Prototipo de vivienda modular rural en madera, ambientalmente sostenible, utilizando maderas pioneras colombianas
ilustraciones, diagramas, fotografías
- Autores:
-
Tovar Villamil, Saul Humberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82157
- Palabra clave:
- 690 - Construcción de edificios::693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicos
Madera
Vivienda
Modular
Sostenibilidad
Housing
Wood
Modular
Sustainability
Materiales de construcción
Madera
Tecnología de la madera
Building materials
Wood
Wood technology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_13b47a21872591e86a18c7cb5f621b09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82157 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prototipo de vivienda modular rural en madera, ambientalmente sostenible, utilizando maderas pioneras colombianas |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Rural modular housing prototype in wood, environmentally sustainable, using pioneering Colombian woods |
title |
Prototipo de vivienda modular rural en madera, ambientalmente sostenible, utilizando maderas pioneras colombianas |
spellingShingle |
Prototipo de vivienda modular rural en madera, ambientalmente sostenible, utilizando maderas pioneras colombianas 690 - Construcción de edificios::693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicos Madera Vivienda Modular Sostenibilidad Housing Wood Modular Sustainability Materiales de construcción Madera Tecnología de la madera Building materials Wood Wood technology |
title_short |
Prototipo de vivienda modular rural en madera, ambientalmente sostenible, utilizando maderas pioneras colombianas |
title_full |
Prototipo de vivienda modular rural en madera, ambientalmente sostenible, utilizando maderas pioneras colombianas |
title_fullStr |
Prototipo de vivienda modular rural en madera, ambientalmente sostenible, utilizando maderas pioneras colombianas |
title_full_unstemmed |
Prototipo de vivienda modular rural en madera, ambientalmente sostenible, utilizando maderas pioneras colombianas |
title_sort |
Prototipo de vivienda modular rural en madera, ambientalmente sostenible, utilizando maderas pioneras colombianas |
dc.creator.fl_str_mv |
Tovar Villamil, Saul Humberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lozano Peña, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Tovar Villamil, Saul Humberto |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
690 - Construcción de edificios::693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicos |
topic |
690 - Construcción de edificios::693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicos Madera Vivienda Modular Sostenibilidad Housing Wood Modular Sustainability Materiales de construcción Madera Tecnología de la madera Building materials Wood Wood technology |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Madera Vivienda Modular Sostenibilidad Housing |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Wood Modular Sustainability |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Materiales de construcción Madera Tecnología de la madera |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Building materials Wood Wood technology |
description |
ilustraciones, diagramas, fotografías |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-29T13:18:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-29T13:18:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82157 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82157 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
RedCol LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Colombia. (2010). Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismoresistente NSR-10., 10 de Enero. Diario Oficial No. Título G Madera y Guadua. Blanco, J. 2020. Caracterización de las 30 especies forestales maderables más movilizadas en Colombia provenientes del bosque natural. 