Caracterización de las razas criollas e indígenas de maíz colombiano por medio de Marcadores Moleculares SSR
Empleando 10 marcadores moleculares SSR (Simple Sequence Repeats) seleccionados por su grado de polimorfismo para Zea mays, se evaluó la variación genética presente en 165 accesiones de las razas criollas e indígenas y variedades locales colombianas, divididas en dos colecciones de trabajo. La prime...
- Autores:
-
Jimenez Cardona, Jose Rene
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53904
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53904
http://bdigital.unal.edu.co/48603/
- Palabra clave:
- 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Zea mays
Variabilidad genética
Microsatélites
Tripsacum.
Genetic variability
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Empleando 10 marcadores moleculares SSR (Simple Sequence Repeats) seleccionados por su grado de polimorfismo para Zea mays, se evaluó la variación genética presente en 165 accesiones de las razas criollas e indígenas y variedades locales colombianas, divididas en dos colecciones de trabajo. La primera corresponde a 62 accesiones repatriadas desde el banco de germoplasma del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), colectadas en 1950. La segunda corresponde a 103 accesiones colectadas entre 2007 y 2013 por el Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (GIRFIN) de UNAL-Palmira e ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), incluyendo como testigos un maíz Negro peruano (recurso actualmente empleado por algunos agricultores de Colombia) y Tripsacum (considerado un pariente silvestre distante del maíz). El mayor número alélico (NA) lo presentó la región phi072 con siete alelos diferentes y el menor NA, phi115, con tres alelos. En total se encontraron 47 alelos de los cuales 37 son comunes para ambas poblaciones y que se han mantenido a través del tiempo. Tres son exclusivos para la población CIMMYT, implicando una pérdida alélica generada posiblemente por fuerzas de selección a través del tiempo. Siete son exclusivos para la población GIRFIN, manifestando una ganancia alélica en la nueva población, uno de ellos considerado raro para GIRFIN. Negro peruano y Tripsacum comparten sus alelos con las dos poblaciones evaluadas a excepción de dos alelos hallados en la región umc1719, presentes únicamente en Tripsacum. Ambas poblaciones presentaron un déficit de heterocigotos implicando un desequilibrio de Hardy-Weinberg, resultado de la selección y domesticación de cada material. Las poblaciones presentaron una moderada diferenciación genética (FST=0.06**) revelando que los genotipos se han mantenido a través del tiempo con pequeños cambios. Las razas de la población GIRFIN con mayor variabilidad alélica fueron Común, seguido de Sabanero, Costeño y Montaña. La raza con menor aporte alélico fue Cariaco. En el caso de CIMMYT la mayor variabilidad se presentó en Chococeño, Común y Costeño, y la raza con menor aporte fue Puya. La raza más distante genéticamente de la población GIRFIN es Puya, mientras las que presentaron mayor similitud fueron Cariaco y Clavo. La raza más distante en la población CIMMYT fue Chococeño, y las que presentaron mayor similitud se encontró entre Andaquí y Puya. Al analizar la varianza molecular de las dos poblaciones y sus diferentes niveles evaluados, se observó que existe una mayor variación genética dentro de las poblaciones que entre las poblaciones evaluadas. |
---|