Un concepto jurídico y político del estado de excepción: el caso de Colombia
La investigación analiza el papel que ha cumplido el derecho y el estado de excepción en el desarrollo y transformación del Estado Moderno. Esta búsqueda evidencia, de un lado, el enorme trabajo investigativo que sobre la situación jurídica y política de Colombia se ha realizado y, del otro lado, la...
- Autores:
-
Sánchez Álvarez, María Angélica
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79545
- Palabra clave:
- 340 - Derecho
320 - Ciencia política (política y gobierno)
190 - Filosofía moderna occidental
Derecho
Poder político
Estado de excepción
Violencia
Normalidad jurídica
Excepcionalidad jurídica
Normalidad política
Estado de derecho
Law
Political power
State of exception
Violence
Legal normality
Legal exceptionality
Political normality
Political excepcionality
State of law
Derecho
Poder político
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La investigación analiza el papel que ha cumplido el derecho y el estado de excepción en el desarrollo y transformación del Estado Moderno. Esta búsqueda evidencia, de un lado, el enorme trabajo investigativo que sobre la situación jurídica y política de Colombia se ha realizado y, del otro lado, la falta de un análisis que concrete de forma clara la relación entre el derecho, la violencia y el estado de excepción. Una relación que resulta trascendental si se busca entender la transformación de los Estados actuales. Por esta razón, la tesis se construye en torno al vínculo que existe entre el derecho y la violencia que se manifiesta en la dicotomía estado de derecho-estado de excepción. La cual permite entender el desarrollo de los Estados Janos, es decir de los regímenes constitucionales altamente represivos y violentos. El caso de Colombia ejemplifica la situación de un Estado Jano que establece la protección de los derechos, el respeto a la ley y la democracia como fundamento de sus instituciones, al mismo tiempo que coexiste con el conflicto armado, la violencia estatal y la desigualdad social. Esta desconexión entre, de un lado, las instituciones y las garantías jurídicas y, del otro lado, la aplicación del derecho y la realidad, no es uniforme ni absoluta. Por el contrario, es fragmentaria y relativa debido a que depende del territorio y de la forma en que las relaciones de poder intervienen en la articulación del orden político y jurídico. Con la finalidad de poder entender la naturaleza y el carácter de un Estado como el colombiano se elaboró una caracterización de la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política que incluye la flexibilidad y fluidez de las relaciones de poder, sin recurrir a definiciones cerradas que son problemáticas al momento de analizar fenómenos sociales. De tal modo que este análisis permita debatir la transformación que experimentan en general diversos Estados. En ese sentido, la tesis va más allá de las definiciones jurídicas convencionales sobre el estado de excepción puesto que gracias al estudio de grandes autores y autoras se logra construir un análisis amplio. No obstante, a medida que la investigación avanzaba se hacía evidente la necesidad de construir, en primer lugar, una caracterización que permitiera estudiar las diversas manifestaciones de la excepcionalidad tanto extremas como moderadas y, en segundo lugar, una diferenciación entre la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política. Dos tareas que no podían alcanzarse sin la ayuda de diversas teorías que más allá de sus diferencias coincidían en estudiar las relaciones entre el derecho, la política y la violencia. Tomando en consideración estos elementos la tesis plantea dos preguntas claves. En primer lugar, se busca establecer ¿cuál fue el mecanismo o fenómeno que permitió que la excepcionalidad jurídica concretada en el uso indiscriminado del estado de excepción pudiera continuar durante la normalidad jurídica? y, en segundo lugar, se pretende determinar ¿cuál es la caracterización de la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política en Colombia? Las respuestas a estos cuestionamientos se estructuran a lo largo de las tres partes de la tesis por medio de dos análisis, de un lado, el análisis teórico en el que se construye la caracterización de la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política de forma general y, del otro lado, el análisis histórico-jurídico que pretende articular esta caracterización con el caso específico de Colombia. Estos análisis se encuentran en una constante tensión que enriquece la investigación y el debate. En la primera parte se realiza una caracterización general de la normalidad y la excepcionalidad estructurada en torno a cinco elementos fundamentales. En primer lugar, la caracterización es permeable a los fenómenos sociales. En segundo lugar, el análisis parte de un juicio de valor que debe ubicarse en un espacio concreto, es decir que se trata de un juicio que señala si un fenómeno es favorable o no para el desarrollo de la vida social, el cual se ubica dentro de la tradición republicana y del Estado de derecho. En tercer lugar, la caracterización indica que no todo lo que escapa a la normalidad es perjudicial puesto que muchas veces las tensiones entre lo normal y lo anormal permiten adaptar las instituciones. En cuarto lugar, la caracterización admite niveles y variaciones debido a que no responde a modelos ideales. Por lo tanto, para que haya normalidad jurídica no es necesario que se aplique todo el derecho ya que es un hecho reconocido que los sistemas normativos funcionan por medio de la administración de los ilegalismos. Y, en quinto lugar, las categorías de la normalidad y de la excepcionalidad permiten realizar un análisis crítico de los Estados constitucionales. A partir de esta caracterización general realizada en la primera parte de la tesis, en la segunda parte se busca caracterizar la normalidad y la excepcionalidad del Estado colombiano. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar, se estudia el régimen jurídico del estado de excepción en Colombia, en segundo lugar, se realiza un balance del papel de las tres ramas del poder público en relación al estado de excepción, en tercer lugar, se analizan fenómenos sintomáticos del proceso de excepcionalización del derecho y, en cuarto lugar, se estructura la caracterización del caso colombiano. Finalmente, en la tercera parte de la tesis se realiza un estudio de dos periodos presidenciales en los que se pueden apreciar manifestaciones del estado de excepción, del proceso de excepcionalización del derecho y de la excepcionalidad política. Estos periodos fueron elegidos porque representan momentos claves de la historia reciente de Colombia en los que las manifestaciones de la excepcionalidad fueron extremas. La articulación de las tres partes de la tesis permite caracterizar la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política de Colombia de ahí que sobresalgan algunos elementos claves. En primer lugar, es importante señalar que la excepcionalidad jurídica durante la vigencia de la Constitución de 1886, en especial, a lo largo de las décadas de los años setenta y ochenta, se caracterizó por la instrumentalización del estado de sitio como forma de gobierno. El cual fue utilizado para restringir derechos de los ciudadanos, excluir del debate democrático materias fundamentales para la comunidad e imponer un proyecto político y económico. Posteriormente, la normalidad jurídica establecida por la Constitución de 1991 no significó una ruptura con el proceso de excepcionalización del derecho, aunque si con la tendencia a mantener el estado de excepción de forma permanente. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que el orden constitucional y democrático fue alterado por el proceso de excepcionalización del derecho. El cual se manifestó por medio de fenómenos como el reformismo constitucional y el fetichismo de la ley que permiten la continuidad del orden político a pesar de la ineficacia instrumental del orden jurídico. Y los órdenes alternos que se mantuvieron y generaron hibridaciones con el orden jurídico estatal. En este escenario, la normalidad jurídica cumplió la función de ocultar tanto las hibridaciones entre el orden jurídico estatal y los órdenes alternos como los espacios de excepcionalidad política. En segundo lugar, el proceso de excepcionalización del derecho se integra a la normalidad política como un mecanismo que permite conservar y oponerse a cambios que alteren el statu quo del poder político. Así se puede afirmar que este proceso afecta a la normalidad política de arriba hacia abajo cuando el poder político promueve una razón de Estado en la que priman los intereses derivados sobre los intereses formales. Esta transformación fue alcanzada por medio del desarrollo de un conjunto de técnicas excepcionales como el clientelismo, la violencia política y la corrupción que terminaron por influenciar la institucionalidad y la vida social. Asimismo, el proceso de excepcionalización se estructuró de abajo hacia arriba por medio de las relaciones de poder a nivel micro en las que surgieron formas excepcionales y órdenes alternos que permearon el orden jurídico y político estatal. En tercer lugar, la fragmentación histórica del Estado también hace parte de la normalidad política que se origina en el fortalecimiento selectivo y en la presencia diferenciada de la organización estatal. De igual forma, la debilidad estatal es otro rasgo distintivo que se refleja en la dependencia extrema que tiene el Estado respecto de las élites político-económicas. No obstante, esta debilidad se confronta con la estabilidad a nivel macro del Estado que se fundamenta, en factores como la capacidad que han tenido las elites para adaptar las estructuras clientelistas y terratenientes a las exigencias del sistema capitalista. En cuarto lugar, en la normalidad política se pueden identificar dos facetas del Estado, de un lado, un Estado democrático que garantiza una real contienda política, la vigencia del derecho, la continuidad del sistema económico y la igualdad formal de acceso a la distribución del ingreso y, del otro lado, un Estado excluyente y fragmentado que se guía por fines derivados provocando la concentración en una élite del poder político, del capital y de la tierra. En quinto lugar, la excepcionalidad política se encuentra caracterizada por su intermitencia puesto que no es un fenómeno generalizado que afecte a todo el territorio y por el predominio de la excepcionalidad política en sentido dominante. Y en sexto lugar, es importante resaltar dos conclusiones que surgen a lo largo de la tesis. La primera es que la violencia tiene una capacidad destructiva y una capacidad constructiva que le permite moldear las relaciones de poder como se puede apreciar en el surgimiento de los órdenes alternos. Y la segunda es que las fronteras entre la excepcionalidad jurídica y la excepcionalidad política no son absolutas es decir que un proceso de excepcionalización del derecho constante puede dar paso al surgimiento de espacios de excepcionalidad política. En suma, la investigación permite entender las transformaciones del orden jurídico y político de Colombia sin caer en afirmaciones superficiales que lo categoricen simplemente como dictatorial o garantista. Por el contrario, la tesis busca mostrar precisamente las particularidades históricas, jurídicas y políticas. En ese sentido, la investigación contribuye en el debate en torno al papel que juega el Estado, el derecho y la violencia en las sociedades actuales. Las cuales enfrentan grandes desafíos sin dimensionar adecuadamente las profundas transformaciones que han experimentado los órdenes jurídicos y políticos en las últimas décadas. (Texto tomado de la fuente) |
---|