Mora (Rubus glaucus Benth.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca

ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías

Autores:
Bolaños Benavides, Martha Marina
Cardona, William Andrés
García Muñoz, María Cristina
Zapata Narváez, Yimmy Alexander
Beltrán Acosta, Camilo Rubén
Vásquez Romero, Rodrigo Efrén
Martínez Lemus, Erika Patricia
Hio, Juan Clímaco
Ortega Flórez, Nelly Carolina
Peña Holguín, Adriana Carolina
Bautista Montealegre, Luis Gabriel
López Melo, Diego Alejandro
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86762
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86762
Palabra clave:
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silvicultura
Moras
Cultivos
Abonos y fertilizantes
Producción
Enfermedades y plagas
Técnicas de cultivo
Fecundación de las plantas
Manuales
Mulberries
Crops
Fertilizers and manures
Production
Diseases and pests
Culture techniques
Fertilization of plants
Handbooks, manuals, etc.
Cultivo de mora en Cundinamarca
Manejo y conservación de suelos en el cultivo de mora
Selección de semilla de mora
Manejo eficiente de la fertilización integrada en mora
Manejo agronómico del cultivo de mora
Cosecha y poscosecha del cultivo de mora
Costos de producción del cultivo de mora
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_149216f7d52f764eaa752719e1223fb0
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86762
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mora (Rubus glaucus Benth.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title Mora (Rubus glaucus Benth.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
spellingShingle Mora (Rubus glaucus Benth.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silvicultura
Moras
Cultivos
Abonos y fertilizantes
Producción
Enfermedades y plagas
Técnicas de cultivo
Fecundación de las plantas
Manuales
Mulberries
Crops
Fertilizers and manures
Production
Diseases and pests
Culture techniques
Fertilization of plants
Handbooks, manuals, etc.
Cultivo de mora en Cundinamarca
Manejo y conservación de suelos en el cultivo de mora
Selección de semilla de mora
Manejo eficiente de la fertilización integrada en mora
Manejo agronómico del cultivo de mora
Cosecha y poscosecha del cultivo de mora
Costos de producción del cultivo de mora
title_short Mora (Rubus glaucus Benth.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_full Mora (Rubus glaucus Benth.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_fullStr Mora (Rubus glaucus Benth.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_full_unstemmed Mora (Rubus glaucus Benth.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_sort Mora (Rubus glaucus Benth.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv Bolaños Benavides, Martha Marina
Cardona, William Andrés
García Muñoz, María Cristina
Zapata Narváez, Yimmy Alexander
Beltrán Acosta, Camilo Rubén
Vásquez Romero, Rodrigo Efrén
Martínez Lemus, Erika Patricia
Hio, Juan Clímaco
Ortega Flórez, Nelly Carolina
Peña Holguín, Adriana Carolina
Bautista Montealegre, Luis Gabriel
López Melo, Diego Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bolaños Benavides, Martha Marina
Cardona, William Andrés
García Muñoz, María Cristina
Zapata Narváez, Yimmy Alexander
Beltrán Acosta, Camilo Rubén
Vásquez Romero, Rodrigo Efrén
Martínez Lemus, Erika Patricia
Hio, Juan Clímaco
Ortega Flórez, Nelly Carolina
Peña Holguín, Adriana Carolina
Bautista Montealegre, Luis Gabriel
López Melo, Diego Alejandro
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silvicultura
topic 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silvicultura
Moras
Cultivos
Abonos y fertilizantes
Producción
Enfermedades y plagas
Técnicas de cultivo
Fecundación de las plantas
Manuales
Mulberries
Crops
Fertilizers and manures
Production
Diseases and pests
Culture techniques
Fertilization of plants
Handbooks, manuals, etc.
