― ¡Niños, a leer! ― ¿Y nosotras? Una propuesta de plan lector incluyente
fotografías a color, gráficas, ilustraciones, tablas Español
- Autores:
-
García Noriega, Judith Elisa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81937
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
Análisis del proceso de interacción en educación
Interaction analysis in education
Interacción social
Social interaction
Literatura infantil
Plan lector
Decolonialismo
Feminismo
Colección Semilla
criterios de selección
Children's literature
Reading plan
Decolonialism
Feminism
Selection criteria
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_12297285586039b6808d9ae0562919fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81937 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
― ¡Niños, a leer! ― ¿Y nosotras? Una propuesta de plan lector incluyente |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
― boys, let's read! ― And what about the girls? An inclusive reading plan proposal |
title |
― ¡Niños, a leer! ― ¿Y nosotras? Una propuesta de plan lector incluyente |
spellingShingle |
― ¡Niños, a leer! ― ¿Y nosotras? Una propuesta de plan lector incluyente 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social Análisis del proceso de interacción en educación Interaction analysis in education Interacción social Social interaction Literatura infantil Plan lector Decolonialismo Feminismo Colección Semilla criterios de selección Children's literature Reading plan Decolonialism Feminism Selection criteria |
title_short |
― ¡Niños, a leer! ― ¿Y nosotras? Una propuesta de plan lector incluyente |
title_full |
― ¡Niños, a leer! ― ¿Y nosotras? Una propuesta de plan lector incluyente |
title_fullStr |
― ¡Niños, a leer! ― ¿Y nosotras? Una propuesta de plan lector incluyente |
title_full_unstemmed |
― ¡Niños, a leer! ― ¿Y nosotras? Una propuesta de plan lector incluyente |
title_sort |
― ¡Niños, a leer! ― ¿Y nosotras? Una propuesta de plan lector incluyente |
dc.creator.fl_str_mv |
García Noriega, Judith Elisa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pardo Chacón, Zully Angie Milena Jaramillo Morales, Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Noriega, Judith Elisa |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social |
topic |
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social Análisis del proceso de interacción en educación Interaction analysis in education Interacción social Social interaction Literatura infantil Plan lector Decolonialismo Feminismo Colección Semilla criterios de selección Children's literature Reading plan Decolonialism Feminism Selection criteria |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Análisis del proceso de interacción en educación Interaction analysis in education Interacción social Social interaction |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Literatura infantil Plan lector Decolonialismo Feminismo Colección Semilla criterios de selección |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Children's literature Reading plan Decolonialism Feminism Selection criteria |
description |
fotografías a color, gráficas, ilustraciones, tablas Español |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-17T16:45:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-17T16:45:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81937 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81937 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, C. (2011). Pensar la literatura infantil, interpretación a varias voces. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Acosta, C., Anwandter, C., González, P. & Valenzuela, A. (2007). Mecanismos y criterios de selección de libros en Chile. Fondo del Libro, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Disponible en http://www.uchile.cl/documentos/mecanismos-y-criterios-de-seleccion-de-libros-en-chile-corina-acosta-christian-anwandter-paulo-gonzalez-alejandro-valenzuela2017-pdf-1-mb_89768_5_4556.pdf Andruetto, M. (2017). Algunas cuestiones en torno al canon. Tomada y disponible en http://www.imaginaria.com.ar/21/7/andruetto.htm#notas Andruetto, M. T., Rodríguez, A.O., Rodríguez, G. M., Hanán, F., Yepes, L. B., Andricaín, S., Vasco, I., Pulgarín, L. M., y Naranjo, I. (2014). Ir más allá de la selección y evaluación de materiales de lectura infantiles y juveniles. Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial. Arango, L., Castellanos, G., Eslava, K., Bernal, A., López, M., López, R., Rodríguez, A., Ibarra, M., Bonilla, G., Castrillón, C., Cera, R., López, L., Gil, F., Londoño, J., Hernández, D., & Cuero, A. (2018). Feminismo y estudios de género en Colombia. Un campo académico y político en movimiento. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Bajour, C. (2005). Abrir o cerrar mundos: la elección de un canon. Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B8ZTQ_GAm3H0M0NFWlF2ZGIyVTg/view Bélic, O., y Brabák, J. (1988). Introducción a la teoría literaria. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Beltrán, E y Maquieira, V. (2008). Introducción. En Beltrán, E y Maquieira, V. (eds.), Feminismos Debates teóricos contemporáneos (p.9- 16). España, Alianza Editorial. Disponible en http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/08/Varios-Feminismos-Debates-Teoricos-Contemporaneos.pdf Benavides, D. (2014). ¿Qué cuentos contamos? Análisis de Literatura Infantil desde una perspectiva de género en bibliotecas públicas (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Chile. Bloom, H. (2006). El Canon occidental: La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona, Editorial Anagrama. Borja O. M. & Galeano A. A. (2015). Hacia un estado del arte en torno a problemas, tendencias, autores y obras de la literatura infantil y juvenil en Colombia durante los últimos veinte años, implicaciones en la enseñanza de la literatura. Disponible en: https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/hacia_un_estado_del_arte_en_torno_problemas_tendencias_autores_y_obras_literatura_infantil_y_juvenil.pdf Borja Orosco M.; Galeano, A. A. Ferrer, Franco Y. (2010). Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y canon como problemas de la literatura colombiana. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/9702/8941 Bouley, C. (2014).Una mirada feminista a la Literatura Infantil en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Browne, A. (1991). El libro de los cerdos. México, Fondo de Cultura Económica. Butler, J. (2014). Mecanismos psíquicos del poder. España: Ediciones Cátedra. Cámara Colombiana del Libro, Asociación Colombiana de Literatura Infantil y Juvenil. (s.f). LIJ Colombia 2015-2018. Libros infantiles y juveniles editados en Colombia. Disponible en https://camlibro.com.co/catalogo-lij-colombia-2015-2018/ Cameron, A. (2010). El lugar más bonito del mundo . Estados Unidos, Alfaguara (Alfaguara Infantil) Chambers, A. (2001). El estado actual de la crítica. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 9- 13). Venezuela: Editorial Arte. Colombia Aprende (s.f). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”. Disponible en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/content/leer-es-mi-cuento/w3-article-317418.php Colomer, T. (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez Colomer, T., y Olid, I. (2009). Princesitas con tatuaje: las nuevas caras del sexismo en la ficción juvenil. En Textos de didáctica de la lengua y la literatura (pp. 55-67). España: Editorial Graó. Cortés, L; Duarte, L; Espitia, A; Moore, C; Prieto, S, & Sáenz, M. (2017). Reflexiones sobre el género, el cuerpo y el poder. Cinco voces trans en diálogo con Judith Butler. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. De Beauvoir, S. (2014). El segundo sexo. Bogotá: Debolsillo. Felipe, N. (1978). Román Elé. Cuba, Ediciones Casa de las Américas. Flamant, L. (2013). Las muñecas son para las niñas. España, Tramuntana Editorial Gianini, E. (1989). A favor de las niñas. En CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Disponible en https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=1010713 Gómez, P. (2015). Prefacio. En Gómez, P. (ed). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Hunt, P. (2001). El crítico en el autor. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 69-86). Venezuela: Editorial Arte. Italo, C. (1992). Por qué leer a los clásicos. México: Ed. Tusquets. Iturralde, E. (2011). Verde fue mi selva. Alfaguara (Alfaguara infantil) Keats Jack. (2021). Asociación con la Colección de Literatura Infantil de Grummond en la Universidad del Sur de Mississippi (USM). Disponible en: https://www.ezra-jack-keats.org/section/ezra-jack-keats-book-awards/ Lander, E. (2003). Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, CLACSO. p.11 – 40. Lepe, L. (2011). Colonialidad y decolonialidad en la literatura indígena mexicana. El pensamiento fronterizo en Natalio Hernández. Anuario Americanista Europeo. (N° 9), p. 49‐63. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4117992 Lindgren, A. (S.f). Pippi Calzaslargas. Disponible en https://blogllengues.files.wordpress.com/2017/05/pipi-calzas-largas.pdf Lluch, G. (Coord.). (2016). Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes. Colombia, Bogotá: Fundalectura. Lopera, G. (Ed.). (1999). Selección de libros infantiles y juveniles: criterios y fuentes. Medellín, Colombia: Comfenalco Antioquia. López, M. (2000). Feminismo del pasado al presente. España: Ediciones Universidad de Salamanca. Machado, A. (2017). Niña bonita. Ediciones Ekaré. MaguaRED. (s.f.). Leer es mi cuento. disponible en https://maguared.gov.co/recursos/leer-es-mi-cuento/ MakeMake. (2021). ¿Quién es el otro? Una mirada de la otredad en la literatura infantil [Conferencia Youtube]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6HyPU0zsuRI&t=1s Maquieira, V. (2008). Género, diferencia y desigualdad. En Beltrán, E y Maquieira, V. (eds.), Feminismos Debates teóricos contemporáneos (p.125-188). España, Alianza Editorial. Disponible en http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/08/Varios-Feminismos-Debates-Teoricos-Contemporaneos.pdf Meunier, H. (2011). ¡Al furgón!. Francia: Takatuka Mcgillis, R. (ed). (1999). Voices of the Other. Children’s Literature and the Postcolonial Context. New York, London: Garland Publishing. Meek, M. (2001). ¿Qué se considera evidencia en las teorías sobre literatura para niños?. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 15-30). Venezuela: Editorial Arte. Mignolo, W. (1991). Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿De quién es el canon del que hablamos?). Universidad de Duke. Mignolo, W. (2003). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte de la modernidad. En Lander, E. (comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, CLACSO. p.55 – 85 Mignolo, W. y Gómez, P. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ministerio de Cultura de Colombia. (s.f.). ¿Qué es Leer es mi Cuento?. Disponible en https://mincultura.gov.co/leer-es-mi-cuento/Paginas/leer-es-mi-cuento.aspx Ministerio de Cultura de Colombia. (2018). Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi cuento. Disponible en https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2018/09/33_Plan_Lectura_Cultura_Colombia.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). Colección semilla. Disponible en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/3_catalogo_de_la_coleccion_semilla.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Disponible en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/content/leer-es-mi-cuento/w3-article-342126.php Neira, J. V. (2021). Configuración del canon de literatura infantil para la lectura literaria en la Escuela. Disponible en. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13540/Configuraci%c3%b3n%20del%20canon%20de%20literatura%20infantil%20para%20la%20lectura%20literaria%20en%20la%20escuela.pdf?sequence=13&isAllowed=y Nikolajeva, M. (2009). Theory, post-theory, and aetonormative theory. Akadémiai Kiadó, Budapest. Nodelman, P. (2001). Todos somos censores. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 155-168). Venezuela: Editorial Arte. Disponible y tomado de https://imaginaria.com.ar/2010/09/todos-somos-censores/ Nodelman, P. (2008). The hidden Adult. Defining Children’s Literature. Baltimore: The John Hopkins University Press. Nostlinger, C. (2005). Nuevas historias de Franz en la escuela. Bogota, Colombia: Norma (Torre de papel). Padilla, I. (2017). Sobre el uso de la categoría de la violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos. Bogotá: Medios gráficos Ltda. Pardo, Z. (2019). Y tú… ¿quién eres? Representaciones del otro en cuatro libros álbum bilingües (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Perriconi, G. (2015). La construcción del género en la literatura infantil y juvenil. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2015. Prada, R. (2009). Estética del discurso literario. México: Universidad Veracruzana – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recorvits, Helen. (2006). Me llamo Yoon. Estados Unidos, Editorial Juventud. Rowe, J. (2001). Criterios para evaluar la literatura para niños. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 31- 43). Venezuela: Editorial Arte. Robledo B. H. (2019). El niño en la literatura infantil colombiana. Fundación cuatro gatos, disponible en: https://www.cuatrogatos.org/docs/articulos/articulos_145.pdf Sánchez, C. (2008). Genealogía de la vindicación. En Beltrán, E y Maquieira, V. (eds.), Feminismos Debates teóricos contemporáneos (p.17- 73). España, Alianza Editorial. Disponible en http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/08/Varios-Feminismos-Debates-Teoricos-Contemporaneos.pdf Santos Pinheiro, A. (2009). Lecturas escolares y la representación de lo femenino: libros y lectores de instituciones brasileras del siglo XX. La manzana de la discordia, Vol. 4, No. 1: 93-104. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53705/lecturasescolaresyrepresentaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y Suárez, L. & Hernández, R.(eds.). (2017). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid, España: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia. Sendón, V. (13/10/2019). Nosotras las mujeres: El feminismo postgénero de la Cuarta ola. El plural. https://tribunafeminista.elplural.com/2019/10/nosotras-las-mujeres-el-feminismo-postgenero-de-la-cuarta-ola/ Valdivia, S. (2018). Desprincesando: el discurso feminista en los cuentos de la colección Antiprincesas (Tesina). Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Disponible en https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13405 Vásquez, S. (Compiladora). (2011). Putunkaa Serruma: Duérmete, pajarito blanco: arrullos y relatos indígenas de cinco etnias colombianas. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar &, Fundalectura. Villoro, J. (2012). La literatura es un arte visual. Entrevista a Juan Villoro. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/631/612 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xi. 89 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literarios |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Literatura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81937/3/1064841274.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81937/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81937/5/1064841274.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9cffca8204a8732d29901a5a6916fe78 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 d7bdf34459535ba5128be8b329afc519 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089747287506944 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pardo Chacón, Zully Angie Milenae0eaa31e80d7f24ac61e08b07e6de751Jaramillo Morales, Alejandra691a455d71bcaa5bcd240b8208465e47García Noriega, Judith Elisa8110843d1a38e964c74d5d457f87b0f12022-08-17T16:45:33Z2022-08-17T16:45:33Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81937Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/fotografías a color, gráficas, ilustraciones, tablas EspañolLa presente tesis propone un plan lector de Literatura Infantil para el grado tercero de básica primaria, basado en la Colección Semilla y fundamentado en conceptos de las teorías literarias del feminismo y del decolonialismo. El objeto de estudio es la Colección Semilla, una selección de libros de Literatura Infantil y Juvenil propuesta por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). De allí se toman los seis libros que conforman el plan lector final, de los cuales se presenta un análisis sucinto. Dentro de los hallazgos, se encuentra que hay un esfuerzo por parte del MEN por ampliar el abanico de lecturas y ser incluyentes en términos de clase y raza, aunque carece de libros que aborden no solo temas de género, sino que presenten a personajes mujeres que cuestionen y subviertan el lugar que se les ha atribuido a ellas, a los hombres, a los niños y a las niñas en la sociedad. (Texto tomado de la fuente)This work proposes a reading plan for Children’s Literature for third grade of Elementary School, based on the “Colección Semilla” and based on the concepts of literary theories of feminism and decolonialism. The object of study is the “Colección Semilla”, a selection of books on Children’s and Youth Literature proposed by the Colombian Ministry of Education; therefor, six books were selected that belong to the final reading plan, of which a specific analysis is presented. Among the findings, it was observed that there is an effort of the Ministry of Education to expand the range of readings and be inclusive in terms of class and race, although it lacks books that address not only gender issues, but also present women who question and subvert the place that has been attributed to women, men, boys and girls in the society.MaestríaMagíster en Estudios Literariosxi. 89 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios LiterariosDepartamento de LiteraturaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialAnálisis del proceso de interacción en educaciónInteraction analysis in educationInteracción socialSocial interactionLiteratura infantilPlan lectorDecolonialismoFeminismoColección Semillacriterios de selecciónChildren's literatureReading planDecolonialismFeminismSelection criteria― ¡Niños, a leer! ― ¿Y nosotras? Una propuesta de plan lector incluyente― boys, let's read! ― And what about the girls? An inclusive reading plan proposalTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcosta, C. (2011). Pensar la literatura infantil, interpretación a varias voces. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Acosta, C., Anwandter, C., González, P. & Valenzuela, A. (2007). Mecanismos y criterios de selección de libros en Chile. Fondo del Libro, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Disponible en http://www.uchile.cl/documentos/mecanismos-y-criterios-de-seleccion-de-libros-en-chile-corina-acosta-christian-anwandter-paulo-gonzalez-alejandro-valenzuela2017-pdf-1-mb_89768_5_4556.pdfAndruetto, M. (2017). Algunas cuestiones en torno al canon. Tomada y disponible en http://www.imaginaria.com.ar/21/7/andruetto.htm#notasAndruetto, M. T., Rodríguez, A.O., Rodríguez, G. M., Hanán, F., Yepes, L. B., Andricaín, S., Vasco, I., Pulgarín, L. M., y Naranjo, I. (2014). Ir más allá de la selección y evaluación de materiales de lectura infantiles y juveniles. Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial.Arango, L., Castellanos, G., Eslava, K., Bernal, A., López, M., López, R., Rodríguez, A., Ibarra, M., Bonilla, G., Castrillón, C., Cera, R., López, L., Gil, F., Londoño, J., Hernández, D., & Cuero, A. (2018). Feminismo y estudios de género en Colombia. Un campo académico y político en movimiento. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Bajour, C. (2005). Abrir o cerrar mundos: la elección de un canon. Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B8ZTQ_GAm3H0M0NFWlF2ZGIyVTg/viewBélic, O., y Brabák, J. (1988). Introducción a la teoría literaria. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.Beltrán, E y Maquieira, V. (2008). Introducción. En Beltrán, E y Maquieira, V. (eds.), Feminismos Debates teóricos contemporáneos (p.9- 16). España, Alianza Editorial. Disponible en http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/08/Varios-Feminismos-Debates-Teoricos-Contemporaneos.pdfBenavides, D. (2014). ¿Qué cuentos contamos? Análisis de Literatura Infantil desde una perspectiva de género en bibliotecas públicas (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Chile.Bloom, H. (2006). El Canon occidental: La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona, Editorial Anagrama.Borja O. M. & Galeano A. A. (2015). Hacia un estado del arte en torno a problemas, tendencias, autores y obras de la literatura infantil y juvenil en Colombia durante los últimos veinte años, implicaciones en la enseñanza de la literatura. Disponible en: https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/hacia_un_estado_del_arte_en_torno_problemas_tendencias_autores_y_obras_literatura_infantil_y_juvenil.pdfBorja Orosco M.; Galeano, A. A. Ferrer, Franco Y. (2010). Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y canon como problemas de la literatura colombiana. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/9702/8941Bouley, C. (2014).Una mirada feminista a la Literatura Infantil en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].Browne, A. (1991). El libro de los cerdos. México, Fondo de Cultura Económica.Butler, J. (2014). Mecanismos psíquicos del poder. España: Ediciones Cátedra.Cámara Colombiana del Libro, Asociación Colombiana de Literatura Infantil y Juvenil. (s.f). LIJ Colombia 2015-2018. Libros infantiles y juveniles editados en Colombia. Disponible en https://camlibro.com.co/catalogo-lij-colombia-2015-2018/Cameron, A. (2010). El lugar más bonito del mundo . Estados Unidos, Alfaguara (Alfaguara Infantil)Chambers, A. (2001). El estado actual de la crítica. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 9- 13). Venezuela: Editorial Arte.Colombia Aprende (s.f). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”. Disponible en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/content/leer-es-mi-cuento/w3-article-317418.phpColomer, T. (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez RuipérezColomer, T., y Olid, I. (2009). Princesitas con tatuaje: las nuevas caras del sexismo en la ficción juvenil. En Textos de didáctica de la lengua y la literatura (pp. 55-67). España: Editorial Graó.Cortés, L; Duarte, L; Espitia, A; Moore, C; Prieto, S, & Sáenz, M. (2017). Reflexiones sobre el género, el cuerpo y el poder. Cinco voces trans en diálogo con Judith Butler. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.De Beauvoir, S. (2014). El segundo sexo. Bogotá: Debolsillo.Felipe, N. (1978). Román Elé. Cuba, Ediciones Casa de las Américas.Flamant, L. (2013). Las muñecas son para las niñas. España, Tramuntana EditorialGianini, E. (1989). A favor de las niñas. En CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Disponible en https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=1010713Gómez, P. (2015). Prefacio. En Gómez, P. (ed). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Hunt, P. (2001). El crítico en el autor. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 69-86). Venezuela: Editorial Arte.Italo, C. (1992). Por qué leer a los clásicos. México: Ed. Tusquets.Iturralde, E. (2011). Verde fue mi selva. Alfaguara (Alfaguara infantil)Keats Jack. (2021). Asociación con la Colección de Literatura Infantil de Grummond en la Universidad del Sur de Mississippi (USM). Disponible en: https://www.ezra-jack-keats.org/section/ezra-jack-keats-book-awards/Lander, E. (2003). Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, CLACSO. p.11 – 40.Lepe, L. (2011). Colonialidad y decolonialidad en la literatura indígena mexicana. El pensamiento fronterizo en Natalio Hernández. Anuario Americanista Europeo. (N° 9), p. 49‐63. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4117992Lindgren, A. (S.f). Pippi Calzaslargas. Disponible en https://blogllengues.files.wordpress.com/2017/05/pipi-calzas-largas.pdfLluch, G. (Coord.). (2016). Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes. Colombia, Bogotá: Fundalectura.Lopera, G. (Ed.). (1999). Selección de libros infantiles y juveniles: criterios y fuentes. Medellín, Colombia: Comfenalco Antioquia.López, M. (2000). Feminismo del pasado al presente. España: Ediciones Universidad de Salamanca.Machado, A. (2017). Niña bonita. Ediciones Ekaré.MaguaRED. (s.f.). Leer es mi cuento. disponible en https://maguared.gov.co/recursos/leer-es-mi-cuento/MakeMake. (2021). ¿Quién es el otro? Una mirada de la otredad en la literatura infantil [Conferencia Youtube]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6HyPU0zsuRI&t=1sMaquieira, V. (2008). Género, diferencia y desigualdad. En Beltrán, E y Maquieira, V. (eds.), Feminismos Debates teóricos contemporáneos (p.125-188). España, Alianza Editorial. Disponible en http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/08/Varios-Feminismos-Debates-Teoricos-Contemporaneos.pdfMeunier, H. (2011). ¡Al furgón!. Francia: TakatukaMcgillis, R. (ed). (1999). Voices of the Other. Children’s Literature and the Postcolonial Context. New York, London: Garland Publishing.Meek, M. (2001). ¿Qué se considera evidencia en las teorías sobre literatura para niños?. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 15-30). Venezuela: Editorial Arte.Mignolo, W. (1991). Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿De quién es el canon del que hablamos?). Universidad de Duke.Mignolo, W. (2003). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte de la modernidad. En Lander, E. (comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, CLACSO. p.55 – 85Mignolo, W. y Gómez, P. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ministerio de Cultura de Colombia. (s.f.). ¿Qué es Leer es mi Cuento?. Disponible en https://mincultura.gov.co/leer-es-mi-cuento/Paginas/leer-es-mi-cuento.aspxMinisterio de Cultura de Colombia. (2018). Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi cuento. Disponible en https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2018/09/33_Plan_Lectura_Cultura_Colombia.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). Colección semilla. Disponible en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/3_catalogo_de_la_coleccion_semilla.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Disponible en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/content/leer-es-mi-cuento/w3-article-342126.phpNeira, J. V. (2021). Configuración del canon de literatura infantil para la lectura literaria en la Escuela. Disponible en. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13540/Configuraci%c3%b3n%20del%20canon%20de%20literatura%20infantil%20para%20la%20lectura%20literaria%20en%20la%20escuela.pdf?sequence=13&isAllowed=yNikolajeva, M. (2009). Theory, post-theory, and aetonormative theory. Akadémiai Kiadó, Budapest.Nodelman, P. (2001). Todos somos censores. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 155-168). Venezuela: Editorial Arte. Disponible y tomado de https://imaginaria.com.ar/2010/09/todos-somos-censores/Nodelman, P. (2008). The hidden Adult. Defining Children’s Literature. Baltimore: The John Hopkins University Press.Nostlinger, C. (2005). Nuevas historias de Franz en la escuela. Bogota, Colombia: Norma (Torre de papel).Padilla, I. (2017). Sobre el uso de la categoría de la violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos. Bogotá: Medios gráficos Ltda.Pardo, Z. (2019). Y tú… ¿quién eres? Representaciones del otro en cuatro libros álbum bilingües (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Perriconi, G. (2015). La construcción del género en la literatura infantil y juvenil. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2015.Prada, R. (2009). Estética del discurso literario. México: Universidad Veracruzana – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Recorvits, Helen. (2006). Me llamo Yoon. Estados Unidos, Editorial Juventud.Rowe, J. (2001). Criterios para evaluar la literatura para niños. En Banco del libro (Eds.), Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 31- 43). Venezuela: Editorial Arte.Robledo B. H. (2019). El niño en la literatura infantil colombiana. Fundación cuatro gatos, disponible en: https://www.cuatrogatos.org/docs/articulos/articulos_145.pdfSánchez, C. (2008). Genealogía de la vindicación. En Beltrán, E y Maquieira, V. (eds.), Feminismos Debates teóricos contemporáneos (p.17- 73). España, Alianza Editorial. Disponible en http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/08/Varios-Feminismos-Debates-Teoricos-Contemporaneos.pdfSantos Pinheiro, A. (2009). Lecturas escolares y la representación de lo femenino: libros y lectores de instituciones brasileras del siglo XX. La manzana de la discordia, Vol. 4, No. 1: 93-104. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53705/lecturasescolaresyrepresentaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=ySuárez, L. & Hernández, R.(eds.). (2017). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid, España: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia.Sendón, V. (13/10/2019). Nosotras las mujeres: El feminismo postgénero de la Cuarta ola. El plural. https://tribunafeminista.elplural.com/2019/10/nosotras-las-mujeres-el-feminismo-postgenero-de-la-cuarta-ola/Valdivia, S. (2018). Desprincesando: el discurso feminista en los cuentos de la colección Antiprincesas (Tesina). Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Disponible en https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13405Vásquez, S. (Compiladora). (2011). Putunkaa Serruma: Duérmete, pajarito blanco: arrullos y relatos indígenas de cinco etnias colombianas. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar &, Fundalectura.Villoro, J. (2012). La literatura es un arte visual. Entrevista a Juan Villoro. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/631/612BibliotecariosEstudiantesMaestrosPadres y familiasPersonal de apoyo escolarResponsables políticosORIGINAL1064841274.2022.pdf1064841274.2022.pdfTesis de Maestría en Estudios Literariosapplication/pdf1336635https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81937/3/1064841274.2022.pdf9cffca8204a8732d29901a5a6916fe78MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81937/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL1064841274.2022.pdf.jpg1064841274.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4251https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81937/5/1064841274.2022.pdf.jpgd7bdf34459535ba5128be8b329afc519MD55unal/81937oai:repositorio.unal.edu.co:unal/819372024-08-08 23:11:48.243Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |