Mecanismos de gestión pública ciudadana en una democracia multiétnica y pluricultural. un estudio de caso
La Asamblea Constituyente de 1991 transformó a Colombia en una re-pública multiétnica y pluricultural, con soberanía popular y democracia participativa, en un marco internacional de apertura de mercados y del “Consenso de Washington”. Las instituciones públicas colombianas se adaptaron lentamente ha...
- Autores:
-
Zornoza Bonilla, Juan Antonio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/42692
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/42692
http://bdigital.unal.edu.co/32789/
- Palabra clave:
- Marginación
Política social
Redes
Comunidad
Empoderamiento.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La Asamblea Constituyente de 1991 transformó a Colombia en una re-pública multiétnica y pluricultural, con soberanía popular y democracia participativa, en un marco internacional de apertura de mercados y del “Consenso de Washington”. Las instituciones públicas colombianas se adaptaron lentamente hacia la formación de una ciudadanía más vigorosa y comprometida a participar en las decisiones públicas sobre asuntos que les conciernen directamente. A partir de entonces, se han generado diversos mecanismos de participación política y de promoción de organizaciones no gubernamentales para intervenir en la gestión pública e incidir en la toma de decisiones. La nueva Constitución estipuló que el Estado contribuiría a la promoción, organización y capacitación de aso-ciaciones de profesionales, sindicales, civiles, comunitarias y juveniles, y que estas organizaciones no gubernamentales podrían constituir meca-nismos democráticos de representación para la participación, coordina-ción, control y vigilancia de la administración pública. Instituciones como las veedurías ciudadanas y la rendición de cuentas se complementaron con otros mecanismos de participación, como la iniciativa legislativa, los consejos territoriales de planeación, las consultas previas y las audiencias públicas, que han buscado hacer realidad el mandato constitucional de participación de los ciudadanos en los temas que les afecten, tales como las políticas sociales y ambientales. No obstante, la tensión entre élites en el poder y comunidades que exigen representación, no se hizo esperar. |
---|