Politique, 17(3), 521-535. http://www.jstor.org/stable/3227606Cruz, Edwin. (2009), Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: Tras las huellas del proyecto hegemónico, Revista Ciencia Política, 8, 82-114.Cruz, Edwin. (2011). Dos republicanismos sin pueblo: la república bajo el radicalismo y la Regeneración. En L. Múnera., & E. Cruz (Eds.). La Regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia (pp. 77-124). Medellín: La Carreta Editores E.U.De Sousa Santos, Boaventura. (2001). Los paisajes de las justicias en las sociedades contemporáneas. (1ª Ed). En B. De Sousa Santos., & M. García (Eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia Tomo 1, (pp. 85-150). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.De Sousa Santos, Boaventura. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México DF: Siglo Veintiuno Editores, CLACSO.De Sousa Santos, Boaventura. (2016). Epistémologies du Sud. Mouvements citoyens et polémique sur la science. (A. Chabot., et J. Laville. Trad). Paris : Éditions Desclée de Brouwer.De Sousa Santos, Boaventura., & García, Mauricio. (2001). Colombia: el revés del contrato social de la modernidad (1ª Ed). En B. De Sousa Santos., & M. García (Eds.). El caleidoscopio de las justicias en Colombia Tomo 1 (pp. 11-84). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.De Zubiria, Sergio. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdfDefensoría del Pueblo. (2006). Situación social y ambiental de la región del Catatumbo Norte de Santander. Bogotá D.C: Defensoría del Pueblo. Recuperado de file:///C:/Users/angel/Downloads/defensorial46.pdf465Defensoría del Pueblo. (2014). La tutela y los derechos a la salud y la seguridad social 2014. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/LatutelaylosderechosalaSalud.pdfDeleuze, Gilles. (2014). El poder, curso sobre Foucault (P. Ariel. Trad). Buenos Aires: Editorial Cactus. (Obra originalmente publicada en 1986).Delmas-Marty, Mireille. (2010). Libertés et sûrete dans un monde dangerux. Paris : Éditions du Seuil. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2003). Crónica económica y social de Colombia 2002. Bogotá D.C: DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/banco_datos/cronica_economica/cronica_2002/Cronica_Econ_2002.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Boletín mensual: Principales indicadores del mercado laboral abril 2010. Bogotá D.C: DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_abr10.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (1998). Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002: Cambio para construir la paz. Bogotá D.C: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana2_Contexto_Cambio.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado comunitario. Bogotá D.C: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2007). Actualización de la cartilla “las Regalías en Colombia”. Recuperado de http://www.simco.gov.co/simco/documentos/Regalias/ACT_cartilla_regalias.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2007a). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario: desarrollo para todos. Bogotá D.C: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd_tomo_1.pdfDíaz, Apolinar. (1987). La excepción como la regla. 100 años de Constitución y 50 años de estado de sitio en Colombia. Revista Nueva Sociedad. Políticas de Ajuste, 50-59.Dreyfus, Hubert., & Rabinow, Paul. (1984). Michel Foucault : Un parcours philosophique (F. Durand-Bogaert. Trad). Paris : Éditions Gallimard. (Obra original publicada en 1982).Duncan, Gustavo. (2014). Más que plata o plomo. El Poder Político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá D.C: Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S.Duncan, Gustavo. (2015a). Los señores de la guerra. Bogotá D.C: Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S.466Duncan, Gustavo. (2015b). Exclusión, insurrección y crimen. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdfDussel, Enrique. (1992). 1492 l’occultation de l’autre, (C. Rudel. Trad). Paris : Les Editions Ouvrières.Dussel, Enrique. (1994). 1492 el encubrimiento del otro. La Paz: Plural Editores.Duverger, Maurice. (1980). Instituciones políticas y derecho constitucional (E. Aja., M. Aparicio., J. Arbos., M. Carrillo & M. Gerpe. Trad). Barcelona: Editorial Ariel. (Obra original publicada en 1978).Duvignaud, Jean. (1973). l’anomie hérésie et subversión. Paris: Éditions anthropos.Echandía, Camilo. (1997). Expansión territorial de la guerrilla colombiana: geografía, economía y violencia. Bogotá D.C: Centros de Estudios sobre Desarrollo Económico. Recuperado de file:///C:/Users/angel/Downloads/1997ExpansionTerritorialdelaGuerrillaColombiana.pdfEditorial del Espectador. (2 de noviembre de 2008). Directiva ministerial 029 de 2005. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo87344-directiva-ministerial 029-de-2005El Tiempo. (15 de abril de 2015). “Yidispolítica” el escándalo que nos dejó la reelección de Uribe. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15575795El Tiempo. (18 de agosto de 2018). El 58% de los empresarios creen que sin sobornos se pierden negocios. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/informe-de-la-universidad externado-sobre-la-corrupcion-en-colombia-257572Espinosa, José., & García, Mauricio. (2013). El derecho al Estado: los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Ediciones Antropos.Esquirol, Josep. (1994). En la encrucijada de la política: Poder frente a violencia y dominio. En M. Cruz (Ed.), En torno a Hannah Arendt (pp. 39-65). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Estrada, Jairo. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe467%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdfFajardo, Darío. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdfFals Borda, Orlando. (2010). Capítulo XIII: El conflicto, la violencia y la estructura social colombiana. En O. Fals Borda., G. Guzmán., & U. Luna (1ª Ed.), La Violencia en Colombia, Vol. I (pp. 431-454). Bogotá D.C: Editorial Punto de Lectura. (Obra original publicada en 1962).Fals Borda, Orlando. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Fanon, Franz. (1978). Les damnés de la terre. Paris: Maspero. (Obra original publicada en 1961).Fanon, Franz. (1983). Los condenados de la tierra. (J. Campos. Trad). Mexico D. F: Fondode Cultura Económica. (Obra original publicada en 1961).Fernández, Carlos. (2010). Derechos Humanos: Derechos, Uribato, Biscentenario. Cien Días, (70), 3-8. Recuperado de https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20101101.ciendias70.pdf Fernández, José. (2013). Capital simbólico, dominación y legitimidad. En Papers Revista de Sociología, (98), 33-60.Ferrer, Yadira. (10 de julio de 2002). Colombia: Pastrana deja un país sumido en la pobreza. Inter Press Service. Recuperado de http://www.ipsnoticias.net/2002/07/colombia pastrana-deja-un-pais-sumido-en-la-pobreza/Forero, Angélica. (2018). Hace 20 años las FARC se tomaron Mitú y secuestraron a 61 personas. Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/hace-20-anos las-farc-se-tomaron-mitu-y-secuestraron-a-61-personasFoucault, Michel. (1975). Surveiller et punir : Naissance de la prison. Paris : Éditions Gallimard.Foucault, Michel. (1976). Histoire de la sexualité I : la volonté du savoir. Paris : Gallimard.Foucault, Michel. (1979a). Preguntas a Michel Foucault sobre la geografía. En J. Varela., & Fe. Álvarez-Uría (Eds.) (Trad), Microfísica del poder (pp. 111-124). Madrid: Las Ediciones de la Piqueta. (Obra original publicada en 1976).Foucault, Michel. (1979b). Curso del 14 de enero de 1976. En J. Varela., & F. Álvarez-Uría (Eds.) (Trad), Microfísica del poder (pp. 139-152). Madrid: Las Ediciones de la Piqueta. (Obra original publicada en 1976).Foucault, Michel. (1984). Deux essais sur le sujet et le pouvoir. En H. Dreyfus., & P. Rabinow (Eds.), Michel Foucault : Un parcours philosophique (F. Durand-Bogaert. Trad) (pp. 293-346). Paris : Éditions Gallimard. (Obra original publicada en 1982).Foucault, Michel. (1997). Il faut défendre la société : Cours au Collège de France 1976. Paris : Gallimard Seuil.Foucault, Michel. (1998). Historia de la Sexualidad I: la voluntad del saber. (Ulises Guiñazú, Trad). Madrid: Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1976).Foucault, Michel. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976), (Pons Horacio, Trad). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1997).Foucault, Michel. (2001a), Post- scriptum. El sujeto y el poder. En Hubert L Dreyfuss y Paul Rabinow (Ed). Michel Foucault: Más allá estructuralismo y la hermenéutica (p 241-261). (Paredes Rogelio, Trad). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. (Obra original publicada en 1982).Foucault, Michel. (2001b). Le pouvoir, une bête magnifique, entretien avec M. Osorio. En D. Defert, F. Ewald & J. Langrage (Eds.), Michel Foucault : Dits et écrits II. 1976-1988 (pp. 368-382). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1977).Foucault, Michel. (2001c). Cours du 14 janvier 1976. En D. Defert, F. Ewald & J. Langrage (Eds.), Michel Foucault : Dits et écrits II. 1976-1988 (pp. 175-189). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1976).Foucault, Michel. (2001d). Pouvoirs et stratégies, entretien avec J Ranciere. En D. Defert., F. Ewald., & J. Langrage (Eds.), Michel Foucault : Dits et écrits II. 1976-1988 (pp. 418-428). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1977).Foucault, Michel. (2001e). Questions à Michel Foucault sur la géographie. En D. Defert., F. Ewald., & J. Langrage (Eds.), Michel Foucault : Dits et écrits II. 1976-1988 (pp. 28-40). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1976).Foucault, Michel. (2001f). Les mailles du pouvoir. En D. Defert., F. Ewald., & J. Langrage (Eds.), Michel Foucault : Dits et écrits II. 1976-1988 (pp. 1001-1020). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1981).Foucault, Michel. (2001g). L’éthique du souci de soi comme practique de la liberté. En D. Defert., F. Ewald., & J. Langrage (Eds.), Michel Foucault : Dits et écrits II. 1976-1988 (pp. 1527-1548). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1984).Foucault, Michel. (2001h). Pouvoir et sauvoir. En D. Defert., F. Ewald., & J. Langrage (Eds.), Michel Foucault : Dits et écrits III. (pp. 240-256). Paris : Quarto Gallimard. (Obra original publicada en 1977).Foucault, Michel. (2002). Vigilar y castigar. (Garzón del Camino Aurelio, Trad). Buenos Aires: Siglo XXI editores. (Obra original publicada en 1975).Foucault, Michel. (2003). Le pouvoir psychiatrique. Paris : Seuil. Recuperado de http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/foucault_le_pouvoir_psychiatrique.htm#LESONDU21Foucault, Michel. (2004a). Sécurité, territoire, population : Cours au Collège de France. 1977-1978. Paris : Gallimard Seuil.Foucault, Michel. (2004b). Naissance de la Biopolitique : Cours au Collège de France. 1978-1979. Paris : Gallimard Seuil.Foucault, Michel. (2005). El poder psiquiátrico: Curso en el Collège de France (1973-1974).(Pons Horacio, Trad). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 2003).Foucault, Michel. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collège de France (1977-1978). (Pons Horacio, Trad). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 2004).Foucault, Michel. (2007), Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collegè de France (1978-1979), (Pons Horacio, Trad), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Foucault, Michel. (2009). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Topologik.net, (5). Recuperado de http://www.topologik.net/michel_foucault.htm (Obra original publicada en 1984).Foucault, Michel. (2012a). El poder, una bestia magnifica. En el poder una bestia magnifica: sobre el poder la prisión y la vida (pp. 30-46). (Pons Horacio, Trad), Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. (Obra original publicada en 1977).Foucault, Michel. (2012b). Michel Foucault: la seguridad y el Estado. En el poder una bestia magnifica: sobre el poder, la prisión y la vida (pp. 47-54). (Pons Horacio, Trad). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. (Obra original publicada en 1977).Foucault, Michel. (2012c). Poder y Saber. En el poder una bestia magnifica: sobre el poder la prisión y la vida (pp. 68-86). (Pons Horacio, Trad). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. (Obra original publicada en 1977).Foucault, Michel. (2012d). Il faut défendre la societé. Recuperado de https://monoskop.org/images/9/99/Foucault_Michel_Il_faut_defendre_la_societe.pdfFoucault, Michel. (2014). Las redes del poder. (Crespo Fernando, Trad). Buenos Aires: Prometeo libros. (Obra original publicada en 1981).Foucault, Michel. (2015, 5 de junio). Michel Foucault: la sécurité et l’Etat. Mediapart. Recuperado de https://blogs.mediapart.fr/antoinette-rouvroy/blog/050615/michel foucault-la-securite-et-l-etat (Obra original publicada en 1977).470Fraijó, Manuel. (1994). Walter Benjamín: las reflexiones de una víctima de la violencia. En X. Etxeberria (Ed.), Pensando en la violencia. Desde Walter Benjamin, Hannah Arendt, Rene Girard y Paul Ricoeur (pp. 13-36). Madrid: Los libros de la Catarata.Franco, Saúl. (2007). Momento y contexto de la Violencia en Colombia (3ª Ed.). En Sánchez, Gonzalo., & Peñaranda, Ricardo (Eds.), Pasado y presente de la violencia el Colombia (pp. 379-406). Bogotá D.C: La Carreta Editores EU.Freund, Julien. (1965). L’essence du politique. París: Sirey.Freund, Julien. (2012). Una interpretación de Georges Sorel. Elementos de Metapolítica para una Civilización Europea, (4), 12-27 https://issuu.com/sebastianjlorenz/docs/elementos_n__4Fueyo, Jesús. (1961). Orden político y norma constitucional: la filosofía del orden político, de la metafísica al nihilismo. Revista de estudios políticos, (115), 51-86. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=304841Fund for Peace & Foreign Policy. (2005). Failed States Index. Recuperado de http://fundforpeace.org/fsi/Gallón, Gustavo. (1979). Quince años de Estado de Sitio en Colombia: 1958-1978. Bogotá: Librería y Editorial América Latina.Gallón, Gustavo., & Barreto, José Manuel. (1993). Los estados de excepción contra de la democracia. Revista de Derecho Público, VIII, 39-46.Galtung, Johan. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.Galtung, Johan. (2003). Violencia Cultural, (Teresa Toda, Trad) (Ed Castellano), Bizkaia: Gernika Gorgoratuz. Centro de Investigación por la Paz. (El trabajo originalmente se publicó en 1989).Gañan, Jaime. (2013). Los muertos de la Ley 100 prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud: una razón de su ineficacia. Medellín: Universidad de Antioquía, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Recuperado de http://hrlibrary.umn.edu/research/colombia/Los%20muertos%20de%20la%20Ley%20100-Libro.pdfGaray, Luis. (2013). Minería en Colombia: institucionalidad y territorio, paradojas y conflicto. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/472327/02_CGR_mineria_II_2013_comp.pdfGaray, Luis., Salcedo, Eduardo., De León-Beltrán, Isaac., & Guerrero, Bernardo. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado, (1ra Ed). Bogotá D.C: Fundación Método, Fundación Avina y Transparencia por Colombia.Garay, Jorge., Salcedo, Eduardo., & De León, Isaac. (2010). Redes de poder en Casanare y la Costa Atlántica. En C. López (Ed.), Y Refundaron la Patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pp. 215-266). Bogotá D.C: Debate.García, Francisco. (2003, 14 de febrero). La Razón de Estado y el Nuevo Orden Mundial. Recuperado el 10 de mayo de 2016 de http://www.monografias.com/trabajos12/larazon/larazon.shtmlGarcía, Jorge., López, David., Montes, Enrique., & Esguerra, Pilar. (2014). Borradores de Economía: una visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012. Bogotá D.C: Banco de la República. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_817.pdfGarcía, Mauricio. (1993a). La eficacia simbólica del derecho en Colombia. (Tesis de doctorado). Universidad Católica de Lovaina, Bruselas.García, Mauricio. (1993b). L’efficacité du droit en Colombie. (Thèse du doctorat). Université Catholique de Louvain, Bruxelles.García, Mauricio. (2001). Constitucionalismo perverso, normalidad y anormalidad constitucional en Colombia: 1957-1997. (1ra Ed). En B. De Sousa Santos., & M. García (Eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia Tomo 1 (pp. 317-370). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.García, Mauricio. (2008). Jueces sin Estado: la justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.García, Mauricio., & Uprimny, Rodrigo. (2006). El control judicial de los estados de excepción en Colombia. En M. García., C. Rodríguez., & R. Uprimny, ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá D.C: Grupo Editorial Norma.García, Mauricio,. & Revelo, Javier. (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá D.C: Dejusticia. Ediciones Antropos.García, Mauricio., & Uprimny, Rodrigo. (2016). El aparato judicial: ¿un sustituto de la violencia y la guerra. En M. García & M. Ceballos (Eds.), Democracia, justicia y sociedad: diez años de investigación en Dejusticia, (142-155). Bogotá: Dejusticia.Garzón-Vallejo, Iván. (2010). ¿Estado de naturaleza o pesimismo antropológico? En Pap. Polít, 12(1), 111-134. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v15n1/v15n1a05.pdfGasio, Guillermo. (1995). Estudio preliminar. En ¿Quien debe ser el guardián de una Constitución. (IX-XLIV). Madrid: Editorial Tecnos.Gaviria, Jorge. (2007). La autonomía fiscal de los entes territoriales desde la Constitución de 1991. Análisis legal y jurisprudencial. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 37 (107), 441-483.Gaviria, José. (2006). A Uribe lo que es de Uribe. Bogotá D.C: Editorial Planeta.Gerard, Imbert. (1992). Los escenarios de la violencia. Barcelona: Icaria Editorial S.A.Geslin, Albane. (2009). Du justum bellum au jus ad bellum : glissements conceptuels ou simples variations sémantiques ? Revue de Métaphysique et de Morale, (4), 459-458.Giraldo, Reynaldo. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula rasa, (4), 103-122.Giraldo, Javier. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdfGirard, René. (1972). La violence et le sacré. Paris : Éditions Bernard Grasset.Girard, René. (2005). La violencia y lo sagrado (J. Jordá. Trad) (4ª Ed.). Barcelona: Editorial Anagrama. (El trabajo originalmente se publicó en 1972).Gómez, Jorge., Herrera, José., & Pinilla, Nilson. (2010). Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. (Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia). Bogotá: Universidad del Rosario & Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8792/Informe_comision_web.pdf?sequence=1&isAllowed=yGomez-Muller, Alfredo. (2014). L’Anarchie et le problema du politique. Paris : Éditions Archives Karéline.González, Fernán. (2006). ¿De dónde proviene la legitimidad de este líder elegido por segunda vez como presidente? Análisis. Recuperado de http://www.institut gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-245.html González Fernán. (2010). Un Estado en construcción. Una mirada de largo plazo sobre la crisis de Colombia. En L. Orjuela (Ed.), El Estado en Colombia (pp. 305-343). Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.González, Fernán. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial ODECOFI.González, Fernán., Bolívar, Ingrid., & Vázquez, Teófilo. (2009). Violencia Política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP Centro de Investigación y de Educación Popular.González, Jorge. (2008). La Revolución Liberal ni siquiera ha llegado a Colombia. En J. Ocampo (Ed.), Historia de las ideas políticas en Colombia (pp. 377-406). Bogotá: Editorial Taurus.González, José. (1991). Espacio, sociedad y conflicto en Colombia: “Las repúblicas independientes en Colombia: 1955-1965. Revista UIS Humanidades, 20 (1), 67-75.Goupy, Marie. (2016). L’état d’exception ou l’impuissance autoritaire de l’État à l’époque du libéralisme. Paris : CNRS Éditions.Goupy, Marie. (2017). L’État d’exception, une catégorie d’analyse utile? : une réflexion sur le succès de la notion d’état d’exception à l’ombre de la pensée de Michel Foucault. Revue interdisciplinaire d’études juridiques, 79 (2), 97-111.Guillén, Fernando. (2015). El poder político en Colombia. Bogotá: Editorial Ariel. (Obra original publicada en 1979).Gutiérrez, Francisco. (2007). ¿Lo que el viento se llevó?: los partidos políticos y la democracia en Colombia (1958-2002). Bogotá: Editorial Norma.Gutiérrez, Francisco. (2010). Reflexiones a propósito del libro “Y refundaron la patria”. (1ª Ed.). En C. López (Ed), Y Refundaron la Patría… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano, (pp 9-28). Bogotá D.C: Debate.Gutiérrez, Francisco. (2014). El orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Sociales, Universidad Nacional de Colombia y Penguin Random House Grupo Editorial.Guzmán, German., Fals, Orlando., & Umaña, Eduardo. (1962). La Violencia en Colombia, Vol. 2 (1ra Ed). Bogotá D.C: Editorial Punto de Lectura.Guzmán, German., Fals., Orlando., & Umaña, Eduardo. (2010a). La Violencia en Colombia, Vol. 1 (1ra Ed). Bogotá D.C: Editorial Punto de Lectura. (Obra original publicada en 1962).Guzmán, German. (2010b). Tercera parte: En búsqueda de una terapéutica. En O. Fals Borda., G. Guzmán., & E. Umaña (1ª Eds.), La Violencia en Colombia, Vol. 2, (pp. 289-505). Bogotá D.C: Editorial Punto de Lectura. (Obra original publicada en 2005).Habermas, Jürgen. (1988). Le discours philosophique de la modernité. (Christian, Bouchindhomme & Rainer, Rochlitz, Trad). Paris : Éditions Gallimard. (año de publicación del libro original: 1985).Habermas, Jürgen. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. (Manuel Jimenez, Trad). Madrid: Taurus Ediciones. (año de publicación del libro original: 1985).Hardt, Michael., & Negri, Antonio. (2000). Empire (D. Canal. Trad). Paris : Exils 10/18.Hardt, Michael., & Negri, Antonio. (2004). Multitude : Guerre et démocratie à l’âge de l’empire (N. Guilhot. Trad). Paris : La Découverte.Hardt, Michael., & Negri Antonio. (2005). Imperio (A. Bixio. Trad). Barcelona: Editorial Paidós. (Obra original publicada en 2000).474Hart, H. L. A. (1976). Le concept de droit. (M. van de Kerchove., J. van Drooghenbroeck., R. Célis. Trad). Bruxelles : Publications des Facultés universitaires Saint-Louis. (Obra original publicada en 1961).Hart, H. L. A. (2004). El concepto de derecho. (Genaro Carrió, Trad). Buenos Aires: Abeledo-Perrot. (Obra original publicada en 1961).Hauriou, Maurice. (1916). Principes de droit public. Paris: Librairie de la Société du Sirey.Hauriou, Maurice. (1927). Principios de Derecho Público y Constitucional (2ª Ed.) (C. Ruiz. Trad). Madrid: Editorial Reus (S.A).Hauriou, Maurice. (1929). Précis de droit constitutionnel. Paris: Librairie du Recueil Sirey.Hauriou, Maurice. (1930). Précis élémentaire de Droit Constitutionnel, (2da Ed). Paris: Librairie du Recueil Sirey.Hauriou, Maurice. (1933). Aux sources du droit, le pouvoir, l’ordre et la liberté. Paris: Librairie Bloud y Gay.Hazan, Pierre. (2010). La paix contre la justice ? Comment reconstruire un État avec des criminels de guerre. Bruxelles : Grip.Henao, Javier. (2008), El poder municipal, (13ra Ed), Medellín: L. Vieco e hijas LTDA.Hernández, Diego. (2008). Liberalismo Totalitarismo, derecho, biopolitica y estado de excepción en Agamben. En L. Múnera (Ed.), Normalidad y excepcionalidad en la política. (Schmitt, Agamben, Zizek y Virno), (pp. 85-108). Bogotá D.C: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina UNIJUS. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.Hernández, Rigoberto. (2013). La positividad del poder: la normalización y la norma. Teoría y crítica de la psicología, 3, 81-102. file:///C:/Users/sanchezalvar/Downloads/Dialnet-LaPositividadDelPoder5895396.pdfHerrera, Wilson. (2002). Régimen municipal en Colombia. Revista de Derecho Universidad del Norte, (18), 214-274.Ibáñez, Ana. (2008). El desplazamiento forzado en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Ediciones Uniandes. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/Desplazamiento_Forzoso.pdfIgnatieff, M. (2003). Los Derechos Humanos como política e idolatría (F. Beltrán. Trad). Barcelona: Ediciones Paidos.Iturralde, Manuel. (2003). Guerra y derecho en Colombia: El decisionismo político y los estados de excepción como respuesta a la crisis de la democracia. Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes, 15, 29-46.Iturralde, Manuel. (2010). Castigo, liberalismo autoritario y justicia penal de excepción. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes & Pontificia Universidad Javeriana.Jaramillo, Ana., Villa, Martha., & Ceballos, Ramiro. (2001). Actores recientes del conflicto armado en Medellín. (1ra Ed). En Boaventura de Sousa Santos, Mauricio García Villegas (Ed), El caleidoscopio de las justicias en Colombia. (Vol. 2, pp. 423-462). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Jaramillo, Cesar. (1997). El fracaso de la política social de Samper. Revista Universidad EAFIT, 33 (107), 109-131. Recuperado de file:///C:/Users/angel/Downloads/1127-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3601-1-10-20120709%20(2).pdfJeannot, Gilles. (2001). La théorie de linstitution de Maurice Hauriou et les associations. Les Annales de la recherche urbaine, (89), 18-22. Recuperado de https://www.persee.fr/docAsPDF/aru_0180-30x_2001_num_89_1_2373.pdfJerade, Miriam. (2007). De la violencia legítima a la violencia revolucionaria. Revista Acta Poética, (28), 257-278.Jiménez, Catalina. (2009). La aplicación e instrumentalización de la doctrina de seguridad nacional en Colombia (1978-1982): Efectos en Materia de derechos humanos. Colección. Revista del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Argentina, 20, 75-106.Kalmanovitz, Salomón. (mayo, 2000). El modelo anti-liberal colombiano. En Hacía la construcción del modelo de desarrollo económico y social para Colombia. Seminario llevado a cabo en la Universidad de los Andes. Bogotá D.C., Colombia.Kalmanovitz, Salomón. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Taurus.Kalmanovitz, Salomón. (2013). El Banco de la República y el desarrollo económico. En G. Alonso (Ed.), Banco de la República: 90 años de la Banca Central en Colombia (pp. 32-46). Bogotá: Banco de la República.Keane, John. (2004). Violence and Democracy. Edinburgh: Cambridge University Press.Kelsen, Hans. (1982). Teoría pura del derecho. (Roberto J Vernengo, Trad). México: Universidad Autónoma de México (año de publicación del libro original: 1960).Kelsen, Hans. (1999), Théorie Pure du Droit, (Charles Eisenmann, Trad). Paris : Bruylant L.G.D.J (año de publicación del libro original: 1960).Kennedy, Ellen. (2012). Carl Schmitt en la República de Weimar. La quiebra de una constitución (P. Lomba. Trad). Madrid: Tecnos.Kervégan, Jean-François. (2011). Que faire de Carl Schmitt? Paris: Éditions Gallimard.Koessl, Manfredo. (2015). Violencia y habitus paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.La República. (2018, 21 de noviembre). Colombia ocupa el puesto 97 en conectividad de carreteras según el Foro Económico Mundial. La República. Recuperado de www.larepublica.co/especiales/especial-infraestructura/colombia-ocupa-el-puesto 97-en-conectividad-de-carreteras-segun-el-foro-economico-mundial-2795752La Rota, Miguel., Ordóñez, Sebastián., Mora, Sandra., & Uprimny, Rodrigo. (2014). Ante la justicia: Necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia. Bogotá: Ediciones Antropos.La Torre, Massimo. (2006). Teorías institucionalistas del derecho. Revista Derechos y Libertades, (14), 103-112. http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/instituto_derechos_humanos/publicaciones/revista_derechos_libertades/resumenes_ii_epoca/numero_14Laffaille, Franck. (2012). La notion de Constitution au sens Matériel chez Constantino Mortati, la “zone grise” de droit constitutionnel. Jus Politicum, (7), 1-33. Recuperado de http://juspoliticum.com/article/La-notion-de-constitution-au-sens-materiel-chez Costantino-Mortati-458.htmlLaval, Christian. (2015). La productivité du pouvoir. En C. Laval., L. Paltrinieri., & F. Taylan (Eds.), Marx & Foucault lectures, usages, confrontations, (pp. 29-44). Paris : Editions La Découverte.Laverde, Juan. (2019, 13 de marzo). La verdad que aún nos debe la Ley de Justicia y Paz. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/la-verdad-que-aun nos-debe-la-ley-de-justicia-y-paz-articulo-857760Leal, Francisco. (1989). El sistema político del clientelismo. Análisis Político, (8), 4-35.Lejeune, Yves. (2014). Droit Constitutionnel : Fondements et institutions. Bruxelles : Groupe Larcier.Lemaitre, Julieta. (2008). Fetichismo legal: derecho, violencia y movimientos sociales en Colombia. Derecho y cultura. Puerto Rico: Ediciones Tal Cual.León, Jorge., & Urabayen, Julia. (2018). Espacio, poder y gubernamentalidad. Arquitectura y urbanismo en la obra de Foucault. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XI (112), 181-212. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.112.2634Loaiza, Hernando. (2004). Gobierno y Administración Municipales. Bogotá D.C: Escuela Superior de Administración Pública.López, Claudia., & Sevillano, Óscar. (2008). Balance político de la parapolítica. Bogotá D.C: Ideaspaz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/tools/download/54297López, Claudia. (2010). La Refundación de la Patria, de la teoría a la evidencia. En C. López (Ed.), Y Refundaron la Patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pp. 29-78). Bogotá D.C: Debate.López, Diego. (2005). Teoría impura del derecho: La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Legis y la Universidad de los Andes.López, Luis. (1980). El Estatuto de Seguridad dentro de la fenomenología del estado de sitio. [Tesis de abogado]. Universidad Externado de Colombia.López, Stiven. (14 de octubre de 2018). Operación Orión, 16 años después las victimas siguen buscando respuestas. RCN Radio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/judicial/operacion-orion-16-anos-despues-las-victimas siguen-buscando-respuestasLozano, Eleonora. (2009). En defensa de la descentralización territorial desde la perspectiva de las finanzas públicas. En H. Alviar (Eds.), Manual de Derecho Administrativo. (pp. 133-170).Löwy, Michael. (2001). Avertissement d’incendie, Une lecture des thèses “Sur le concept d’histoire”. Paris : Presses Universitaires de France.Löwy, Michael. (2004). El marxismo romántico de Walter Benjamin. Bajo el Volcán: Revista del Posgrado de Sociología, 4(8), 85-100.Löwy, Michael. (2013). Temps messianique et historicité révolutionnaire. Vingtième siècle Revue d’Histoire, 1 (117), 107-118.Löwy, Michael., & Sayre, Robert. (1992). Révolte et mélancolie : Le romantisme à contre courant de la modernité. Paris : Éditions Payot.Lucca, Juan. (2009). Walter Benjamin y Carl Schmitt. Palabras cruzadas de un dialogo mudo en un tiempo agitado. Revista de Filosofía, 62, 87-111.MacCormick, Neil., & Weinberger, Ota. (1992). Pour une théorie institutionnelle du droit, nouvelles approches du positivisme juridique (P. Coppens., & O. Nerhot. Trad). Belgique: Story- Scientia L.G.D. J.Machado, Absalón. (2009). La reforma rural: una deuda social y política. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/ReformaRural.pdfMaura, Eduardo. (2010), Introducción. En Crítica de la violencia (H. Murena. Trad), Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.Maffesoli, Michel. (2014). Essais sur la violence. Paris: CNRS, Editions.Manin, Bernard. (2008). Le paradigme de l’exception et si la fin du terrorisme n’était pas pour demain ? L’État face un nouveau terrorisme (R. Robert. Trad). La vie des idées.fr, 1-28. Recuperado de http://www.laviedesidees.fr/Le-paradigme-de-l exception.html#nb1Mantilla, Silvia. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la trasformación de la guerra. Latinoamérica: Revista de Estudios 478 Latinoamericanos, (55), 35-73. Recuperado en 08 de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742012000200003&lng=es&tlng=es.Marchart, Oliver. (2009). El pensamiento político posfundacional: la diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau (M. Álvarez. Trad). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 2007).Mardones, José. (1994). Violencia y democracia. Sobre el concepto político de violencia en Hannah Arendt. En X. Etxeberria (Ed.), Pensando en la violencia. Desde Walter Benjamin, Hannah Arendt, Rene Girard y Paul Ricoeur (pp. 37-55). Madrid: Los libros de la Catarata.Marichal, Carlos. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras: una perspectiva global, 1873-2008. Barcelona: Debate, Editorial Sudamericana.Marinis, Pablo. (1999). Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y anglofoucaultianos (O: un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo). En F. García., & R. Ramos (Eds.), Globalización, riesgo, reflexividad, Tres temas de la teoría social contemporánea (pp. 1-25). Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.Marquardt, Bernd. (2009). ¿Paz por estatalización, Paz por Cortes de Justicia, Paz por Tratado, Paz por Soberanía, Paz por Derecho Penal?, Pensamiento Jurídico, 26, 17-59.Martínez, Nestor. (2002, 18 de agosto). Cómo hundieron la revocatoria del Congreso. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM 1382487Mate, Reyes. (2009). Minuit dans l’histoire, commentaires des thèses de Walter Benjamin “Sur le concept d’histoire” (A. Talbot. Trad). Madrid : Éditions MIX (año de publicación del libro original: 2006).Maura, Eduardo. (2010). Introducción. En Crítica de la violencia (H. Murena. Trad). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.Mayer, Alicia. (2014). El pensamiento de Bartolomé de las casas en el discurso sobre el indígena: una perspectiva comparada de las colonias americanas. Historia Mexicana, 63 (3), 1121-1179. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/24369000Mayorga, Juan. (1993). El estado de excepción como milagro: De Donoso Cortes a Benjamin.Èndoxa series filosóficas, 2, 283-301.Mayorga, Juan. (2003). Revolución conservadora y conservación revolucionaría: política y memoria en Walter Benjamin. México: Editorial Anthropos.Meier, Heinrich. (1990). Carl Schmitt, Léo Strauss et la notion politique un dialogue entre absents (F. Manent. Trad). Paris: Commentaire Julliard.479Meier, Heinrich. (2008). Carl Schmitt, Leo Strauss y el concepto de lo político. Sobre un dialogo entre ausentes (A. Obermeier. Trad). Madrid: Katz Editores.Meisel, Adolfo., & Barón, Juan. (2010). Cuadernos de historia económica y empresarial. Un análisis histórico de la independencia de la Banca Central en América Latina: la experiencia colombiana, 1923-2008. Cartagena: Banco de la República.Mejía, Oscar. (2011). La cultura mafiosa en Colombia y su impacto en la cultura jurídico política. Revista Pensamiento Jurídico, 30, 15-62.Mejía, Oscar., & Múnera, Leopoldo. (2008). Constitución, Democracia y Estado Autoritario. La Democracia en América Latina, 81-108.Michaud, Yves. (1978). Violence et Politique. France: Editions Gallimard.Millard, Eric. (1995). Hauriou et la théorie de l’institution. Revista Droit et Société, 30, 381-412. http://www.persee.fr/doc/dreso_0769-3362_1995_num_30_1_1343Misas, Gabriel. (2002). La ruptura de los 90 del gradualismo al colapso. Bogotá: Ediciones Antropos & Universidad Nacional de Colombia.Molano, Alfredo. (2006), Aproximaciones históricas al paramilitarismo. En Quien no tiene memoria no tiene futuro, Jornadas internacionales de l’Observatori Solidaritat. Barcelona: Universidad de Barcelona.Moncayo Víctor. (2004). El Leviatán Derrotado. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Moncayo, Víctor. (2015). Hacía la verdad del conflicto: Insurgencia guerrillera y orden social vigente. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdfMonitor Ciudadano de la Corrupción. (2019). Así se mueve la corrupción: radiografía de los hechos de corrupción en Colombia 2016-2018. Bogotá: Corporación Transparencia por Colombia. Recuperado de https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/2019/Informe-Monitor Ciudadano-Corrupcion-18.pdfMonod, Jean-Claude. (2016). Penser l’ennemi affronter l’exception. Paris : La Découverte/poche.Montañez, Javier. (2008). Una aproximación desde Giorgo Agamben a los Estado de Excepción en América Latina. Bogotá D.C: Editorial Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.Mortati, Costantino. (Prólogo de Zagrebelsky). (2000). La Constitución en sentido material (A. Bergareche. Trad). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Obra original publicada en 1940).Mouffe, Chantal. (1999). El retorno de lo político. (M. Galmarini. Trad). Barcelona: Editorial Paidós (Obra original publicada en 1993).Mouffe, Chantal. (2005). On the political. New York: Routledge Taylor and Francis group.Mouffe, Chantal. (2007). En torno a lo político. (S. Laclau. Trad). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 2005).Múnera, Alfonso. (2008). El fracaso de la nación. Bogotá D.C: Editorial Planeta Colombiana.Múnera, Leopoldo. (1998). Rupturas y continuidades: poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IEPRI & CEREC.Múnera, Leopoldo. (2005). Poder: (trayectorias teóricas de un concepto). Colombia Internacional, 62, 32-49. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n62/n62a03.pdfMúnera, Leopoldo. (2006). Procesos de paz con actores armados ilegales y pro-sistémicos (los paramilitares y las políticas de reconciliación en Colombia). Pensamiento Jurídico, 0(17). Recuperado de Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/39764Múnera, Leopoldo. (2008). Normalidad y excepcionalidad en la política. En L. Múnera Ruiz (Ed.), Normalidad y excepcionalidad en la política. (Schmitt, Agamben, Zizek y Virno) (pp. 13-49). Bogotá D.C: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina UNIJUS. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.Múnera Leopoldo. (2011). El Estado en La Regeneración (¿La modernidad política paradójica o las paradojas de la modernidad política?). En L. Múnera., & E. Cruz (Eds.), La Regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia (pp. 13-75). Medellín: La Carreta Editores E.U.Múnera, Leopoldo. (2012). La excepcionalidad, El concepto de excepcionalidad en Constantino Mortati. Material de clase Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Múnera, Leopoldo. (2014). Reflexión teórica sobre la violencia (A partir de la experiencia colombiana), En L. Múnera (Ed.), La vulnerabilidad del mundo. Democracias y violencias en la globalización (pp. 31-47). Bogotá D.C: Torre grafica editores.Muñoz, Astrid. (2014). Informantes y cooperantes, ¿una alternativa para la construcción de ciudadanía en Colombia? Quito: Universidad Andina Simón Bolívar & Corporación Editorial Nacional. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4900/1/SM164-Mun%CC%83oz Informantes.pdfNavarrete, Roberto. (2015). Carl Schmitt y el pensamiento del orden concreto: una crítica de la interpretación decisionista de la teología política schmittiana. ISEGORÍA Revista 481 de Filosofía Moral y Política, (52), 349-364. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/905/905Nemogá, Gabriel. (1995). Crisis judicial: enfoques diferentes y elementos constantes. En Acceso de los pobres a la justicia (pp. 107-130).Nemogá, Gabriel. (2001). Contexto social y político de las transformaciones institucionales de la administración de justicia en Colombia (1ª Ed.). En B. De Sousa Santos., & M. García (Eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia Tomo 1 (pp. 215-260). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Nieto, Alejandro. (2007). Crítica de la razón jurídica. Madrid: Editorial Trotta.Nieto, Jaime. (2018). Fronteras invisibles: poder, territorio y resistencia en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquía.Noticias Uno Colombia. (21 de mayo de 2017). Uribe se negó a aceptar que los falsos positivos hicieron parte de la seguridad democrática [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?time_continue=13&v=9cWqWsQDhIg&feature=emb_logo&ab_channel=NoticiasUnoColombiaOcampo, Gloria. (2015). Poderes regionales, clientelismo y Estado: Etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia. Bogotá D.C: Ediciones Antropos Ltda.Ocampo, José., Bernal, Joaquín., Avella, Mauricio., & Errázuriz, María. (2015). Industrialización e intervencionismo estatal (1945-1980). En J. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 231-292). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Ocampo, José., & Romero, Carmen. (2015). La búsqueda, larga e inconclusa, de un nuevo modelo (1981-2014). En J. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 293-372). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Ocampo, Sebastián. (2009). Industria y conflicto armado: El caso de la palma de aceite.Colombia Internacional, (70), 169-190.Orjuela, Luis. (2000). La debilidad del Estado colombiano en tiempo del neoliberalismo y el conflicto armado. Colombia Internacional, (49-50), 103-116. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/toc/colombiaint/49-50Orozco, Iván. (2006). Combatientes, Rebeldes y Terroristas. Guerra y derecho en Colombia (2ª Ed.). Bogotá: Editorial Temis S.A.Orozco, Iván., & Gómez, Gabriel. (1999). Los peligros del nuevo constitucionalismo en materia criminal. Bogotá: Editorial Temis.Osorio, María. (2012). Primer mandato presidencial de Uribe: personalismo y carisma. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar & Corporación Editora Nacional. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3335/1/SM120-Osorio-Primer.pdf482Otero, Diego., & Salazar, Flor. (2018). Balance económico y social del gobierno de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010. Bogotá D.C: UNICIENCIA.Palacios, Marco., & Safford, Frank. (2002). Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida (M. Palacios., & Á. García. Trad). Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.Palacios Marco. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994 (2ª Ed).Bogotá D.C: Grupo Editorial Norma.Palou, Juan. (1993). El estado de conmoción: ¿nuevo ropaje para el viejo príncipe? Revista de Derecho Público, 8, 48-71.Pap, Betsabé. (2010). Carl Schmitt. Teoría para una fundamentación de la autoridad soberana, Prometeica. Revista de Filosofía y Ciencias, 1, 14-31.Paredes, Cesar. (01 de julio de 2008). Gobierno Uribe y Congreso, un amor clientelista. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/on-line/articulo/gobierno-uribe congreso-amor-clientelista/93634-3Paredes, Diego. (2008). El paradigma de la biopolítica en Giorgo Agamben. En L. Múnera (Ed), Normalidad y excepcionalidad en la política. (Schmitt, Agamben, Zizek y Virno). (p 109-125). Bogotá D.C: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina UNIJUS. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.Pardo, Rafael. (2017). Reflexiones sobre el Plan Nacional de Rehabilitación y las negociaciones de Paz con el M-19. En C. Caballero (Ed.), La presidencia de Barco treinta años después (pp. 71-72). Bogotá: Universidad de los Andes.Passerin D’entrèves, Maurizio. (1994). The political philosophy of Hannah Arendt. New York: Routledge London and New York.Paye, Jean Claude. (2004). La fin de l’État de droit : la lutte antiterroriste de l’état d’exception à la dictature. Paris : La Dispute.Patiño, José. (2013). El sistema de salud en Colombia: crisis sin precedentes. Revista Colombiana de Cirugía, (28), 259-261.Pécaut Daniel. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá D.C: Grupo Editorial Norma.Pécaut Daniel. (2015). La experiencia de la violencia: Los desafíos del relato y la memoria. Bogotá D.C: La Carreta Editores EU.Peña, Wilmar. (2009). La Violencia Simbólica como reproducción Biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética, (9), 62-75.Pérez, Jacobo. (2010). Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Temis.Pérez, David., Morelo, Ginna., & Santamaria Miguel. (2018). Un país detrás de las rejas. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/carceles-y presos-de-colombia/14739475Pino, Dunia., & Alfonso, Yanet. (2011). Las Teorías de la Interacción Social en los Estudios Sociológicos. Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/14/Pizarro, Eduardo. (1991). Las FARC de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.Pizarro, Eduardo. (2007). La insurgencia armada: raíces y perspectivas (3ª Ed.). En G. Sánchez & R. Peñaranda (Ed), Pasado y presente de la violencia el Colombia, (pp. 321-338). Bogotá D.C: La Carreta Editores EU.Pizarro, Eduardo. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdfPolitical Database of the Americas. (2002). Elección presidencial 2002. Washington, DC: Georgetown University. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/pres02.htmlPolitical Database of the Americas. (2006). Elección presidencial 2006. Washington, DC: Georgetown University. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/pres06.htmlPresidencia de la Republica. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Recuperado el 21 de octubre de 2015 de www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdfQuinche, Manuel. (2012). Derecho Constitucional Colombiano: de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Editorial TEMIS S.A.Ramírez. Carlos. (2010). La inversión extranjera directa en Colombia: Años 1990-2009. Saber, Ciencia Y Libertad, 173-183. Recuperado de file:///C:/Users/angel/Downloads/1758-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2722-1-10-20180801.pdfRamírez, Carlos., & Rodríguez, Johann. (2002). Pobreza en Colombia: tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1959 y 2000. Estudios Gerenciales, 18 (85), 81-107.Raulet, Gérard. (1997). Le caractère destructeur : Esthétique, théologie et politique chez Walter Benjamin. Paris : Aubier.Redacción de El País. (03 de julio de 2010). Presidente Álvaro Uribe termina su gestión con 80% de aprobación. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/colombia/presidente-alvaro-uribe-termina-su-gestion con-80-de-aprobacion.htmlRedacción el Tiempo. (27 de julio de 2000). Desempleo record: 20,4%. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1259611Redacción el Tiempo. (09 de diciembre de 2001). El accidentado gobierno de Pastrana. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM 709903Redacción el Tiempo. (29 de julio de 2002). Balance del gobierno de Pastrana. El tiempo.Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1354736Redacción el Tiempo. (24 de diciembre de 2019). Los generales vinculados al caso en la JEP por “falsos positivos”. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/quienes-son-los-generales vinculados-a-caso-por-falsos-positivos-en-la-jep-446368Redacción política y regional. (08 de julio de 2015). Las principales familias en la disputa política del Caribe. El Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.co/politica/las principales-familias-en-la-disputa-politica-del-caribe-204405Registraduría Nacional de Estado Civil. (2013). Abstencionismo Electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Bogotá D. C: Digiprint, Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE__Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdfRegistro Único de Victimas. (2020). Registro victimas por hecho victimizante fecha de corte 31/01/2020. Registro Único de Victimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394Restrepo, Juan. (2014). Los grandes retos económicos que afrontó con éxito la administración Pastrana Arango. En C. Caballero., & D. Pizano (Eds.), Punto de inflexión: decisiones que rescataron el futuro de Colombia. La administración del presidente Andrés Pastrana Arango, 1998-2002 (pp. 205-234). Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.Revelo, Javier., & García, Mauricio. (2018). El Estado en la periferia: historias locales de debilidad institucional. Bogotá: Dejusticia, Ediciones Antropos Ltda.Retamozo, Martin. (2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa en el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas, 51(206), 69-91.Rodríguez, Cesar. (2005). La Decisión Judicial: el debate Hart-Dworkin. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes.Rojas, Omar., & Benavides, Fabián. (2017). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia, 2002-2010: Obediencia ciega en campos de batalla ficticios. Bogotá: Ediciones USTA.485Romero, Mauricio. (2015). Paramilitares, narcotráfico y contrainsurgencia: una experiencia para no repetir. En G. Sánchez., & R. Peñaranda (Eds.), Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 407-430). Medellín: La Carreta histórica.Romero, Roberto. (2012). Unión Patriótica: expedientes contra el olvido. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.Rossiter, Clinton. (1948). Constitutional Dictatorship, Crisis of government in the modern democracies. New Jersey: Princeton University Press.Rubio, Mauricio. (2002). Conflicto y finanzas públicas municipales en Colombia. Documentos CEDE. Bogotá D.C: Universidad de los Andes.Rueda, Isabel. (29 de septiembre de 1997), Convivir en blanco y negro, Revista Semana, recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/convivir-en-blanco negro/33785-3Ruiz, Jaime. (2014). El Plan Colombia. En C. Caballero., & D. Pizano (Eds.), Punto de inflexión: decisiones que rescataron el futuro de Colombia. La administración del presidente Andrés Pastrana Arango, 1998-2002 (pp. 133-155). Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.Rudenstine, David. (2013). Roman roots for an Imperial Presidency: revisiting Clinton Rossiter’s 1948 Constitutional Dictatorship: Crisis government in the modern democracies. Cardozo Law Review, 34, 1063-1078. http://www.cardozolawreview.com/volume-34-issue-4.htmlSánchez, Gonzalo., & Meertens, Donny. (2002). Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. (Obra original publicada en 1983).Sánchez, Camilo. (2017). Tierra en transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia. Bogotá D.C.: Ediciones Antropos LTDA.Santamaría, Nicolas., & Wills-Otero, Laura. (28 de octubre de 2013). La Moción de Censura en Colombia: un evento poco probable. Congreso Visible.org Universidad de los Andes. Recuperado de http://congresovisible.org/agora/post/la-moci-de-censura-en colombia-un-evento-poco-probable/5987/Saravia, Gregorio. (2012). Carl Schmitt: variaciones sobre el concepto de enemigo. Revista de Filosofía, 15, 149-172.Sarmiento, Juan. (2013). El populismo constitucional en Colombia hacía la instrumentalización simbólica de la Constitución por medio de actos legislativos fallidos. Estudios Socio-Jurídicos, 15 (2), 75-109.Schmitt, Carl. (1963). El concepto de lo político. (D. Martos. Trad). Recuperado de file:///C:/Users/angel/Downloads/Schmitt_Carl_-El_Concepto_de_lo_Politico%20(1).pdf (Obra original publicada en 1932).486Schmitt, Carl. (1966). Teoría del partisano: Acotación al concepto de lo político (A. Schmitt de Otero. Trad). Madrid: Instituto de Estudios Políticos (Obra original publicada en 1963).Schmitt, Carl. (1971). Legalidad y legitimidad (J. Díaz. Trad). Madrid: Editorial Aguilar.Schmitt, Carl. (1972). La notion de politique, théorie du partisan (M. Steinhauser. Trad). Paris: Calmann-Lévy (Obra original publicada en 1932 y 1963).Schmitt Carl. (1982). Teoria de la Constituciòn. (F. Ayala. Trad). Madrid: Alianza Editores (Obra original publicada en 1928).Schmitt, Carl. (1985). La Dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de la clase proletaria (1ª Ed) (3ª reimpresión) (J. Díaz. Trad). Madrid: Alianza Editorial (Obra original publicada en 1921).Schmitt, Carl. (Prologo de J. Schlegel). (1988). Théologie Politique. (J. Schlegel. Trad). París : Éditions Gallimard. (Obra original publicada en 1922).Schmitt, Carl. (1990a). L’État de droit bourgeois. En du politique « légalité et légitimité » et autres essais (J. Pesteil. Trad). Puiseaux: Éditions Pardés (Obra original publicada en 1928).Schmitt, Carl. (1990b). Légalité et légitimité. En du politique « légalité et légitimité » et autres essais (W. Gueydan de Roussel. Trad). Puiseaux: Éditions Pardés (Obra original publicada en 1928).Schmitt Carl. (1993). Théorie de la Constitution (L. Deroche. Trad). Paris : Presses Universitaires de France PUF (Obra original publicada en 1928).Schmitt, Carl. (1995). Les trois types de pensée juridique (Mi. Köller., D. Séglard. Trad). Paris : Presses Universitaires de France (Obra original publicada en 1933).Schmitt, Carl. (1996). Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica (M. Herrero. Trad). Madrid: Tecnos (Obra original publicada en 1933).Schmitt, Carl. (2000). La Dictature (M. Köller., & D. Séglard. Trad). París: Éditions du Seuil (Obra original publicada en 1921).Schmitt, Carl. (2005). El nomos de la tierra: en el Derecho de Gentes del “Jus publicum europaeum” (D. Schilling. Trad). Buenos Aires: Editorial Struhart & Cia. (Obra original publicada en 1950).Schmitt, Carl. (2009). Teología Política (F. Conde., & J. Navarro. Trad). Madrid: Editorial Trotta (Obra original publicada en 1922).Schmitt, Carl. (2012). Le nomos de la Terre (2ª Ed.) (L. Deroche-Gurcel. Trad). Paris: PUF (Obra original publicada en 1950).Séglard, Dominique. (1995). Présentation. En Schmitt, Carl, Les trois types de pensée juridique (M. Köller., & D. Séglard. Trad), (7-67). París : Presses Universitaires de France PUF (Obra original publicada en 1933).Semana. (29 de febrero de 1988) ¡A la carga! Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/a-la-carga/9930-3Semana. (28 de agosto de 2003a). Las zonas de rehabilitación han producido solo resultados negativos. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/noticias/articulo/las zonas-rehabilitacion-han-producido-solo-resultados-negativos/58264-3Semana. (1 de diciembre de 2003b). ¿Alternatividad penal o proyecto de perdón, olvido e impunidad? Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/alternatividad-penal-proyecto-perdon olvido-impunidad-ii/62866-3Semana. (28 de agosto de 2009). Oro y Plomo. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/oro-plomo/105494-3Semana. (2016). Las alarmantes matanzas en la Modelo. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/carcel-la-modelo-como-descuartizaron-y desaparecieron-100-personas/461246Serrato, Enrique. (2002). Consenso y conflicto. Schmitt y Arendt: la definición de lo político. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.Serratore, Constanza. (2010), Del homo sacer y iustitium: Dos figuras de la excepción soberana. De Roma a nuestros días. Revista Pleyade, 6, 27-43.Silva, Jesús. (2003). Carl Schmitt: Jurisprudencia para la ilegalidad. Revista de Derecho (Valdivia), Vol XIV, 9-24.Simmel, Georg. (1927). Sociología. Estudio sobre las formas de socialización. (J. Pérez. Trad). Madrid: Madrid Revista de Occidente.Solasso, Hector. (2011). Ernesto Che Guevara Teoría del Foco Insurrecional. Recuperado de http://reportaje-hector.blogspot.be/2011/06/ernesto-che-guevara-teoria-del foco.htmlSorel, Georges. (1946). Réflexions sur la violence. Paris : Marcel Rivière et Cie.Sorel, Georges. (1978). Reflexiones sobre la violencia. (L. Ruiz. Trad). Buenos Aires: Pleyade. http://disenso.info/wp-content/uploads/2013/06/Reflexiones-Sobre-la Violencia-G.-Sorel-.pdf (Obra original publicada en1908).Stirn, Francois. (1983). Violence et Pouvoir. Paris: Editorial Hatier.Taub, Emmanuel. (2013). Mesianismo y redención, prologómenos para una teología política judía. Madrid: Editores Miño y Dávila.Tejedor, Joan. (2012). El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación. Finanzas y política económica, 4 (1), 55-82.Tobar, Jenner. (2015). Violencia Política y guerra sucia en Colombia. Memoria de una víctima del conflicto colombiano a propósito de las negociaciones de la Habana. Revista Memoria y Sociedad, 38, 9-22.Trejos, Luis., & Guzmán, Jolie. (2018). Clientelismo armado en el Caribe colombiano por medio de la reconfiguración cooptada del Estado: El caso del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia. Justicia, (34), 539-578. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n34/0124-7441-just-34-00555.pdfTroper, Michel. (2011). Le droit et la nécessité. Paris : Presses Universitaires de France.Ungar, Elizabeth., Cardona, Juan., García, Mauricio., Revelo, Javier & Uprimny, Rodrigo. (2010). ¿Hubo una bancada parapolítica?. En C. López (Ed.), Y Refundaron la Patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pp. 274-303). Bogotá D.C: Debate.Unión Nacional de Empleados Bancarios. (2005). Deuda pública territorial: conjura de la banca y el gobierno central contra las regiones. Bogotá: Ediciones UNEB.Uprimny, Rodrigo. (1989). Legitimidad, clientelismo y política en Colombia. Un ensayo de interpretación. Cuadernos de Economía, 10, 113-164.Uprimny, Rodrigo. (2001a). Las transformaciones de la Administración de Justicia en Colombia (1ª Ed.). En B. De Sousa Santos., & M. García (Eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia volumen 1 (pp. 261-315). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Uprimny, Rodrigo. (2001b). El “laboratorio colombiano”: narcotráfico, poder y administración de justicia. (1ª Ed.). En B. De Sousa Santos., M. García (Eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia volumen 1. (pp. 371-414). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Uprimny, Rodrigo. (2006a). Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. En R. Uprimny., & M. Saffon., C. Botero & E. Saldarriaga (Eds.), ¿Justicia transicional sin transición?: verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 17-44). Bogotá: Ediciones Antropos.Uprimny, Rodrigo., & Saffon, María. (2006b). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. En R. Uprimny., M. Saffon., C. Botero & E. Saldarriaga (Eds.), ¿Justicia transicional sin transición?: verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 109-138). Bogotá: Ediciones Antropos.Uprimny, Rodrigo. (s. f.). La justicia colombiana en la encrucijada. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_50.pdfUprimny, Rodrigo., & Saffon, María. (s. f.). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21370.pdf489Uribe, Álvaro. (07 de agosto de 2006). Discurso de posesión del presidente Uribe. El País. Recuperado de http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Agosto072006/dissssssscurrrrrso.htm lUribe, María. (1998). Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz, Estudios Políticos, (13), 11-37.Uribe, María. (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflicto de identidades o de derechos? Estudios Políticos, (15), 23-45.Valencia Hernando. (2010). Cartas de Batalla. Una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá D.C: Panamericana Editorial.Valencia, Alberto. (2012). Memoria y violencia. A los cincuenta años de “la Violencia en Colombia” de monseñor Guzmán et al. Sociedad y economía, (23), 59-84. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n23/n23a04.pdfVanegas, Pedro. (2011). La Constitución colombiana y los estados de excepción: veinte años después. Revista Derecho del Estado, (27), 261-290.Veyne, Paul. (2008). Foucault: Sa pensé, sa personne. Paris : Éditions Albin Michel.Villa, Santiago. (24 de febrero de 2014). Política de Estado en los falsos positivos. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/politica-de estado-en-los-falsos-positivos-columna-477071Villacañas, Jose. (2007). Legitimidad y legalidad en Max Weber. En M. Menéndez (Ed.), Sobre el poder (pp. 49-108), Madrid: Tecnos.Villaraga, Álvaro. (2013). Proceso de paz y tránsito de grupos alzados en armas a nuevos movimientos políticos. Revista Controversia, (200), 1-75.Vivanco, José. (03 de noviembre de 2018). Como funcionaban los incentivos perversos detrás de los falsos positivos. La silla vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla llena/red-de-la-paz/historia/como-funcionaban-los-incentivos-perversos-detras-de los-falsosVirno, Paolo. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. (A. Gómez., J. Estop., & M. Santucho. Trad). Madrid: Traficantes de sueños.Weber, Max. (1995). Économie et société tome 1. (J. Freund., & C. Jacques. Trad). Paris : Pocket.Weber, Max. (2001). La política con vocación. Recuperado de http://www.copmadrid.es/webcopm/recursos/pol1.pdf490Weber, Max. (2002). Economía y Sociedad (2ª Ed.) (2ª reimpresión) (J. Medina., J. Roura., E. Imaz., E. García., & J. Ferrarter. Trad). México D.F: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1922).}Weber, Max. (2018). Le savant et le politique. Recuperado de http://classiques.uqac.ca/classiques/Weber/savant_politique/Le_savant_et_le_politique.pdfYounes, Diego. (2005). Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.Zagrebelsky, Gustavo. (2007). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia (7ª Ed.) (M. Gascón. Trad). Madrid: Editorial Trotta.Zolo, Danilo. (2006). La justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdad. (E. Bossi. Trad). Madrid: Editorial Trotta.Zuluaga, Jaime. (1996), Cuando la corrupción invade el tejido social, Revista Nueva Sociedad, 145, 148-159.Ley del 3 de abril, Bulletin des lois N° 384, Francia, 3 de abril de 1878Constitution belge du 7 février 1994 [Const.] (1994) Artículo 187Loi relative à l’état de siège du 3 avril 1878. (1878). Loi 1878-04-03 Bulletin des lois n°LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79545/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL52847970.2021.pdf52847970.2021.pdfTesis de Doctorado en Derechoapplication/pdf3872646https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79545/2/52847970.2021.pdf5e2d89ec9e85825a6934bbaa46d228a0MD52THUMBNAIL52847970.2021.pdf.jpg52847970.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5792https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79545/3/52847970.2021.pdf.jpg24c605e32eaeae0e19d3621eb462eb0dMD53unal/79545oai:repositorio.unal.edu.co:unal/795452023-07-19 23:04:03.335Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==