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Unión Europea. Colombia. Bogotá, 2020. Alías, H. M., & Jacobo, G. J. (2007). Construcción sostenible. Materiales de construcción energética y ambientalmente eficientes en el nordeste de Argentina. Boletín CF+S 35., 99–111. Vargas, J. C. (2015). Análisis Sector Construcción en Colombia. In PMI Colombia. https://doi.org/10.1002/mrc.1530 Centro de transferencia tecnologica. (2010). La Construcción de Viviendas en Madera. CORMA - Corporacion Chilena de La MAdera. APA. (2019). E30 - Engineered Wood Construction Guide. The Engineered Wood Association. Zepeda, R. F. (2008). Palabras clave Construcción sostenible y madera: realidades, mitos y oportunidades. In Tecnología en Marcha. Carrason López de Letona, A. (2004). Construcción y ensamblaje de los retablos en madera. Los Retablos: Técnicas, Materiales y Procedimientos. ProExport. (2012). Sector Forestal en Colombia. Conif. Barrera, J. A. (2010). La Madera Laminada : Una Alternativa Estructural y Ambiental. Revista M-M. Cianciarulo, T., & Llambías, M. E. (2013). Preservación de La Madera. Tesina de Construcción En Madera. Martínez, J. (2018). Madera en altura. Universidad Politécnica de Madrid. Almonacid Canseco, R. (2013). De la arquitectura modular tradicional al sistema integral prefabricado:: los proyectos de viviendas unifamiliares de Arne Jacobsen. In Jornadas internacionales de investigación en construcción. Dousson, X. (2020). Les jeux de l’architecte Fabien Vienne. Des jeux à l’architecture, de l’architecture aux jeux. In L’urbanisme, l’architecture et le jeu. https://doi.org/10.4000/books.septentrion.91888 Cerón, I. A., & Liévano Ramos, D. A. (2017). Plan de implementación de metodología BIM en el ciclo de vida en un proyecto. In Universidad Católica de Colombia. Fournier, R. (2008). Construcción sostenible y madera: realidades, mitos y oportunidades. Tecnología En Marcha. https://www.mendeley.com/catalogue/323dc975-261e-366a-bece-325ccd320548/?utm_source=desktop Garcia-Diego, J. A., & Ordonez, J. A. F. (1981). Eugene Freyssinet. Technology and Culture. https://doi.org/10.2307/3104582 Hurtado, O. (2017). Sistemas constructivos industrializados. Informes de La Construcción - Sena. Forest Stewardship Council. (2002). FSC International Standard: FSC Principles and Criteria for Forest Stewardship. FSC Standards. Silva, A. C. N. da. (2013). Guía de Certificación Forestal FSC. In Journal of Chemical Information and Modeling. Farkas, E. B. (2018). Reseña de la “Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía PMBOK).” Podium. https://doi.org/10.31095/podium.2018.34.6 Project Management Institute. (2018). PMBOK® Guide and Standards versión 6. In 2018 Alvarado, A. (2010). Construcción industrializada para la vivienda social en Chile: análisis de su impacto potencial. Ciclo de Seminarios Académicos de Economía CONPES. (2018). CONPES 3934 - Política de Crecimiento Verde. In Departamento Nacional de Planeación Chiappe, M. L. (1999). La política de vivienda de interés social en Colombia en los noventa. In financiamiento del desarrollo. CEPAL SERIE 80. Castillo de Herrera, M. (2004). Anotaciones sobre el problema de la vivienda en COLOMBIA. Bitácora Urbano-Territorial. Pérez, A. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura. https://doi.org/10.14718/RevAr Baena, A., & Olaya, C. (2013). Vivienda de Interés Social de calidad en Colombia: hacia una solución integral. Revista S&T. Alías, H. M., & Jacobo, G. J. (2007). Construcción sostenible. Materiales de construcción energética y ambientalmente eficientes en el nordeste de Argentina. Boletín CF+S 35. Colombia. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. In Articulo. Moya Roque, R., Muñoz, F., Salas Garita, C., Berrocal Jiménez, A., Leandro Zúñiga, L., & Esquivel Segura, E. (2010). Tecnología de madera de plantaciones forestales: Fichas técnicas. Revista Forestal Mesoamericana Kurú. Castellote, E. (1972). La prefabricación con estructura de madera. Su origen e industrialización. Informes de La Construcción. https://doi.org/10.3989/ic.1972.v24.i238.3270 Díaz-Romeral, P. (1983). Viviendas de madera con elevado nivel de prefabricación en Suecia. Informes de La Construcción. https://doi.org/10.3989/ic.1983.v35.i355-356.1980 Prieto Aguilar, E. R. (2018). Vivienda Rural Ecoamigable. Informador Técnico. https://doi.org/10.23850/22565035.1502 Balcucho Escalante, J., Sánchez Nielsen, D., Balcucho Escalante, S., Cardona Mora, A., & Berrio Casilimas, J. (2020). Propuesta de diseño de una vivienda rural sostenible bio inspirada para el municipio de Paipa, Boyacá-Colombia. Arquitecno. https://doi.org/10.30972/arq.0164550 Rúa Ramírez, E. B., Barrera Siabato, A. I., & Gómez Orduz, M. (2017). Analisis tecnico, socioeconomico y ambiental de la electrificación con energía solar fotovoltaica aislada para vivienda rural en Hato Corozal, Casanare, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. https://doi.org/10.22490/21456453.1853 Fonseca, Lorenzo & Saldarriaga, A. (1980). Arquitectura De La Vivienda Rural En Colombia. Colciencias. Díaz, J. L. (2003). La relevancia de la vivienda social en el origen de la arquitectura contemporánea. In Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte. Torres Tovar, C. A., & Vargas Moreno, J. E. (2009). VIVIENDA PARA POBLACIÓN DESPLAZADA EN COLOMBIA: RECOMENDACIONES PARA LA POLÍTICA PÚBLICA Y EXIGIBILIDAD DEL DERECHO. Revista INVI. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
89 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv |
http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Artes - Maestría en Construcción |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Arquitectura y Urbanismo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82157/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82157/5/7163157.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82157/6/7163157.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6e921f0ac3d74c5da17cbaabc7ef54ec 4c3a8b91f1c4b68f1898f1ce6a306ea7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089190235701248 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lozano Peña, Jorge Enrique5d8e601a2705c7d00540c1aeb9f5c059Tovar Villamil, Saul Humberto703fff0b0996053d705b52ffe1c50d352022-08-29T13:18:52Z2022-08-29T13:18:52Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82157Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografíasEn los últimos tiempos la humanidad ha ido tomando conciencia de la importancia de cuidar el planeta, sobre todo tras la evidencia del calentamiento global. Esto ha traído nuevos conceptos como eficiencia energética, sostenibilidad, impacto ambiental y huella de carbono. Todos estos conceptos van en línea con la necesidad de reducir la contaminación que generamos en nuestras vidas. Esto también ha llegado al sector de la construcción y la edificación, por tanto una vivienda modular de crecimiento progresivo, que satisfaga las exigencias básicas de sus usuarios, sin mayores costos, ni significativo impacto ambiental, es un proyecto que puede tener efectos positivos, debido a los altos costos de la vivienda con otros materiales y además del alto impacto ambiental que otras técnicas constructivas tienen sobre el medio ambiente. Se es consciente de los obstáculos a vencer, como los prejuicios con respecto a la madera como material de construcción y la clara idea de que los usuarios normales de la vivienda en Colombia, no lo consideran un material de buena calidad. Esta propuesta pretende demostrar, a través de las bondades y características físico-mecánicas de este material, que los proyectos de vivienda en madera, sí son posibles, en el medio colombiano, esto se logrará, con el amplio conocimiento que ya se posee sobre la madera además del desarrollo tecnológico que se ha logrado en otros países, como Chile o Canadá que tienen un gran desarrollo de la construcción con madera. La madera es un material que, por su naturaleza es fácilmente reciclable y reutilizable, lo que le da un alto valor agregado, no solo desde el punto de vista económico sino desde el bajo impacto ambiental que tiene con respecto a otros materiales y técnicas constructivas, como el concreto y el acero, que puede ser utilizado cumpliendo con los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). (Texto tomado de la fuente).In recent times, humanity has become aware of the importance of caring for the planet, especially after the evidence of global warming. This has brought new concepts such as energy efficiency, sustainability, environmental impact and carbon footprint. All these concepts are in line with the need to reduce the pollution that we generate in our lives. This has also reached the construction and building sector, therefore a progressively growing modular home that meets the basic needs of its users, without higher costs or significant environmental impact, is a project that can have positive effects, due to to the high costs of housing with other materials and in addition to the high environmental impact that other