Elementos para identificar el caribe colombiano como una región histórica
En este artículo nos proponemos definir y explicar el Caribe Colombiano como una región histórica, a partir de la confluencia de tres enfoques o perspectivas de análisis: En primer lugar, se mostrará brevemente los inicios y tendencias de la historiografía regional. Esto nos permite examinar los r...
- Autores:
-
Vanegas Beltrán, Muriel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/74149
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74149
http://bdigital.unal.edu.co/38626/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_1314344f3e818415592ce46e298e246a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/74149 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vanegas Beltrán, Muriel971db2db-7c60-4c2a-9439-002e54c17f003002019-07-03T17:23:07Z2019-07-03T17:23:07Z2013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74149http://bdigital.unal.edu.co/38626/En este artículo nos proponemos definir y explicar el Caribe Colombiano como una región histórica, a partir de la confluencia de tres enfoques o perspectivas de análisis: En primer lugar, se mostrará brevemente los inicios y tendencias de la historiografía regional. Esto nos permite examinar los rasgos de las elaboraciones teóricas y metodológicas que han hecho del Caribe Colombiano un objeto de estudio a nivel regional y nacional. En segundo lugar, se expondrán algunas concepciones del pasado de ciertos habitantes característicos del Caribe, en este caso San Andrés islas, algunas culturas indígenas y San Basilio de Palenque. De esta manera, se busca interpretar y establecer cuál es el sentido del pasado de una muestra de pobladores representativos del Caribe Colombiano insular y continental, cuál es su percepción histórica, cuál es la historia de ellos, cuál es la historia de la región Caribe, según ellos. Finalmente, se realizará el ejercicio de analizar la construcción histórica del Caribe Colombiano como una región ensamblada con la nación y por tanto enmarcada e inserta en un contexto nacional; mostrando la evolución de sus espacios y acontecimientos en el tiempo, en asocio a factores de orden ambiental y geográfico, social, político, económico y cultural.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Caribehttp://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/41545Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Cuadernos del CaribeRevista Cuadernos del CaribeCaribbean Notebooks; Vol. 16 (2013) Revista Cuadernos del Caribe; Vol. 16 (2013) Cahiers des Caraïbes; Vol. 16 (2013) 17947065Vanegas Beltrán, Muriel (2013) Elementos para identificar el caribe colombiano como una región histórica. Caribbean Notebooks; Vol. 16 (2013) Revista Cuadernos del Caribe; Vol. 16 (2013) Cahiers des Caraïbes; Vol. 16 (2013) 17947065 .Elementos para identificar el caribe colombiano como una región históricaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL41545-201763-1-PB.pdfapplication/pdf485891https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/74149/1/41545-201763-1-PB.pdf7f51ff5703ca2a090494874ab38f27c6MD51THUMBNAIL41545-201763-1-PB.pdf.jpg41545-201763-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4122https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/74149/2/41545-201763-1-PB.pdf.jpg5668286eec3a42178961e4143379baecMD52unal/74149oai:repositorio.unal.edu.co:unal/741492023-07-02 23:03:36.023Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elementos para identificar el caribe colombiano como una región histórica |
title |
Elementos para identificar el caribe colombiano como una región histórica |
spellingShingle |
Elementos para identificar el caribe colombiano como una región histórica |
title_short |
Elementos para identificar el caribe colombiano como una región histórica |
title_full |
Elementos para identificar el caribe colombiano como una región histórica |
title_fullStr |
Elementos para identificar el caribe colombiano como una región histórica |
title_full_unstemmed |
Elementos para identificar el caribe colombiano como una región histórica |
title_sort |
Elementos para identificar el caribe colombiano como una región histórica |
dc.creator.fl_str_mv |
Vanegas Beltrán, Muriel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vanegas Beltrán, Muriel |
description |
En este artículo nos proponemos definir y explicar el Caribe Colombiano como una región histórica, a partir de la confluencia de tres enfoques o perspectivas de análisis: En primer lugar, se mostrará brevemente los inicios y tendencias de la historiografía regional. Esto nos permite examinar los rasgos de las elaboraciones teóricas y metodológicas que han hecho del Caribe Colombiano un objeto de estudio a nivel regional y nacional. En segundo lugar, se expondrán algunas concepciones del pasado de ciertos habitantes característicos del Caribe, en este caso San Andrés islas, algunas culturas indígenas y San Basilio de Palenque. De esta manera, se busca interpretar y establecer cuál es el sentido del pasado de una muestra de pobladores representativos del Caribe Colombiano insular y continental, cuál es su percepción histórica, cuál es la historia de ellos, cuál es la historia de la región Caribe, según ellos. Finalmente, se realizará el ejercicio de analizar la construcción histórica del Caribe Colombiano como una región ensamblada con la nación y por tanto enmarcada e inserta en un contexto nacional; mostrando la evolución de sus espacios y acontecimientos en el tiempo, en asocio a factores de orden ambiental y geográfico, social, político, económico y cultural. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T17:23:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T17:23:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74149 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/38626/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74149 http://bdigital.unal.edu.co/38626/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/41545 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Cuadernos del Caribe Revista Cuadernos del Caribe |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Caribbean Notebooks; Vol. 16 (2013) Revista Cuadernos del Caribe; Vol. 16 (2013) Cahiers des Caraïbes; Vol. 16 (2013) 17947065 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Vanegas Beltrán, Muriel (2013) Elementos para identificar el caribe colombiano como una región histórica. Caribbean Notebooks; Vol. 16 (2013) Revista Cuadernos del Caribe; Vol. 16 (2013) Cahiers des Caraïbes; Vol. 16 (2013) 17947065 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/74149/1/41545-201763-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/74149/2/41545-201763-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7f51ff5703ca2a090494874ab38f27c6 5668286eec3a42178961e4143379baec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090019636248576 |