Cultivo de mora en Cundinamarca
Manejo y conservación de suelos en el cultivo de mora
Selección de semilla de mora
Manejo eficiente de la fertilización integrada en mora
Manejo agronómico del cultivo de mora
Cosecha y poscosecha del cultivo de mora
Costos de producción del cultivo de mora
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Moras
Cultivos
Abonos y fertilizantes
Producción
Enfermedades y plagas
Técnicas de cultivo
Fecundación de las plantas
Manuales
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Mulberries
Crops
Fertilizers and manures
Production
Diseases and pests
Culture techniques
Fertilization of plants
Handbooks, manuals, etc.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cultivo de mora en Cundinamarca
Manejo y conservación de suelos en el cultivo de mora
Selección de semilla de mora
Manejo eficiente de la fertilización integrada en mora
Manejo agronómico del cultivo de mora
Cosecha y poscosecha del cultivo de mora
Costos de producción del cultivo de mora
description ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-30T17:48:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-30T17:48:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789585054813
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86762
dc.identifier.eisbn.spa.fl_str_mv 9789585054820
identifier_str_mv 9789585054813
9789585054820
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86762
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Afanador, L., González, A., Gañán, L., Mejía, J., Cardona, N. y Álvarez, E. (2014). Characterization of the Colletotrichum Species Causing Anthracnose in Andean Blackberry in Colombia. En Plant Disease, 98(11), pp. 1503-1513. https://doi.org/10.1094/PDIS-07-13-0752-RE
Afanador, L., Álvarez, E. y Mejía, J. (2009). Especies de Colletotrichum causantes de antracnosis de mora de castilla (Rubus glaucus Benth.) en Colombia. En Memorias del XXIX Congreso Nacional Fitopatología y Ciencias Afines [ASCOLFI] (pp. 107-108). Medellín, Colombia: Editorial ASCOLFI.
Afanador, L., Álvarez, E. y González, A. (2010). Antracnosis de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.): variabilidad en especies y razas del agente causante e identificación de fuentes de resistencia a la enfermedad. En Informe final técnico proyecto “Productores de lulo y mora competitivos mediante selección participativa de clones élite, manejo integrado del cultivo y fortalecimiento de cadenas de valor Fontagro mora lulo” (pp. 66-84). Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Álvarez, P., García, R., Mora, M., González, J. y Salgado, M. (2013). Estado actual de Peronospora sparsa, causante del mildiu velloso en rosa (Rosa sp.). Revista Mexicana de Fitopatología, 31(2), p. 113-125. Recuperado en agosto de 2018 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092013000200004&lng=es&tlng=es
Álvarez-Romero, P. I., García-Velasco, R., Mora Herrera, M. E., González-Díaz, J. G. y SalgadoSiclán, M. L. (2013). Estado actual de Peronospora sparsa, causante del mildiu velloso en rosa (Rosa sp.). Revista mexicana de fitopatología, 31(2). Texcoco.
Artunduaga, B. (2010). Efecto de la fertilización en dos ecotipos de mora (Rubus sp.) y su relación con el rendimiento en Andisoles. Palmira, Colombia: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado en agosto de 2018 de http://www.bdigital.unal.edu.co/3637/1/7006001.2010.pdf
Ayala, L., Valenzuela C. y Bohórquez, Y. (2013). Variables determinantes de la madurez comercial en la mora de castilla (Rubus glaucus Benth.). Scientia Agroalimentaria 1, pp. 39-44. Baldock J. A. y Skjemstad, J O. (2000). Role of the Soil Matrix and Minerals in Protecting Natural Organic Materials Against Biological Attack. Organic Geochemistry 31, pp. 697-710.
Barrero, L. (Ed.) (2009). Caracterización, evaluación y producción de material limpio de mora con alto valor agregado. Cundinamarca, Colombia. Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA).
Bautista, D. (1977). Observaciones sobre el cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.) en los andes venezolanos. Agronomía Tropical 21, pp. 253-260.
Bautista-Montealegre, L. y Cardona-Hernández, J. (2012). Evaluación de la actividad entomopatógena de tres hongos sobre Hortensia similis y Collaria columbiensis en pasturas ganaderas de la granja Tesorito en Manizales, Caldas. Manizales, Colombia: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas.
Bautista-Montealegre, L., Bolaños-Benavides, M., Argüelles-Cárdenas, J. y Fischer, G. (2019). Fertilización con nitrógeno, fósforo, potasio y calcio en mora (Rubus glaucus Benth.): efecto sobre antracnosis bajo condiciones controladas, 68(3), pp. 228-236. https://doi.org/10.15446/acag.v68n3.68337
Benavides, M. y Mora, H. (2012). Plagas de importancia económica en frutales. En G. Fischer (Ed.), Manual para el cultivo de frutales en el trópico (pp. 205-216). Bogotá, Colombia: Produmedios.
Blanco, J. (s. f.). Acondicionadores y mejoradores del suelo. Recuperado en agosto de 2018 de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo2/7.pdf
Botero, J., Franco, G., Castaño J. y Ramírez, M. (1999). Principales enfermedades en poscosecha asociadas a cultivos de lulo, manzano, mora y tomate de árbol. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, Corpoica Reg. 9, Sena.