construction techniques have on the environment. It is aware of the obstacles to overcome, such as prejudices regarding wood as a construction material and the clear idea that normal users of housing in Colombia do not consider it a good quality material. This proposal aims to demonstrate, through the benefits and physical-mechanical characteristics of this material, that housing projects made of wood, if they are possible, in the Colombian environment, this will be achieved, with the extensive knowledge that is already possessed on the wood in addition to the technological development that has been achieved in other countries, such as Chile or Canada, which have a great development of wood construction. Wood is a material that, due to its nature, is easily recyclable and reusable, which gives it a high added value, not only from an economic point of view but also from the low environmental impact it has with respect to other materials and construction techniques. such as concrete and steel, which can be used in compliance with the SDGs (Sustainable Development Goals).MaestríaMagíster en ConstrucciónMetodología con enfoque cualitativo, , ya que nos permitió establecer las percepciones que tiene la población objetivo, sobre la construcción y el diseño de una vivienda, donde se establecieron, sus gustos (Costumbres), manera de habitar y en general su percepción sobre el confort de una vivienda para la zona rural Colombiana, la cual posee características muy especiales dentro de la diversa y heterogénea población y regiones Colombianas.89 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en ConstrucciónEscuela de Arquitectura y UrbanismoFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá690 - Construcción de edificios::693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicosMaderaViviendaModularSostenibilidadHousingWoodModularSustainabilityMateriales de construcciónMaderaTecnología de la maderaBuilding materialsWoodWood technologyPrototipo de vivienda modular rural en madera, ambientalmente sostenible, utilizando maderas pioneras colombianasRural modular housing prototype in wood, environmentally sustainable, using pioneering Colombian woodsTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiahttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050RedColLaReferenciaColombia. (2010). Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismoresistente NSR-10., 10 de Enero. Diario Oficial No. Título G Madera y Guadua.Blanco, J. 2020. Caracterización de las 30 especies forestales maderables más movilizadas en Colombia provenientes del bosque natural. 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Unión Europea. Colombia. Bogotá, 2020.Alías, H. M., & Jacobo, G. J. (2007). Construcción sostenible. Materiales de construcción energética y ambientalmente eficientes en el nordeste de Argentina. Boletín CF+S 35., 99–111.Vargas, J. C. (2015). Análisis Sector Construcción en Colombia. In PMI Colombia. https://doi.org/10.1002/mrc.1530Centro de transferencia tecnologica. (2010). La Construcción de Viviendas en Madera. CORMA - Corporacion Chilena de La MAdera.APA. (2019). E30 - Engineered Wood Construction Guide. The Engineered Wood Association.Zepeda, R. F. (2008). Palabras clave Construcción sostenible y madera: realidades, mitos y oportunidades. In Tecnología en Marcha.Carrason López de Letona, A. (2004). Construcción y ensamblaje de los retablos en madera. Los Retablos: Técnicas, Materiales y Procedimientos.ProExport. (2012). Sector Forestal en Colombia. Conif.Barrera, J. A. (2010). La Madera Laminada : Una Alternativa Estructural y Ambiental. Revista M-M.Cianciarulo, T., & Llambías, M. E. (2013). Preservación de La Madera. Tesina de Construcción En Madera.Martínez, J. (2018). Madera en altura. Universidad Politécnica de Madrid.Almonacid Canseco, R. (2013). De la arquitectura modular tradicional al sistema integral prefabricado:: los proyectos de viviendas unifamiliares de Arne Jacobsen. In Jornadas internacionales de investigación en construcción.Dousson, X. (2020). Les jeux de l’architecte Fabien Vienne. Des jeux à l’architecture, de l’architecture aux jeux. In L’urbanisme, l’architecture et le jeu. https://doi.org/10.4000/books.septentrion.91888Cerón, I. A., & Liévano Ramos, D. A. (2017). Plan de implementación de metodología BIM en el ciclo