Cuando el pueblo se vuelve raza. Racialismo, élite, territorio y nación (Colombia, 1904-1940)

Resumen: La hipótesis de trabajo es que numerosos intelectuales de élite pensaron a la población colombiana desde la óptica del racialismo y del determinismo geográfico. Por racialismo, entiendo, siguiendo a Todorov, una ideología de origen europeo que vive su etapa dorada desde mediados del siglo X...

Full description

Autores:
Villegas Vélez, Álvaro Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56012
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56012
http://bdigital.unal.edu.co/51568/
Palabra clave:
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Colombia - Historia - Siglo XX
Nacionalismo - Colombia
Élite (Ciencias sociales)
Nación
Colombia - History - 20th century
Nationalism - Colombia
Elite (social sciences)
National state
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Resumen: La hipótesis de trabajo es que numerosos intelectuales de élite pensaron a la población colombiana desde la óptica del racialismo y del determinismo geográfico. Por racialismo, entiendo, siguiendo a Todorov, una ideología de origen europeo que vive su etapa dorada desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. El racialismo ideal presenta cinco características: la división del mundo en razas, la equivalencia entre raza y cultura, la determinación del comportamiento individual por la pertenencia racial, la utilización de una escala jerárquica única para valorar las diferentes razas y la necesidad de actuar políticamente a partir del saber adquirido sobre éstas. Dentro de este contexto, mi interés se concentra en la representación social de la raza y en cómo ésta se convierte en un escenario de interlocución e interacción, y por ende, de conflicto y consenso en la constitución de un imaginario sobre la nación por parte de la élite político-intelectual entre 1904 y 1940. Este imaginario permitió percibir a la nación como incompleta y fragmentada regionalmente, la protección y el mejoramiento racial como necesarios, y la culminación de la conquista de los territorios marginalizados y sus pobladores como una tarea inaplazable. Estos tres ejes nos servirán para articular cada uno de los capítulos de esta tesis y para plantear, en definitiva, que la diversidad más que un obstáculo para la formación de la nación como comunidad imaginada, fue la singular modalidad en que ésta fue representada