Hidrólisis de residuos lignocelulósicos derivados de la explotación de palma de aceite hasta azúcares fermentables
Durante el proceso de extracción de aceite de palma en Colombia, se generan cerca de 1,2 millones de toneladas de racímos vacíos, materiales lignocelulósicos que pueden considerarse como una fuente local de materias primas para su conversión a azúcares y etanol. Para su aprovechamiento y considerand...
- Autores:
-
Piñeros Castro, Nubia Yineth
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75078
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75078
http://bdigital.unal.edu.co/39583/
- Palabra clave:
- 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Biomasa lignocelulósica
Hidrólisis enzimática
Azúcares fermentables
Tratamientos biológicos
Combinación de tratamientos
Lignocellulosic biomass
Enzymatic hydrolysis
Fermentable sugars
Biological pretreatment
Pretreatment combination
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Durante el proceso de extracción de aceite de palma en Colombia, se generan cerca de 1,2 millones de toneladas de racímos vacíos, materiales lignocelulósicos que pueden considerarse como una fuente local de materias primas para su conversión a azúcares y etanol. Para su aprovechamiento y considerando la complejidad de estos materiales es necesario realizar pretratamientos previos a la producción de los azúcares. En este contexto, el trabajo doctoral contempló la evaluación de pretratamientos biológicos con hongos degradadores de lignina Phanerochaete chrysosporium y Pleurotus ostreatus y tratamiento con enzimas lacasas y lacasa mediador (ABTS). Estos tratamientos fueron estudiados de forma independiente encontrando que el tratamiento con Pleurotus ostreatus favorece la producción de los azúcares fermentables a partir de los residuos de palma, a partir de los cuales se logra producir 7,34 g de azúcares por cada 100 gramos de material original un 31% más que lo logrado en material sin tratar. La combinación tratamiento biológico con Pleurotus ostreatus por tres semanas seguida de explosión con vapor a 200°C, 5 min, permitió el máximo rendimiento global de azúcares del 49% correspondiente a un 72,76% de recuperación de glucosa y 86,63% de recuperación de xilosa en el material original. Estos valores son muy superiores a los obtenidos en los tratamientos de forma individual con agua caliente (36,15% de recuperación de glucosa y 63,63% de recuperación de xilosa) y con tratamiento biológico (14,9% de glucosa y 7% de xilosa). |
---|