Bustillo, P. (2008). Los insectos y su manejo en la caficultura colombiana. Chinchiná, Colombia: CENICAFÉ.
Cárdenas, Y. (2013). Evaluación agronómica y fenología de dos clones de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth.) para determinar su potencial comercial. Tumbaco, Quito, Ecuador: UCE. Cardona, W. A. (2017). Requerimientos nutricionales (nitrógeno, fósforo, potasio y calcio) en etapa vegetativa y reproductiva de un cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.), ubicado en el municipio de Silvania (Cundinamarca). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Agrarias.
Cardona, W. A. y Bolaños-Benavides, M. M. (2019). Manual de nutrición del cultivo de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) bajo un esquema de buenas prácticas en fertilización integrada. Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia).
Carris, L., Little, C. y Stiles, C. (2015). Introduction to Fungi. The Plant Health Instructor. American Phytopathological Society (APS).
Casierra-Posada, F. y G. Fischer. (2012). Poda de árboles frutales. En G. Fischer (Ed.). Manual para el cultivo de frutales en el trópico, pp. 169-185. Bogotá: Produmedios.
Castro, H. y Gómez, M. (2010). Fertilidad de suelos y fertilizantes. Capitulo IV Principios Básicos. Sociedad Colombiana de las Ciencias de Suelo (1ª. ed). Bogotá, Colombia: Editora Guadalupe S.A.
Castro, J. y Cerdas, M. (2005). Mora (Rubus spp.). Cultivo y manejo pscosecha. Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Universidad de Costa Rica, Consejo Nacional de Producción. Sistema Unificado de Información Institucional, Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica.
Erazo, B. (1983). El cultivo de la mora en Colombia. En Memorias Curso Nacional de Frutales (pp. 3138). Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Forero de La Rotta, M. (2001). Enfermedades de la mora castilla. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Forero de La Rotta, M., Avila, W. y González, R. (2002). Estudio sobre Antracnosis en mora de Castilla. En Memorias del Cuarto Seminario Nacional de Frutales de Clima Frío Moderado. Medellín, Colombia.
Franco, G. y Giraldo, M. (1998). El cultivo de la mora. Bogotá, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (PRONATTA).
Franco, G. y Giraldo, M. (1999). El cultivo de mora (2ª ed.). Pereira, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Comité de Cafeteros de Risaralda.
Franco, G. y Giraldo, M. (2001). El cultivo de mora (3ª ed.). Pereira, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Regional 9.
Franco, G. y Giraldo, M. 2002. El cultivo de la mora. Manizales, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Regional 9.
García, M. C. y García, H. R. (2001). Manejo cosecha y postcosecha de mora, lulo y tomate de árbol. Colombia: Produmedios. Garrido-Valero, S. (1994). Interpretación de análisis de suelos. España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario. Recuperado en agosto de 2018 de http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_05.pdf
Instituto Colombiano Agropecuario [ICA] (1992). Fertilización en diversos cultivos. Quinta aproximación. Manual de Asistencia Técnica n.º 25. Bogotá: ICA.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC] (1997). Frutas frescas. Mora de Castilla. Especificaciones – NTC 4106. Colombia: Icontec.
Instituto Colombiano Agropecuario [ICA] (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.). Medidas para la temporada invernal.
Kay, B. D. (1998). Soil structure and organic carbon: a review. En R. Lal, J. M. Kimble, R. F. Follett, B. A. Stewart (Eds.), Soil Processes and the Carbon Cycle (pp. 169-197). Boca Raton, Florida, Estados Unidos: CRC Press.
LKS (2013). Informe Final. Programa de Transformación Productiva. Recuperado en agosto de 2018 de https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=17e2476f-a7ff-4159-b592-d8f44f4027d9
Luna, L. y Bolaños, M. (2007). Producción de abonos orgánicos de buena calidad. Palmira, Colombia: Produmedios.
Marulanda, M., López, A. y Aguilar, S. (2007). Genetic Diversity of Wild and Cultivated Rubus Species in Colombia Using AFLP and SSR Markers. Crop Breeding and Applied Biotechnology 7, pp. 242-252.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR] (2006). Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006-2020.
Molina, E. (1998). Encalado para la corrección de la acidez del suelo. San José, Costa Rica: ACCS.
