Efectividad de un programa para la prevención del inicio del consumo de cigarrillo en adolescentes de secundaria de colegios oficiales de Cartagena, Colombia

Objetivo: Implementar y evaluar la efectividad del programa Construyendo Salud, para la prevención del inicio del consumo de cigarrillo en adolescentes de colegios oficiales de secundaria de Cartagena, Colombia. Método: Se llevó a cabo un ensayo de campo aleatorio y controlado, en el que participaro...

Full description

Autores:
Cogollo Milanés, Zuleima
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75042
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75042
http://bdigital.unal.edu.co/39546/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
37 Educación / Education
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Tabaco
prevención
adolescente
evaluación de Efectividad de Intervenciones
Tobacco
prevention
Adolescent
Evaluation of the Effectiveness of Interventions
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo: Implementar y evaluar la efectividad del programa Construyendo Salud, para la prevención del inicio del consumo de cigarrillo en adolescentes de colegios oficiales de secundaria de Cartagena, Colombia. Método: Se llevó a cabo un ensayo de campo aleatorio y controlado, en el que participaron estudiantes con edades entre los 10 y 15 años, de sexto y séptimo grado de colegios oficiales de Cartagena, Colombia. El grupo a intervenir (GI) estuvo conformado por 498 estudiantes, con una media de edad de 12,3 años (DE=1,1); y el grupo control (GC), por 453 estudiantes con una media de edad de 12,2 (DE=1,1). El GI asistió a nueve sesiones educativas del programa. El GC no participó en intervención alguna. El efecto del programa fue estimado a cinco meses. Resultados: De los 951 estudiantes con los cuales se inició el estudio, 50 (5,3%), no concluyeron el seguimiento. Sin embargo, en el análisis se consideraron fumadores. Un grupo de 49 estudiantes (9,8%) del grupo intervenido experimentó con cigarrillo, comparado con 44 estudiantes (9,7%) en el grupo control. La diferencia no fue estadísticamente significativa (1,01; IC95% 0,66-1,56; p=0,948). Conclusión: El programa Construyendo Salud carece de impacto positivo para la prevención del inicio del consumo de cigarrillo. Se necesita probar la efectividad de otros programas preventivos del inicio del consumo de cigarrillo en estudiantes adolescentes de Cartagena, Colombia.