Síntoma y cultura: una reflexión sobre los síntomas contemporáneos

De manera reciente ha sido introducida en la literatura psicoanalítica lacaniana la noción de “síntomas contemporáneos”, mediante la cual se intenta establecer la variación entre los síntomas trabajados por Freud -y aún los de Lacan-, y los síntomas que vemos aparecer en la época actual comandada po...

Full description

Autores:
Castaño Peñuela, Angela María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21318
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21318
http://bdigital.unal.edu.co/12089/
Palabra clave:
15 Psicología / Psychology
3 Ciencias sociales / Social sciences
Síntoma
Goce
Síntoma contemporáneo
Discurso
Psicoanálisis
Symptom
Enjoyment
Contemporary Symptom
Discourse
Psychoanalysis
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_1409f31768c5f21a3655bb4bf8ed41ee
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21318
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Síntoma y cultura: una reflexión sobre los síntomas contemporáneos
title Síntoma y cultura: una reflexión sobre los síntomas contemporáneos
spellingShingle Síntoma y cultura: una reflexión sobre los síntomas contemporáneos
15 Psicología / Psychology
3 Ciencias sociales / Social sciences
Síntoma
Goce
Síntoma contemporáneo
Discurso
Psicoanálisis
Symptom
Enjoyment
Contemporary Symptom
Discourse
Psychoanalysis
title_short Síntoma y cultura: una reflexión sobre los síntomas contemporáneos
title_full Síntoma y cultura: una reflexión sobre los síntomas contemporáneos
title_fullStr Síntoma y cultura: una reflexión sobre los síntomas contemporáneos
title_full_unstemmed Síntoma y cultura: una reflexión sobre los síntomas contemporáneos
title_sort Síntoma y cultura: una reflexión sobre los síntomas contemporáneos
dc.creator.fl_str_mv Castaño Peñuela, Angela María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castaño Peñuela, Angela María
dc.contributor.spa.fl_str_mv Castro Korgi, Martha Silvia de
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 15 Psicología / Psychology
3 Ciencias sociales / Social sciences
topic 15 Psicología / Psychology
3 Ciencias sociales / Social sciences
Síntoma
Goce
Síntoma contemporáneo
Discurso
Psicoanálisis
Symptom
Enjoyment
Contemporary Symptom
Discourse
Psychoanalysis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Síntoma
Goce
Síntoma contemporáneo
Discurso
Psicoanálisis
Symptom
Enjoyment
Contemporary Symptom
Discourse
Psychoanalysis
description De manera reciente ha sido introducida en la literatura psicoanalítica lacaniana la noción de “síntomas contemporáneos”, mediante la cual se intenta establecer la variación entre los síntomas trabajados por Freud -y aún los de Lacan-, y los síntomas que vemos aparecer en la época actual comandada por un nuevo discurso: el discurso capitalista. Esta categoría ha sido definida mediante la hipótesis de un síntoma organizado como puro goce en el que se desvanece su envoltura formal, es decir, su vertiente significante. Freud y Lacan han establecido dos vertientes en la organización del síntoma: la vertiente real, de goce, y la vertiente significante. Por esta razón, el síntoma con el que trabaja el psicoanálisis es un síntoma que tiene un sentido para quien lo porta, un sentido que se va organizando en la articulación significante mediante la puesta en palabras que el sujeto hace de su sufrimiento. Igualmente, la vertiente de goce sobre la que se sostiene el síntoma ha sido señalada por Freud mediante el goce pulsional que todo síntoma pone de presente y, también, a partir de la noción de sentimiento inconsciente de culpa cuyo agente es el superyó; pero, en todo caso, se trata de un goce atravesado por la castración. En este marco surgen diversos interrogantes: ¿Se puede catalogar como síntoma analítico un síntoma desposeído de sentido para quien lo sufre? ¿Qué es lo que se ha modificado en el goce del síntoma? En torno a estas preguntas, y otras que se fueron articulando en el recorrido, la investigación desplegó una crítica a la noción de “síntoma contemporáneo”.
publishDate 2013
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-25T19:27:44Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-25T19:27:44Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21318
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/12089/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21318
http://bdigital.unal.edu.co/12089/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura
Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Castaño Peñuela, Angela María (2013) Síntoma y cultura: una reflexión sobre los síntomas contemporáneos. Maestría thesis, Universidad Nacional De Colombia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21318/1/angelamariacasta%c3%b1ope%c3%b1uela.2013.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21318/2/angelamariacasta%c3%b1ope%c3%b1uela.2013.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1066e672ea5a3caf0d06fc02979f8968
bdff48cb059d3b4d44882e42d502a17b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089649172250624
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castro Korgi, Martha Silvia deCastaño Peñuela, Angela María68f734a2-00f2-4083-b007-e543823e04013002019-06-25T19:27:44Z2019-06-25T19:27:44Z2013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21318http://bdigital.unal.edu.co/12089/De manera reciente ha sido introducida en la literatura psicoanalítica lacaniana la noción de “síntomas contemporáneos”, mediante la cual se intenta establecer la variación entre los síntomas trabajados por Freud -y aún los de Lacan-, y los síntomas que vemos aparecer en la época actual comandada por un nuevo discurso: el discurso capitalista. Esta categoría ha sido definida mediante la hipótesis de un síntoma organizado como puro goce en el que se desvanece su envoltura formal, es decir, su vertiente significante. Freud y Lacan han establecido dos vertientes en la organización del síntoma: la vertiente real, de goce, y la vertiente significante. Por esta razón, el síntoma con el que trabaja el psicoanálisis es un síntoma que tiene un sentido para quien lo porta, un sentido que se va organizando en la articulación significante mediante la puesta en palabras que el sujeto hace de su sufrimiento. Igualmente, la vertiente de goce sobre la que se sostiene el síntoma ha sido señalada por Freud mediante el goce pulsional que todo síntoma pone de presente y, también, a partir de la noción de sentimiento inconsciente de culpa cuyo agente es el superyó; pero, en todo caso, se trata de un goce atravesado por la castración. En este marco surgen diversos interrogantes: ¿Se puede catalogar como síntoma analítico un síntoma desposeído de sentido para quien lo sufre? ¿Qué es lo que se ha modificado en el goce del síntoma? En torno a estas preguntas, y otras que se fueron articulando en el recorrido, la investigación desplegó una crítica a la noción de “síntoma contemporáneo”.Abstract. Lacanian psychoanalytic literature has recently included the notion of “contemporary symptoms”, in an attempt to identify the variations between the symptoms studied by Freud -and even by Lacan, also-, and the symptoms currently appearing in an age commanded by a new discourse: the capitalist discourse. This category has been defined by the hypothesis of an organized symptom as pure joy which its formal cover vanishes, i.e., its aspect as a signifier. Both Freud and Lacan have established two aspects in the organization of the symptom: the aspect of the real, of enjoyment, and the aspect of the signifier. This is why the symptom which psychoanalysis works with is a symptom that has a meaning for the one whom carries it, a meaning that is being organized upon the articulation made by the signifier, through the individual’s work of putting into words their own suffering. Similarly, the aspect of enjoyment which the symptom holds upon has been identified by Freud through the impulsive enjoyment manifested by each symptom, as well as through the notion of the unconscious feeling of guilt which is provoked by the superego. Yet, in any case, this is about an enjoyment crossed by the castration. This framework suggests several questions: ¿Can a symptom viewed by the individual as meaningless for themselves be categorized as analytical symptom? ¿What has changed in the enjoyment of the symptom? These and other questions led the course of this research to built a critique of the notion of “contemporary symptom”.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Estudios en Psicoanálisis y CulturaEscuela de Estudios en Psicoanálisis y CulturaCastaño Peñuela, Angela María (2013) Síntoma y cultura: una reflexión sobre los síntomas contemporáneos. Maestría thesis, Universidad Nacional De Colombia.15 Psicología / Psychology3 Ciencias sociales / Social sciencesSíntomaGoceSíntoma contemporáneoDiscursoPsicoanálisisSymptomEnjoymentContemporary SymptomDiscoursePsychoanalysisSíntoma y cultura: una reflexión sobre los síntomas contemporáneosTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALangelamariacastañopeñuela.2013.pdfapplication/pdf999257https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21318/1/angelamariacasta%c3%b1ope%c3%b1uela.2013.pdf1066e672ea5a3caf0d06fc02979f8968MD51THUMBNAILangelamariacastañopeñuela.2013.pdf.jpgangelamariacastañopeñuela.2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3947https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21318/2/angelamariacasta%c3%b1ope%c3%b1uela.2013.pdf.jpgbdff48cb059d3b4d44882e42d502a17bMD52unal/21318oai:repositorio.unal.edu.co:unal/213182022-11-18 16:07:50.361Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co