Morales, C. S. y Villegas, B. (2012). Mora (Rubus glaucus Benth.). En G. Fischer (Ed.), Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Bogotá, Colombia: Produmedios.
Moreno-Medina, B., Casierra-Posada, F. y Blanke, M. (2016). Growth Rates in Blackberry (Rubus alpinus Macfad) Plants Under Different Pruning Systems. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 10(1), pp. 28-39. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i1.4457
Osorio, N. y Ruiz, O. (2001). Guía para el muestreo. Laboratorio de suelos. Instrucciones de toma, preservación y transporte de muestras de agua. Colombia, Medellín: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Nacional de Salud.
Plan Frutícola Nacional (2006). Diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura colombiana. Recuperado en agosto de 2018 de http://www.frutasyhortalizas.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_18_DIAGNOSTICO%20FRUTICOLA%20NACIONAL.pdf
Ruíz, R. y Piedrahita W. (2012). Fresa (Fragaria × ananassa). En G. Fischer (Ed.), Manual para el cultivo de frutales en el trópico (pp. 474-495). Bogotá, Colombia: Produmedios.
Saldarriaga, A. y Bernal J. (2000). Enfermedades asociadas al cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.) en el departamento de Antioquia. En Memorias del tercer seminario de frutales de clima frío moderado (pp. 132-135). Manizales, Colombia.
Saldarriaga-Cardona, A., Castaño-Zapata, J. y Arango-Isaza, R. (2008). Caracterización del agente causante de antracnosis en tomate de árbol, manzano y mora. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 32(123), pp. 145-156.
Saldarriaga, A., Navas, G., Navas, A., Franco, G., Ríos, G., Vásquez, L., Londoño, M., Macías, A., Hincapié, M., Gómez, E., González, S., Gaviria, V., Arango, R., Cañas, G., Rueda, N., Ochoa, M., Salamandro, C., Osorio, J., Martínez, E., Hio, J., Forero, C., Abaunzá, C., González, A., Segura, J., Gómez, R. y Palacios, X. (2012). Informe técnico final del proyecto “Biología, caracterización y comportamiento del patógeno de antracnosis de la mora (Rubus glaucus Benth.), como base para establecer estrategias de manejo”. Rionegro, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
Saldarriaga-Cardona, A., Franco, G., Díaz-Diez, C. y Múnera-Uribe, G. (2017). Manual de campo para reconocimiento, monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora (Rubus glaucus Benth.). Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
Sociedade Brasileira Da Ciência Do Solo [SBCS] (2004). Manual de adubação e calagem para os estados do Rio Grade Sul e de Santa Catarina (10ª ed.). Porto Alegre, Brasil: Comissão de Química e Fertilidade do Solo RS/SC.
Soto, M. (2013). Exportación de productos alimenticios Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Corea y Japón.
Tamayo, P. (2001). Principales enfermedades del tomate de árbol, la mora y el lulo en Colombia. Boletín técnico n.º 12. Rionegro, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Alcaldía de Medellín.
Tamayo, P. (2003). Principales enfermedades del tomate de árbol, la mora y el lulo en Colombia. Boletín Técnico n.º 20. Rionegro, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Alcaldía de Medellín.
Tisdall, J. y Oades, J. (1982). Organic Matter and Water-stable Aggregates in Soils. European Journal of Soil Science, 33(2), pp. 141-163.
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2023). Evaluaciones Agropecuarias (EVA) 2023. https://upra.gov.co/es-co/Paginas/eva_2023.aspx
Vásquez, R., Ballesteros, H., Muñoz, C. y Cuellar, M. (2006). Utilización de la abeja Apis mellifera como agente polinizador de cultivos comerciales de fresa (Fragaria chiloensis) y mora (Rubus glaucus) y su efecto en la producción (1ª ed.). Bogotá, Colombia: Produmedios.
Vásquez, R., Ballestero, C., Tello, D., Castañeda, S., Calvo, C., Ortega, F. y Riveros, L. (2011). Polinización dirigida con abejas Apis mellifera: tecnología para el mejoramiento de la producción de cultivos con potencial exportador (1ª ed.). Bogotá, Colombia: Produmedios.
Vessey, K. (2003). Plant Growth Promoting Rhizobacteria as Biofertilizers. Plant Soil 255, pp. 571-586.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 92 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86762/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86762/4/UFT.09.006.004%20Licencia%20para%20publicaci%c3%b3n%20de%20obras%20en%20el%20Repositorio%20Institucional%20UNAL%20-%20Firma%20Director%20Editorial%20UN.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86762/3/5.%20Mora.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86762/5/5.%20Mora.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
64f18616b7f6d20c48b01f1cb772cf82
009cbd302442059d7529faef2020803e
6c50affcc14ad7705173bc3ece03ea5c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089288421212160
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bolaños Benavides, Martha Marina7e6108ca4636c88fe5aa3568c7dbe330Cardona, William Andrésaaba694958e48769e018ce56cff7ea0eGarcía Muñoz, María Cristinac2fc72bd55311116f3ba0c40c288f180Zapata Narváez, Yimmy Alexander43c6944f4fa9a8a6e50f3e3c5213ec54Beltrán Acosta, Camilo Rubén0e093a80cdfbb8f3dfee5fb65f509aa9Vásquez Romero, Rodrigo Efréne56b6968dd52ee45de7e69bc89c0ea0aMartínez Lemus, Erika Patriciae9c6a0d6c76f645678b134c6e71961dbHio, Juan Clímacoc03be557d3c5e3f8b4ba270eb2dbfa53Ortega Flórez, Nelly Carolina4d7b62fac3e7dfaa3c80d0018c806150Peña Holguín, Adriana Carolina9d212c93900f79f7f953f36076424ac9Bautista Montealegre, Luis Gabriel1629bef3be526431a042d1809251358aLópez Melo, Diego Alejandroef947b7c74403e03f0ab145e4d1751caUniversidad Nacional de ColombiaCorredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia2024-08-30T17:48:17Z2024-08-30T17:48:17Z20249789585054813https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/867629789585054820ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografíasEl Corredor Tecnológico Agroindustrial (CTA) es una estrategia de cooperación entre Estado, sector productivo y academia, en la cual participan actores directivos del sector agropecuario y agroindustrial de Cundinamarca y Bogotá, D. C., con el fin de aunar esfuerzos en actividades de desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sus capacidades están orientadas a la formulación y ejecución de proyectos de carácter investigativo, que permitan la transferencia tecnológica al sector agropecuario y agroindustrial. El presente documento es resultado del Subproyecto “Investigación y desarrollo tecnológico para los sistemas de producción de frutas (fresa y mora) en zonas productoras representativas de Cundinamarca”, desarrollado en el marco del Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, Proyecto “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar todo el departamento, Cundinamarca, Centro Oriente”, suscrito por la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; la Universidad Nacional de Colombia, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia, antes Corpoica). El Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2 es financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (Texto tomado de la fuente).Introducción -- Diagnóstico del sistema productivo -- Generalidades del cultivo ; Producción y mercados ; Materiales de siembra ; Descripción botánica y ciclo del cultivo -- Edafoclimatología ; Temperatura y altitud ; Suelos y precipitación -- Manejo agronómico ; Conservación de suelos y establecimiento del cultivo ; Manejo eficiente de la fertilización integrada ; Podas en el cultivo de mora ; Manejo integrado de enfermedades ; Manejo integrado de insectos plaga ; Polinización dirigida en el cultivo de mora -- Cosecha y poscosecha ; Cosecha ; Poscosecha -- Costos de producción -- Referencias bibliográficas.Primera edición, 202492 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaCorredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2Bogotá, Colombia630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silviculturaMorasCultivosAbonos y fertilizantesProducciónEnfermedades y plagasTécnicas de cultivoFecundación de las plantasManualesMulberriesCropsFertilizers and manuresProductionDiseases and pestsCulture techniquesFertilization of plantsHandbooks, manuals, etc.Cultivo de mora en CundinamarcaManejo y conservación de suelos en el cultivo de moraSelección de semilla de moraManejo eficiente de la fertilización integrada en moraManejo agronómico del cultivo de moraCosecha y poscosecha del cultivo de moraCostos de producción del cultivo de moraMora (Rubus glaucus Benth.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de CundinamarcaLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBBogotáColombiaAfanador, L., González, A., Gañán, L., Mejía, J., Cardona, N. y Álvarez, E. (2014). Characterization of the Colletotrichum Species Causing Anthracnose in Andean Blackberry in Colombia. En Plant Disease, 98(11), pp. 1503-1513. https://doi.org/10.1094/PDIS-07-13-0752-REAfanador, L., Álvarez, E. y Mejía, J. (2009). Especies de Colletotrichum causantes de antracnosis de mora de castilla (Rubus glaucus Benth.) en Colombia. En Memorias del XXIX Congreso Nacional Fitopatología y Ciencias Afines [ASCOLFI] (pp. 107-108). Medellín, Colombia: Editorial ASCOLFI.Afanador, L., Álvarez, E. y González, A. (2010). Antracnosis de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.): variabilidad en especies y razas del agente causante e identificación de fuentes de resistencia a la enfermedad. En Informe final técnico proyecto “Productores de lulo y mora competitivos mediante selección participativa de clones élite, manejo integrado del cultivo y fortalecimiento de cadenas de valor Fontagro mora lulo” (pp. 66-84). Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).Álvarez, P., García, R., Mora, M., González, J. y Salgado, M. (2013). Estado actual de Peronospora sparsa, causante del mildiu velloso en rosa (Rosa sp.). Revista Mexicana de Fitopatología, 31(2), p. 113-125. Recuperado en agosto de 2018 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092013000200004&lng=es&tlng=esÁlvarez-Romero, P. I., García-Velasco, R., Mora Herrera, M. E., González-Díaz, J. G. y SalgadoSiclán, M. L. (2013). Estado actual de Peronospora sparsa, causante del mildiu velloso en rosa (Rosa sp.). Revista mexicana de fitopatología, 31(2). Texcoco.Artunduaga, B. (2010). Efecto de la fertilización en dos ecotipos de mora (Rubus sp.) y su relación con el rendimiento en Andisoles. Palmira, Colombia: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado en agosto de 2018 de http://www.bdigital.unal.edu.co/3637/1/7006001.2010.pdfAyala, L., Valenzuela C. y Bohórquez, Y. (2013). Variables determinantes de la madurez comercial en la mora de castilla (Rubus glaucus Benth.). Scientia Agroalimentaria 1, pp. 39-44. Baldock J. A. y Skjemstad, J O. (2000). Role of the Soil Matrix and Minerals in Protecting Natural Organic Materials Against Biological Attack. Organic Geochemistry 31, pp. 697-710.Barrero, L. (Ed.) (2009). Caracterización, evaluación y producción de material limpio de mora con alto valor agregado. Cundinamarca, Colombia. Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA).Bautista, D. (1977). Observaciones sobre el cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.) en los andes venezolanos. Agronomía Tropical 21, pp. 253-260.Bautista-Montealegre, L. y Cardona-Hernández, J. (2012). Evaluación de la actividad entomopatógena de tres hongos sobre Hortensia similis y Collaria columbiensis en pasturas ganaderas de la granja Tesorito en Manizales, Caldas. Manizales, Colombia: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas.Bautista-Montealegre, L., Bolaños-Benavides, M., Argüelles-Cárdenas, J. y Fischer, G. (2019). Fertilización con nitrógeno, fósforo, potasio y calcio en mora (Rubus glaucus Benth.): efecto sobre antracnosis bajo condiciones controladas, 68(3), pp. 228-236. https://doi.org/10.15446/acag.v68n3.68337Benavides, M. y Mora, H. (2012). Plagas de importancia económica en frutales. En G. Fischer (Ed.), Manual para el cultivo de frutales en el trópico (pp. 205-216). Bogotá, Colombia: Produmedios.Blanco, J. (s. f.). Acondicionadores y mejoradores del suelo. Recuperado en agosto de 2018 de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo2/7.pdfBotero, J., Franco, G., Castaño J. y Ramírez, M. (1999). Principales enfermedades en poscosecha asociadas a cultivos de lulo, manzano, mora y tomate de árbol. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, Corpoica Reg. 9, Sena.Bustillo, P. (2008). Los insectos y su manejo en la caficultura colombiana. Chinchiná, Colombia: CENICAFÉ.Cárdenas, Y. (2013). Evaluación agronómica y fenología de dos clones de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth.) para determinar su potencial comercial. Tumbaco, Quito, Ecuador: UCE. Cardona, W. A. (2017). Requerimientos nutricionales (nitrógeno, fósforo, potasio y calcio) en etapa vegetativa y reproductiva de un cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.), ubicado en el municipio de Silvania (Cundinamarca). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Agrarias.Cardona, W. A. y Bolaños-Benavides, M. M. (2019). Manual de nutrición del cultivo de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) bajo un esquema de buenas prácticas en fertilización integrada. Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia).Carris, L., Little, C. y Stiles, C. (2015). Introduction to Fungi. The Plant Health Instructor. American Phytopathological Society (APS).Casierra-Posada, F. y G. Fischer. (2012). Poda de árboles frutales. En G. Fischer (Ed.). Manual para el cultivo de frutales en el trópico, pp. 169-185. Bogotá: Produmedios.Castro, H. y Gómez, M. (2010). Fertilidad de suelos y fertilizantes. Capitulo IV Principios Básicos. Sociedad Colombiana de las Ciencias de Suelo (1ª. ed). Bogotá, Colombia: Editora Guadalupe S.A.Castro, J. y Cerdas, M. (2005). Mora (Rubus spp.). Cultivo y manejo pscosecha. Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Universidad de Costa Rica, Consejo Nacional de Producción. Sistema Unificado de Información Institucional, Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica.Erazo, B. (1983). El cultivo de la mora en Colombia. En Memorias Curso Nacional de Frutales (pp. 3138). Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Forero de La Rotta, M. (2001). Enfermedades de la mora castilla. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).Forero de La Rotta, M., Avila, W. y González, R. (2002). Estudio sobre Antracnosis en mora de Castilla. En Memorias del Cuarto Seminario Nacional de Frutales de Clima Frío Moderado. Medellín, Colombia.Franco, G. y Giraldo, M. (1998). El cultivo de la mora. Bogotá, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (PRONATTA).Franco, G. y Giraldo, M. (1999). El cultivo de mora (2ª ed.). Pereira, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Comité de Cafeteros de Risaralda.Franco, G. y Giraldo, M. (2001). El cultivo de mora (3ª ed.). Pereira, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Regional 9.Franco, G. y Giraldo, M. 2002. El cultivo de la mora. Manizales, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Regional 9.García, M. C. y García, H. R. (2001). Manejo cosecha y postcosecha de mora, lulo y tomate de árbol. Colombia: Produmedios. Garrido-Valero, S. (1994). Interpretación de análisis de suelos. España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario. Recuperado en agosto de 2018 de http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_05.pdfInstituto Colombiano Agropecuario [ICA] (1992). Fertilización en diversos cultivos. Quinta aproximación. Manual de Asistencia Técnica n.º 25. Bogotá: ICA.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC] (1997). Frutas frescas. Mora de Castilla. Especificaciones – NTC 4106. Colombia: Icontec.Instituto Colombiano Agropecuario [ICA] (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.). Medidas para la temporada invernal.Kay, B. D. (1998). Soil structure and organic carbon: a review. En R. Lal, J. M. Kimble, R. F. Follett, B. A. Stewart (Eds.), Soil Processes and the Carbon Cycle (pp. 169-197). Boca Raton, Florida, Estados Unidos: CRC Press.LKS (2013). Informe Final. Programa de Transformación Productiva. Recuperado en agosto de 2018 de https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=17e2476f-a7ff-4159-b592-d8f44f4027d9Luna, L. y Bolaños, M. (2007). Producción de abonos orgánicos de buena calidad. Palmira, Colombia: Produmedios.Marulanda, M., López, A. y Aguilar, S. (2007). Genetic Diversity of Wild and Cultivated Rubus Species in Colombia Using AFLP and SSR Markers. Crop Breeding and Applied Biotechnology 7, pp. 242-252.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR] (2006). Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006-2020.Molina, E. (1998). Encalado para la corrección de la acidez del suelo. San José, Costa Rica: ACCS.Morales, C. S. y Villegas, B. (2012). Mora (Rubus glaucus Benth.). En G. Fischer (Ed.), Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Bogotá, Colombia: Produmedios.Moreno-Medina, B., Casierra-Posada, F. y Blanke, M. (2016). Growth Rates in Blackberry (Rubus alpinus Macfad) Plants Under Different Pruning Systems. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 10(1), pp. 28-39. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i1.4457Osorio, N. y Ruiz, O. (2001). Guía para el muestreo. Laboratorio de suelos. Instrucciones de toma, preservación y transporte de muestras de agua. Colombia, Medellín: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Nacional de Salud.Plan Frutícola Nacional (2006). Diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura colombiana. Recuperado en agosto de 2018 de http://www.frutasyhortalizas.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_18_DIAGNOSTICO%20FRUTICOLA%20NACIONAL.pdfRuíz, R. y Piedrahita W. (2012). Fresa (Fragaria × ananassa). En G. Fischer (Ed.), Manual para el cultivo de frutales en el trópico (pp. 474-495). Bogotá, Colombia: Produmedios.Saldarriaga, A. y Bernal J. (2000). Enfermedades asociadas al cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.) en el departamento de Antioquia. En Memorias del tercer seminario de frutales de clima frío moderado (pp. 132-135). Manizales, Colombia.Saldarriaga-Cardona, A., Castaño-Zapata, J. y Arango-Isaza, R. (2008). Caracterización del agente causante de antracnosis en tomate de árbol, manzano y mora. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 32(123), pp. 145-156.Saldarriaga, A., Navas, G., Navas, A., Franco, G., Ríos, G., Vásquez, L., Londoño, M., Macías, A., Hincapié, M., Gómez, E., González, S., Gaviria, V., Arango, R., Cañas, G., Rueda, N., Ochoa, M., Salamandro, C., Osorio, J., Martínez, E., Hio, J., Forero, C., Abaunzá, C., González, A., Segura, J., Gómez, R. y Palacios, X. (2012). Informe técnico final del proyecto “Biología, caracterización y comportamiento del patógeno de antracnosis de la mora (Rubus glaucus Benth.), como base para establecer estrategias de manejo”. Rionegro, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).Saldarriaga-Cardona, A., Franco, G., Díaz-Diez, C. y Múnera-Uribe, G. (2017). Manual de campo para reconocimiento, monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora (Rubus glaucus Benth.). Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).Sociedade Brasileira Da Ciência Do Solo [SBCS] (2004). Manual de adubação e calagem para os estados do Rio Grade Sul e de Santa Catarina (10ª ed.). Porto Alegre, Brasil: Comissão de Química e Fertilidade do Solo RS/SC.Soto, M. (2013). Exportación de productos alimenticios Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Corea y Japón.Tamayo, P. (2001). Principales enfermedades del tomate de árbol, la mora y el lulo en Colombia. Boletín técnico n.º 12. Rionegro, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Alcaldía de Medellín.Tamayo, P. (2003). Principales enfermedades del tomate de árbol, la mora y el lulo en Colombia. Boletín Técnico n.º 20. Rionegro, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Alcaldía de Medellín.Tisdall, J. y Oades, J. (1982). Organic Matter and Water-stable Aggregates in Soils. European Journal of Soil Science, 33(2), pp. 141-163.Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2023). Evaluaciones Agropecuarias (EVA) 2023. https://upra.gov.co/es-co/Paginas/eva_2023.aspxVásquez, R., Ballesteros, H., Muñoz, C. y Cuellar, M. (2006). Utilización de la abeja Apis mellifera como agente polinizador de cultivos comerciales de fresa (Fragaria chiloensis) y mora (Rubus glaucus) y su efecto en la producción (1ª ed.). Bogotá, Colombia: Produmedios.Vásquez, R., Ballestero, C., Tello, D., Castañeda, S., Calvo, C., Ortega, F. y Riveros, L. (2011). Polinización dirigida con abejas Apis mellifera: tecnología para el mejoramiento de la producción de cultivos con potencial exportador (1ª ed.). Bogotá, Colombia: Produmedios.Vessey, K. (2003). Plant Growth Promoting Rhizobacteria as Biofertilizers. Plant Soil 255, pp. 571-586.AdministradoresBibliotecariosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86762/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51UFT.09.006.004 Licencia para publicación de obras en el Repositorio Institucional UNAL - Firma Director Editorial UN.pdfUFT.09.006.004 Licencia para publicación de obras en el Repositorio Institucional UNAL - Firma Director Editorial UN.pdfapplication/pdf293503https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86762/4/UFT.09.006.004%20Licencia%20para%20publicaci%c3%b3n%20de%20obras%20en%20el%20Repositorio%20Institucional%20UNAL%20-%20Firma%20Director%20Editorial%20UN.pdf64f18616b7f6d20c48b01f1cb772cf82MD54ORIGINAL5. Mora.pdf5. Mora.pdfLibro completo_Mora (Rubus glaucus Benth.)application/pdf8347031https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86762/3/5.%20Mora.pdf009cbd302442059d7529faef2020803eMD53THUMBNAIL5. Mora.pdf.jpg5. Mora.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7705https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86762/5/5.%20Mora.pdf.jpg6c50affcc14ad7705173bc3ece03ea5cMD55unal/86762oai:repositorio.unal.edu.co:unal/867622024-08-30 23:04:21.583Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=