Síntoma y cultura: una reflexión sobre los síntomas contemporáneos

De manera reciente ha sido introducida en la literatura psicoanalítica lacaniana la noción de “síntomas contemporáneos”, mediante la cual se intenta establecer la variación entre los síntomas trabajados por Freud -y aún los de Lacan-, y los síntomas que vemos aparecer en la época actual comandada po...

Full description

Autores:
Castaño Peñuela, Angela María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21318
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21318
http://bdigital.unal.edu.co/12089/
Palabra clave:
15 Psicología / Psychology
3 Ciencias sociales / Social sciences
Síntoma
Goce
Síntoma contemporáneo
Discurso
Psicoanálisis
Symptom
Enjoyment
Contemporary Symptom
Discourse
Psychoanalysis
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:De manera reciente ha sido introducida en la literatura psicoanalítica lacaniana la noción de “síntomas contemporáneos”, mediante la cual se intenta establecer la variación entre los síntomas trabajados por Freud -y aún los de Lacan-, y los síntomas que vemos aparecer en la época actual comandada por un nuevo discurso: el discurso capitalista. Esta categoría ha sido definida mediante la hipótesis de un síntoma organizado como puro goce en el que se desvanece su envoltura formal, es decir, su vertiente significante. Freud y Lacan han establecido dos vertientes en la organización del síntoma: la vertiente real, de goce, y la vertiente significante. Por esta razón, el síntoma con el que trabaja el psicoanálisis es un síntoma que tiene un sentido para quien lo porta, un sentido que se va organizando en la articulación significante mediante la puesta en palabras que el sujeto hace de su sufrimiento. Igualmente, la vertiente de goce sobre la que se sostiene el síntoma ha sido señalada por Freud mediante el goce pulsional que todo síntoma pone de presente y, también, a partir de la noción de sentimiento inconsciente de culpa cuyo agente es el superyó; pero, en todo caso, se trata de un goce atravesado por la castración. En este marco surgen diversos interrogantes: ¿Se puede catalogar como síntoma analítico un síntoma desposeído de sentido para quien lo sufre? ¿Qué es lo que se ha modificado en el goce del síntoma? En torno a estas preguntas, y otras que se fueron articulando en el recorrido, la investigación desplegó una crítica a la noción de “síntoma contemporáneo”.