Caracterización de subtipos de trastornos depresivos en pacientes hospitalizados y ambulatorios de algunas instituciones de salud en Bogotá - Colombia
El síndrome depresivo es un cuadro clínico bastante heterogéneo, con presentaciones clínicas diversas y sintomatología variada entre los distintos diagnósticos, con cuadros que van desde estados subsindromáticos hasta presentaciones clínicas graves con múltiples síntomas o cuadros atípicos. Se hace...
- Autores:
-
Giraldo Giraldo, Cesar Augusto
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75633
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75633
- Palabra clave:
- psiquiatria
Psiquiatría
síndrome depresivo
síntomas depresivos
depresión
herramientas de medición de síntomas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El síndrome depresivo es un cuadro clínico bastante heterogéneo, con presentaciones clínicas diversas y sintomatología variada entre los distintos diagnósticos, con cuadros que van desde estados subsindromáticos hasta presentaciones clínicas graves con múltiples síntomas o cuadros atípicos. Se hace evidente entonces que una entidad con tanta variabilidad sintomática requiere una nueva forma de subclasificación o agrupación, partiendo ya no desde la cantidad o intensidad de los síntomas, sino desde otras perspectivas de agrupación clínica. Método: Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal donde se aplicó una herramienta (ESDUN) desarrollada para la medición de síntomas depresivos a un grupo de 300 pacientes hospitalizados y ambulatorios de la ciudad de Bogotá en el año 2019 con diferentes diagnósticos del síndrome depresivo; entre los objetivos estaba afinar el instrumento y confirmar la estructura factorial y pertinencia de ítems, determinar la relación entre los dominios sintomáticos reflejados por el instrumento y los diagnósticos efectuados por parte del clínico utilizando algoritmos convencionales (sistema DSM) y describir la relación entre variables sociodemográficas y clínicas con los dominios sintomáticos. El análisis estadístico se realizó mediante técnicas de estadística descriptiva, métodos de análisis factorial exploratorio y métodos de análisis de correspondencias múltiples. Resultados: Al analizar la estructura factorial de los ítems de la herramienta se encontraron cinco ítems (síntomas depresivos) con cargas factoriales <0.3 y altos valores de unicidad, por lo que fueron retirados, quedando una herramienta de 111 ítems. La estructura factorial fue consistente con la del instrumento original. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en los puntajes de 4 de los dominios de la herramienta en relación con algunos diagnósticos; el análisis de correspondencias múltiples mostró 3 agrupaciones diagnósticas en las que validan las propuestas de endogenicidad-reactividad y destacan la relación con el sexo. Conclusión: La escala ESDUN muestra una estructura factorial consistente y permite la medición de síntomas depresivos en diferentes dominios. Se evidencian agrupaciones diagnósticas que se relacionan con el paradigma de depresión endógeno-reactivo, que presentan patrones de síntomas específicos. |
---|