de vida en un proyecto. In Universidad Católica de Colombia.Fournier, R. (2008). Construcción sostenible y madera: realidades, mitos y oportunidades. Tecnología En Marcha. https://www.mendeley.com/catalogue/323dc975-261e-366a-bece-325ccd320548/?utm_source=desktopGarcia-Diego, J. A., & Ordonez, J. A. F. (1981). Eugene Freyssinet. Technology and Culture. https://doi.org/10.2307/3104582Hurtado, O. (2017). Sistemas constructivos industrializados. Informes de La Construcción - Sena.Forest Stewardship Council. (2002). FSC International Standard: FSC Principles and Criteria for Forest Stewardship. FSC Standards.Silva, A. C. N. da. (2013). Guía de Certificación Forestal FSC. In Journal of Chemical Information and Modeling.Farkas, E. B. (2018). Reseña de la “Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía PMBOK).” Podium. https://doi.org/10.31095/podium.2018.34.6Project Management Institute. (2018). PMBOK® Guide and Standards versión 6. In 2018Alvarado, A. (2010). Construcción industrializada para la vivienda social en Chile: análisis de su impacto potencial. Ciclo de Seminarios Académicos de EconomíaCONPES. (2018). CONPES 3934 - Política de Crecimiento Verde. In Departamento Nacional de PlaneaciónChiappe, M. L. (1999). La política de vivienda de interés social en Colombia en los noventa. In financiamiento del desarrollo. CEPAL SERIE 80.Castillo de Herrera, M. (2004). Anotaciones sobre el problema de la vivienda en COLOMBIA. Bitácora Urbano-Territorial.Pérez, A. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura. https://doi.org/10.14718/RevArBaena, A., & Olaya, C. (2013). Vivienda de Interés Social de calidad en Colombia: hacia una solución integral. Revista S&T.Alías, H. M., & Jacobo, G. J. (2007). Construcción sostenible. Materiales de construcción energética y ambientalmente eficientes en el nordeste de Argentina. Boletín CF+S 35.Colombia. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. In Articulo.Moya Roque, R., Muñoz, F., Salas Garita, C., Berrocal Jiménez, A., Leandro Zúñiga, L., & Esquivel Segura, E. (2010). Tecnología de madera de plantaciones forestales: Fichas técnicas. Revista Forestal Mesoamericana Kurú.Castellote, E. (1972). La prefabricación con estructura de madera. Su origen e industrialización. Informes de La Construcción. https://doi.org/10.3989/ic.1972.v24.i238.3270Díaz-Romeral, P. (1983). Viviendas de madera con elevado nivel de prefabricación en Suecia. Informes de La Construcción. https://doi.org/10.3989/ic.1983.v35.i355-356.1980Prieto Aguilar, E. R. (2018). Vivienda Rural Ecoamigable. Informador Técnico. https://doi.org/10.23850/22565035.1502Balcucho Escalante, J., Sánchez Nielsen, D., Balcucho Escalante, S., Cardona Mora, A., & Berrio Casilimas, J. (2020). Propuesta de diseño de una vivienda rural sostenible bio inspirada para el municipio de Paipa, Boyacá-Colombia. Arquitecno. https://doi.org/10.30972/arq.0164550Rúa Ramírez, E. B., Barrera Siabato, A. I., & Gómez Orduz, M. (2017). Analisis tecnico, socioeconomico y ambiental de la electrificación con energía solar fotovoltaica aislada para vivienda rural en Hato Corozal, Casanare, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. https://doi.org/10.22490/21456453.1853Fonseca, Lorenzo & Saldarriaga, A. (1980). Arquitectura De La Vivienda Rural En Colombia. Colciencias.Díaz, J. L. (2003). La relevancia de la vivienda social en el origen de la arquitectura contemporánea. In Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte.Torres Tovar, C. A., & Vargas Moreno, J. E. (2009). VIVIENDA PARA POBLACIÓN DESPLAZADA EN COLOMBIA: RECOMENDACIONES PARA LA POLÍTICA PÚBLICA Y EXIGIBILIDAD DEL DERECHO. Revista INVI.EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82157/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINAL7163157.2022.pdf7163157.2022.pdfTesis de Maestría en Construcciónapplication/pdf4189978https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82157/5/7163157.2022.pdf6e921f0ac3d74c5da17cbaabc7ef54ecMD55THUMBNAIL7163157.2022.pdf.jpg7163157.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5058https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82157/6/7163157.2022.pdf.jpg4c3a8b91f1c4b68f1898f1ce6a306ea7MD56unal/82157oai:repositorio.unal.edu.co:unal/821572024-08-11 00:59:02.702Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |