De la casa a la plaza. Un recorrido por las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la desaparición forzada

ilustraciones, fotografías, graficas

Autores:
Díaz Díaz, Juliet Esmeralda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81247
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81247
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
Desaparición forzada
Organizaciones de mujeres
fotografías de la Desaparición Forzada
Tejedoras de la Memoria de Sincelejo
cuidado
economía visual
roles de género
photography’s of the Forced Disappearance
visual economy
care
gender roles
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_11760fe05171e05dbce825b1dee4e4b2
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81247
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv De la casa a la plaza. Un recorrido por las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la desaparición forzada
dc.title.translated.eng.fl_str_mv From the house to the square. A tour for the relationships of the Tejedoras de la Memoria de Sincelejo with the photographs of the enforced disappearance.
title De la casa a la plaza. Un recorrido por las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la desaparición forzada
spellingShingle De la casa a la plaza. Un recorrido por las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la desaparición forzada
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
Desaparición forzada
Organizaciones de mujeres
fotografías de la Desaparición Forzada
Tejedoras de la Memoria de Sincelejo
cuidado
economía visual
roles de género
photography’s of the Forced Disappearance
visual economy
care
gender roles
title_short De la casa a la plaza. Un recorrido por las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la desaparición forzada
title_full De la casa a la plaza. Un recorrido por las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la desaparición forzada
title_fullStr De la casa a la plaza. Un recorrido por las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la desaparición forzada
title_full_unstemmed De la casa a la plaza. Un recorrido por las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la desaparición forzada
title_sort De la casa a la plaza. Un recorrido por las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la desaparición forzada
dc.creator.fl_str_mv Díaz Díaz, Juliet Esmeralda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vargas Martínez, Sonia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Díaz, Juliet Esmeralda
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
topic 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
Desaparición forzada
Organizaciones de mujeres
fotografías de la Desaparición Forzada
Tejedoras de la Memoria de Sincelejo
cuidado
economía visual
roles de género
photography’s of the Forced Disappearance
visual economy
care
gender roles
dc.subject.other.none.fl_str_mv Desaparición forzada
Organizaciones de mujeres
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv fotografías de la Desaparición Forzada
Tejedoras de la Memoria de Sincelejo
cuidado
economía visual
roles de género
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv photography’s of the Forced Disappearance
visual economy
care
gender roles
description ilustraciones, fotografías, graficas
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-16T15:50:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-16T15:50:44Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81247
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81247
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, M. I. T., Acevedo, L. S. T., & Acevedo, L. E. T. (2020). La violencia se vive de miles maneras: Voces de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado del Carmen de Bolívar-Región Caribe, Colombia, 2018-2019. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 26(51), 9-34.
Álvarez Betancur, L., & Arango Pérez, D. (2018). Proceso de resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado por la desaparición forzada de hijos o esposos en la zona urbana del municipio de Yarumal (UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA).
Amaya, D. P. G. (2019). Contribuciones teóricas feministas a la comprensión de la división sexual del trabajo. Clepsydra. Revista Internacional de Estudios de Género y Teoría Feminista, (18), 33-58.
Amezquita Bautista, L. C., Cárdenas Hernández, C. B., & Molina Lozano, V. A. (2020). Humor Gráfico Y Estereotipos De Género En Redes Sociales: Relación Con La Construcción Identitaria Y Bienestar Subjetivo De Las Mujeres Usuarias De Facebook E Instagram (Doctoral dissertation).
Andrés, J. M. (2014). La vida social de las fotografías de represaliados políticos durante el franquismo. In Anales del museo nacional de antropología (Vol. 16, pp. 83-103). Dirección General de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
Arango, L. G., Molinier, P., & Orozco, C. A. H. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. La carreta editores.
Arango, L. G. (2002). Identidad, género y trabajo en los estudios latinoamericanos. Cahiers des Amériques latines, (39), 37-58.
Arfuch, L. (2012). Memoria e imagen. Educação & Realidade, 37(2), 399-408.
Arfuch, L. (1998). Presencias de la desaparición. Violencia social y derechos humanos.
Arfuch, L. (1996). Álbum de familia. Punto de vista, 19.
Barthes, R. (1994). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
Baquero Torres, M. I. (2017). Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el Municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano.
Beltrán Hernández, Y. P. (2019) Tejedoras por la Memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memorias.
Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (1996). La dominación masculina. Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724, (3), 1-95.
Cabrera, M. y Segura, J C. (2009). En: Estudios Visuales y Estudios Culturales: nuevas apuestas de investigación crítica. Del ver la memoria. Disponible en: https://vsip.info/qdownload/estudios-visuales-y-estudios-culturales-ineditos-pdf-free.html
Cabrera, M. (2006) Exceso y defecto de la memoria; violencia política, terror, visibilidad e invisibilidad. En: Oasis N.11. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, (pp. 39-55).
Cely Calderón, M. P. (2019). Configuración de los roles de género en mujeres pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia y sus implicaciones en el sistema familiar de mujeres. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (37), 43-53.
Cely, C., Erley, M., & Ramírez, O. Estereotipos de género y niveles de estrés en profesionales de Enfermería, Medicina e Ingeniería Civil, Colombia 2016-2017.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2019), Ser marica en medio del conflicto armado. Memorias de sectores lgbt en el Magdalena Medio, cnmh, Bogotá.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Desaparición forzada. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Género y memoria histórica. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Un carnaval de resistencia. Memorias del reinado trans del río Tuluní, Bogotá, CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2017), La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, CNMH, Bogotá.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015), Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH - UARIV - USAID – OIM.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014), Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014), Desaparición forzada Tomo II: Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970 - 2010). Bogotá: Imprenta Nacional.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014), Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014), Desaparición forzada tomo IV: Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas. Bogotá: Imprenta Nacional.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014), Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. Bogotá: CNMH.
Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2015). Justicia de género. Las desaparecidas y las invisibles: repercusiones de la desaparición forzada en las mujeres. Nueva York: ICTJ.
Cockburn, C. (2009). Mujeres ante la guerra: desde donde estamos. Icaria Editorial. Collective, C. R. (2012). Un manifiesto feminista Negro. In Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 75-86).
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Informe Especial. Alto Comisionado para la Paz. 2015.
Collins, P. H. (2017). The difference that power makes: Intersectionality and participatory democracy. Investigaciones feministas, 8(1), 19-39.
Comins-Mingol, I. (2015). De víctimas a sobrevivientes: la fuerza poiética y resiliente del cuidar. Convergencia, 22(67), 35-54.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más, la memoria de las desapariciones en la argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cruz, A. L., Calderón, A., Flórez, S., & Cardoso, L. (2018). Alabaos: El papel del cuidado en la sanación del dolor. Experiencia desde victimas sobrevivientes de violencia sexual en el contexto colombiano. Revista Científica Guillermo de Ockham, 16(2).
Curiel Pichardo, R. Y. O., & Falquet, J. (2005) El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin, Paola Tabet, Nicole Claude Mathieu. Teoría y pensamiento feminista.
da Silva Catela, L. (2012). Todos temos um retrato: indivíduo, fotografia e memória no contexto do desaparecimento de pessoas. Topoi (Rio de Janeiro), 13(24), 111-123.
da Silva Catela, L. (2011). Re-velar el horror. Fotografía y memoria frente a la desaparición de personas. Memorias, Historia y Derechos Humanos, 157.
da Silva Catela, L. (2009). “Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re)presentación de la desaparición de personas en Argentina”. En FELD, C. y STITES MOR, J. (Comps.) El pasado que miramos. Buenos Aires: Paidós. Pág. 337-363.
da Silva Catela, L. (2001). No habrá flores en la tumba del pasado: la experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Ediciones Al Margen.
Davis. Davis, A. (2012). I Used to Be your Sweet Mama. Ideología, sexualidad y domesticidad. Feminismos negros, una antología. Feminismos negros, una antología, 135-185.
Davis. Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase (Vol. 30). Ediciones Akal.
De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
De Lauretis, T. (1989). Tecnologías del género. Ensayos en teoría, cine y ficción. Londres: Macmillan Press.
De Miguel, J. M., & de León, O. G. P. (1998). Para una sociología de la fotografía. Reis, 83-124.
de Suecia, E., en Colombia, E. S., & Semana, F. (2012). Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia).
de Suecia, E., en Colombia, E. S., & Semana, F. (2012). Mujeres que hacen historia: tierra cuerpo y política en el Caribe colombiano. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia).
de Suecia, E., en Colombia, E. S., & Semana, F. (2012). El Placer: Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia)
De Oca, Y. P. A. M., Medina, J. L. V., López-Fuentes, N. I. G. A., & Escobar, S. G. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e investigación en psicología, 18(2), 207-224.
Del Río, M. F., Strasser, K., & Susperreguy, M. I. (2016). ¿Son las habilidades matemáticas un asunto de género?: Los estereotipos de género acerca de las matemáticas en niños y niñas de Kínder, sus familias y educadoras. Calidad en la Educación, (45), 20-53.
Díaz Mansilla, L. F. (2011). Desaparición forzada en Colombia: medios de comunicación y memoria (Master's thesis, México: FLACSO México).
Díaz Jordán, A. M., León Muñoz, J. J., & Aguilera González, P. P. (2018). Cromos-Roles de género en la publicidad de la revista Cromos. (1930-1960). Universidad Santiago de Cali.
Díaz Villalobos, K. V. (2019). El Derecho como instrumento transformador de los estereotipos de género. Un estudio a partir de la experiencia de las mujeres en el conflicto armado colombiano.
Durin, S. (2018). Resistir la deshumanización. La sociedad civil ante las desapariciones, la coacción a la libertad de expresión y los desplazamientos forzados en México.
Duque, J. A. P. (2018). Cuidado institucionalizado y vejez. En Arango, L. G. (Ed.). (2018). Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas. Universidad Nacional de Colombia.
Duque Ospina, M., Rúa Gallo, N. A., & Correa Gutiérrez, S. L. (2020). Horizonte político de la memoria histórica del conflicto armado, desde un enfoque de género.
Espinosa Damián, G. (2011). Feminismo popular y feminismo indígena. Abriendo brechas desde la subalternidad. Labrys, études féministes/estudios feministas.
Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Maestros de la Sede (Vol. 4). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El Ancora. Recuperado el 15 de 06 de 2020, de http://www.bdigital.unal.edu.co/1402/
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.
Felipini Neves, K. (2011). A potencialidades dos lugares Feld, C. (2010). Imagen, memoria y desaparición: una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria. Aletheia.
Fortuny, N. (2011). Cajas chinas. La foto dentro de la foto o la foto como cosa. Revista Chilena de Antropología Visual, 17.
Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo xxi.
García, C. G., Arnal, R. B., Llario, M. D. G., Calvo, J. C., & Rodríguez, I. D. (2014). Roles de género y agresividad en la adolescencia. International journal of developmental and educational psychology, 2(1), 373-382.
García Pérez, Patricio. (2016). La privatización de la violencia en Colombia y las AUC: de las autodefensas al paramilitarismo contrainsurgente y criminal. Izquierdas, (27), 230255. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000200009
Gómez, J. R. (2021). Tejer en lo común: dos encuentros con mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Nómadas, 53(53), 249-257.
Gonçalvez, L. (1999). La metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en psicología social. Arqueología del cuerpo ensayo para una clínica de la multiplicidad, 167-176.
Grupo de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y Guerra. Víctimas y resistentes en el caribe Colombiano. Bogotá: Taurus.
Guglielmucci, A., & Marin Suarez, A. M. (2016). La desaparición forzada en la escena pública colombiana: movilización social y estrategias de visibilización. Gutiérrez
Castañeda, D, Noriega Silva, Z, Mondragón Garavito, J, Novoa Álvarez, M, Márquez Muñoz, Y, Medina Giraldo, C, Castillo Rincón, D, Gómez Osorio, D, Durán Rubiano, M, Cordero Anzola, M, Gamboa Medina, A, Tilaguy T, A, Mesa R., K, Ardila del Toro, A, García Segura, Y, Marrugo Orozco, C y Castrillón Castro, C. (2018). Boletina No. 6: Gestionar la memoria. Escuela de Estudios de Género.
GMH. (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Hall, Stuart (2010): “El trabajo de la representación”. En: Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (Ed) Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede ecuador. Envión editores. (pp. 447 – 482).
Hermosa, A. B., & Mejía, R. C. (2016). Estereotipos de género con respecto a las etapas reproductivas de las mujeres y sus implicaciones en la salud. Revista Matronas Profesión, 17(4), 130-136.
Hirata, H. y Araujo, N. (Orgs.) (2012). Cuidado e cuidadoras: As várias faces do trabalho do care. Sáo Pabl: Editora Atlas S. A.
Hooks, B. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, 33-50.
Jelin, E. (2002). El género en las memorias. Los trabajos de la memoria, 99-115.
Langland, V. (2005). “Fotografía y memoria”, en Jelin, E. y LongonI, A. (Comps.) Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Buenos Aires: Siglo XXI. Pág. 87-90.
Larralde Armas, F. (2018). Relatar con luz. Series: Colección Sociales.
Larralde Armas, F. (2018). Representaciones de la desaparición: prácticas rituales y resignificación del Espacio para la Memoria (Ex-ESMA).
Larralde Armas, F. (2016). Fotografía y desaparición: itinerarios de un rostro sin nombre. El caso de Luján Sosa.
Londoño, P. A. V., & Rojas, S. D. P. H. (2016). Ética del Cuidado: lecciones de las mujeres víctimas de minas antipersonal (MAP). Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (81), 262-285.
Longoni, A. (2010). Arte y política: políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches. Aletheia, 1.
Longoni, A., & Bruzzone, G. A. (2008). El siluetazo. F. Lebenglik (Ed.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
López, B. E. A. (2015). Vida cotidiana y conflicto armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo. Aquichan, 15(2), 239-252.
Lorca, F. G. (2004). Juego y teoría del duende. Litoral, (238), 150-157.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa, (09), 73-101.
Magallón Portolés, C. (2008). Los conflictos armados desde los roles e identidades de género. En Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina (pp. 73–82).
Magrin, N. (2019). Política de la imagen: fotografía, desaparición forzada de personas y memorias1. Lenguajes de la memoria y los derechos humanos III, 61. Mateo Medina, R. (2014). La politización de la maternidad ante la impunidad en Colombia: el caso de las madres de Soacha.
Meertens, D. (2018). Retejiendo la sociedad campesina: género, cuidado y justicia en el posconflicto. Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas, 70-87.
Mingorance, F., & Arellana, E. (2019). Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia. Fundación Heinrich Böll, Bogotá.
Molina Theissen, A. L. (1998). La desaparición forzada de personas en América Latina. KO’AGA ROÑE’ETA. January, 4, 2005.
Morales, J. (2018). Reparación simbólica a víctimas de desaparición forzada a través dela imagen fotográfica. Para optar al título de Magister en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
Muraro, L. (1994). El orden simbólico de la madre. [Traducido al español por Beatriz Albertini, Mireia Bofill y María-Milagros Rivera Garretas]. Madrid: Editorial horas y horas.
Obando, O. L., Rodríguez, L. A., & Palacios, D. (2012). Subjetividades de género en mujeres con experiencias de familiares víctimas de desaparición forzada. Revista La Manzana de la Discordia, 7(2), 35-53.
Pérez, F. E. O. Dinámicas de conflicto, dominación y resistencia en los departamentos de córdoba y sucre. El desplazamiento en Colombia, 245.
Pérez Otálora, L. F. (2021). Reconstrucción del tejido social: experiencias de construcción de paz de las mujeres sobrevivientes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia y Guatemala.
Pineda, J. (2011). La carga del trabajo de cuidado: distribución social y negociación familiar. En L. G. Arango y P. Molinier (comp.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 3575). Medellín: La Carreta Editorial /Universidad Nacional de Colombia.
PODEC. (2011). Análisis del Plan de Consolidación de los Montes de María. Una mirada desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional. Bogotá, Colombia: Editorial CODICE Ltda.
Poole, D., & Martinez, M. (2000). Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo.
Pulido, E. M. C. (2003). Feminismo chicano: raíces, pensamiento político e identidad de las mujeres. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (37), 43-53.
Quevedo, H., & Mächler, A. (2018). Caquetá: una autopsia sobre la desaparición forzada. Centro Nacional De Memoria Histórica, Bogotá (CNMH).
Quiñonez, J. F. E. (2017). Género, resistencia y desaparición forzada: Una mirada a través de la construcción de trayectorias de vida. Revista Cambios y Permanencias, 8(1), 504-532.
Rico, M. R. C. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política, 4(7), 301-318.
Robles, L. (2006). El cuidado a los ancianos: la feminización de la obligación filial. En L. Robles, F. Vázquez, L. Reyes y l. Orozco (eds.) Miradas sobre la vejez. Un enfoque antropológico (pp. 247-285). México: Plaza y Valdés Editores.
Robledo-Silvestre, C., & Velásquez-Upegui, E. P. (2017). La desaparición de los 43 normalistas en México: una aproximación al análisis crítico del discurso en la prensa. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 353-371
Rodríguez Sánchez, M. E. (2012). La fotografía y la representación de la memoria de las víctimas de desaparición en Colombia. Revista Sans Soleil-Estudios de la imagen, 4(1), 216-223.
Rubiano, E. (2019). De la conmoción a la empatía: el lugar de las víctimas en el arte colombiano. Revista Letral, (22), 261-284.
Sánchez, V. P. (2019). La publicidad como modelador de la nueva concepción del rol de género en la sociedad Colombiana Autor: Valentina Pérez Sánchez Publicidad Internacional. de Investigación en Comunicación Publicitaria, 42.
Sandoval, C. (2004). Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos. In Otras inapropiables: feminismo desde las fronteras (pp. 81-106). Traficantes de sueños.
Sarlo, B. (2002). Tiempo presente. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sendón de León, V. (2000). ¿Qué es el feminismo de la diferencia? (una visión muy personal).
Scott, J. W. (2015). El género: una categoría útil para el análisis histórico. El género: una categoría útil para el análisis histórico, 251-290.
Silvestre, C. R. (2019). Peinar la historia a contrapelo: reflexiones en torno a la búsqueda y exhumación de fosas comunes en México. Recurso impreso, recurso electrónico.
Stevens, E. (1977). Marianismo: la otra cara del machismo en Latinoamérica. En A. Pestatello, (comp.) Hembra y macho en Latinoamérica (pp 121-134). México: Editorial Diana.
Tobar Lasso, M. J. (2018). Experiencia de la ruta pacífica de las mujeres en la construcción de memoria histórica con mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado colombiano.
Tubert, S. (1996). Introducción. En Tubert, S. (Ed.), Figuras de la madre. Madrid: Ediciones Cátedra.
Vargas Martínez, S. (2021). Texto inédito.
Vargas Martínez, S.(2020). Venga y mire. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, Universidad Francisco José de Caldas. 7(9) pp 180-194.
Velandia-Morales, A., & Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517527.
Velásquez, S. L. G. (2016). Roles y relaciones de género en el Pueblo indígena wayuu. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 8(15), 79-92.
Villarreal Méndez, N. (2007). Colombia: Violencias, conflicto armado y resistencias de género: las apuestas de una cartografía de la esperanza. Otras Miradas, 7(1), 60–66.
Wills, M. E. (2004). Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000): inclusión sin representación? (Doctoral dissertation).
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual. El pensamiento heterosexual y otros ensayos, 45-57.
Zorio, S. (2011). El dolor por un muerto–vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Desde el Jardín de Freud, (11), 251-266.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xv, 167 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Sincelejo, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Estudio de Género
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81247/3/1019028232.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81247/4/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81247/5/1019028232.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f1c069d812a224196f111825c9fbebe3
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
c0daf0c1e3ba26dc816af9b5a4964e46
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886401240727552
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vargas Martínez, Sonia3ac507fae01e3958ae112be4bc15c31bDíaz Díaz, Juliet Esmeraldab70461bddc733454039d110b3b15d3a72022-03-16T15:50:44Z2022-03-16T15:50:44Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81247Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, graficasEste trabajo estudia las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la Desaparición Forzada utilizadas para la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos a partir del análisis de la experiencia de María, Yaneth, Fanny, Alice, Rumalda y Arcenia, y la problematización de la producción, usos, circulación y posesión de las fotografías, los roles de género y el cuidado como una actividad feminizada. El trabajo analiza a través de la economía visual, con perspectiva crítica y feminista, las relaciones que las Tejedoras han construido con las fotografías de la Desaparición Forzada durante el tránsito que han realizado desde sus casas hasta el espacio público buscando a sus seres queridos desaparecidos.This research studies the relationship of the Tejedoras de la Memoria de Sincelejo with the photography’s of the Forced Disappearance used for the searching for their families based on the analysis of the experience of María, Yaneth, Fanny, Alice, Rumalda and Arcenia, and the problematization of the production, uses, circulation and possession of the photographs, gender roles and care as a feminized activity. The work analyzes through the visual economy, with a critical and feminist perspective, the relationships that the Tejedoras have built with the photographs of the Forced Disappearance during the transit they have made from their homes to the public space looking for their missing loved ones.MaestríaMagíster en Estudios de GéneroHistoria, cultura y poderxv, 167 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de GéneroEscuela de Estudio de GéneroFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y EcuadorDesaparición forzadaOrganizaciones de mujeresfotografías de la Desaparición ForzadaTejedoras de la Memoria de Sincelejocuidadoeconomía visualroles de génerophotography’s of the Forced Disappearancevisual economycaregender rolesDe la casa a la plaza. Un recorrido por las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la desaparición forzadaFrom the house to the square. A tour for the relationships of the Tejedoras de la Memoria de Sincelejo with the photographs of the enforced disappearance.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSincelejo, ColombiaAcevedo, M. I. T., Acevedo, L. S. T., & Acevedo, L. E. T. (2020). La violencia se vive de miles maneras: Voces de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado del Carmen de Bolívar-Región Caribe, Colombia, 2018-2019. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 26(51), 9-34.Álvarez Betancur, L., & Arango Pérez, D. (2018). Proceso de resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado por la desaparición forzada de hijos o esposos en la zona urbana del municipio de Yarumal (UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA).Amaya, D. P. G. (2019). Contribuciones teóricas feministas a la comprensión de la división sexual del trabajo. Clepsydra. Revista Internacional de Estudios de Género y Teoría Feminista, (18), 33-58.Amezquita Bautista, L. C., Cárdenas Hernández, C. B., & Molina Lozano, V. A. (2020). Humor Gráfico Y Estereotipos De Género En Redes Sociales: Relación Con La Construcción Identitaria Y Bienestar Subjetivo De Las Mujeres Usuarias De Facebook E Instagram (Doctoral dissertation).Andrés, J. M. (2014). La vida social de las fotografías de represaliados políticos durante el franquismo. In Anales del museo nacional de antropología (Vol. 16, pp. 83-103). Dirección General de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.Arango, L. G., Molinier, P., & Orozco, C. A. H. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. La carreta editores.Arango, L. G. (2002). Identidad, género y trabajo en los estudios latinoamericanos. Cahiers des Amériques latines, (39), 37-58.Arfuch, L. (2012). Memoria e imagen. Educação & Realidade, 37(2), 399-408.Arfuch, L. (1998). Presencias de la desaparición. Violencia social y derechos humanos.Arfuch, L. (1996). Álbum de familia. Punto de vista, 19.Barthes, R. (1994). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.Baquero Torres, M. I. (2017). Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el Municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano.Beltrán Hernández, Y. P. (2019) Tejedoras por la Memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memorias.Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.Bourdieu, P. (1996). La dominación masculina. Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724, (3), 1-95.Cabrera, M. y Segura, J C. (2009). En: Estudios Visuales y Estudios Culturales: nuevas apuestas de investigación crítica. Del ver la memoria. Disponible en: https://vsip.info/qdownload/estudios-visuales-y-estudios-culturales-ineditos-pdf-free.htmlCabrera, M. (2006) Exceso y defecto de la memoria; violencia política, terror, visibilidad e invisibilidad. En: Oasis N.11. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, (pp. 39-55).Cely Calderón, M. P. (2019). Configuración de los roles de género en mujeres pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia y sus implicaciones en el sistema familiar de mujeres. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (37), 43-53.Cely, C., Erley, M., & Ramírez, O. Estereotipos de género y niveles de estrés en profesionales de Enfermería, Medicina e Ingeniería Civil, Colombia 2016-2017.Centro Nacional de Memoria Histórica (2019), Ser marica en medio del conflicto armado. Memorias de sectores lgbt en el Magdalena Medio, cnmh, Bogotá.Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Desaparición forzada. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Género y memoria histórica. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Un carnaval de resistencia. Memorias del reinado trans del río Tuluní, Bogotá, CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica (2017), La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, CNMH, Bogotá.Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá.Centro Nacional de Memoria Histórica (2015), Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH - UARIV - USAID – OIM.Centro Nacional de Memoria Histórica (2014), Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.Centro Nacional de Memoria Histórica (2014), Desaparición forzada Tomo II: Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970 - 2010). Bogotá: Imprenta Nacional.Centro Nacional de Memoria Histórica (2014), Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional.Centro Nacional de Memoria Histórica (2014), Desaparición forzada tomo IV: Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas. Bogotá: Imprenta Nacional.Centro Nacional de Memoria Histórica (2014), Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. Bogotá: CNMH.Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2015). Justicia de género. Las desaparecidas y las invisibles: repercusiones de la desaparición forzada en las mujeres. Nueva York: ICTJ.Cockburn, C. (2009). Mujeres ante la guerra: desde donde estamos. Icaria Editorial. Collective, C. R. (2012). Un manifiesto feminista Negro. In Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 75-86).Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Informe Especial. Alto Comisionado para la Paz. 2015.Collins, P. H. (2017). The difference that power makes: Intersectionality and participatory democracy. Investigaciones feministas, 8(1), 19-39.Comins-Mingol, I. (2015). De víctimas a sobrevivientes: la fuerza poiética y resiliente del cuidar. Convergencia, 22(67), 35-54.Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más, la memoria de las desapariciones en la argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.Cruz, A. L., Calderón, A., Flórez, S., & Cardoso, L. (2018). Alabaos: El papel del cuidado en la sanación del dolor. Experiencia desde victimas sobrevivientes de violencia sexual en el contexto colombiano. Revista Científica Guillermo de Ockham, 16(2).Curiel Pichardo, R. Y. O., & Falquet, J. (2005) El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin, Paola Tabet, Nicole Claude Mathieu. Teoría y pensamiento feminista.da Silva Catela, L. (2012). Todos temos um retrato: indivíduo, fotografia e memória no contexto do desaparecimento de pessoas. Topoi (Rio de Janeiro), 13(24), 111-123.da Silva Catela, L. (2011). Re-velar el horror. Fotografía y memoria frente a la desaparición de personas. Memorias, Historia y Derechos Humanos, 157.da Silva Catela, L. (2009). “Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re)presentación de la desaparición de personas en Argentina”. En FELD, C. y STITES MOR, J. (Comps.) El pasado que miramos. Buenos Aires: Paidós. Pág. 337-363.da Silva Catela, L. (2001). No habrá flores en la tumba del pasado: la experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Ediciones Al Margen.Davis. Davis, A. (2012). I Used to Be your Sweet Mama. Ideología, sexualidad y domesticidad. Feminismos negros, una antología. Feminismos negros, una antología, 135-185.Davis. Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase (Vol. 30). Ediciones Akal.De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.De Lauretis, T. (1989). Tecnologías del género. Ensayos en teoría, cine y ficción. Londres: Macmillan Press.De Miguel, J. M., & de León, O. G. P. (1998). Para una sociología de la fotografía. Reis, 83-124.de Suecia, E., en Colombia, E. S., & Semana, F. (2012). Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia).de Suecia, E., en Colombia, E. S., & Semana, F. (2012). Mujeres que hacen historia: tierra cuerpo y política en el Caribe colombiano. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia).de Suecia, E., en Colombia, E. S., & Semana, F. (2012). El Placer: Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia)De Oca, Y. P. A. M., Medina, J. L. V., López-Fuentes, N. I. G. A., & Escobar, S. G. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e investigación en psicología, 18(2), 207-224.Del Río, M. F., Strasser, K., & Susperreguy, M. I. (2016). ¿Son las habilidades matemáticas un asunto de género?: Los estereotipos de género acerca de las matemáticas en niños y niñas de Kínder, sus familias y educadoras. Calidad en la Educación, (45), 20-53.Díaz Mansilla, L. F. (2011). Desaparición forzada en Colombia: medios de comunicación y memoria (Master's thesis, México: FLACSO México).Díaz Jordán, A. M., León Muñoz, J. J., & Aguilera González, P. P. (2018). Cromos-Roles de género en la publicidad de la revista Cromos. (1930-1960). Universidad Santiago de Cali.Díaz Villalobos, K. V. (2019). El Derecho como instrumento transformador de los estereotipos de género. Un estudio a partir de la experiencia de las mujeres en el conflicto armado colombiano.Durin, S. (2018). Resistir la deshumanización. La sociedad civil ante las desapariciones, la coacción a la libertad de expresión y los desplazamientos forzados en México.Duque, J. A. P. (2018). Cuidado institucionalizado y vejez. En Arango, L. G. (Ed.). (2018). Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas. Universidad Nacional de Colombia.Duque Ospina, M., Rúa Gallo, N. A., & Correa Gutiérrez, S. L. (2020). Horizonte político de la memoria histórica del conflicto armado, desde un enfoque de género.Espinosa Damián, G. (2011). Feminismo popular y feminismo indígena. Abriendo brechas desde la subalternidad. Labrys, études féministes/estudios feministas.Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Maestros de la Sede (Vol. 4). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El Ancora. Recuperado el 15 de 06 de 2020, de http://www.bdigital.unal.edu.co/1402/Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.Felipini Neves, K. (2011). A potencialidades dos lugares Feld, C. (2010). Imagen, memoria y desaparición: una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria. Aletheia.Fortuny, N. (2011). Cajas chinas. La foto dentro de la foto o la foto como cosa. Revista Chilena de Antropología Visual, 17.Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo xxi.García, C. G., Arnal, R. B., Llario, M. D. G., Calvo, J. C., & Rodríguez, I. D. (2014). Roles de género y agresividad en la adolescencia. International journal of developmental and educational psychology, 2(1), 373-382.García Pérez, Patricio. (2016). La privatización de la violencia en Colombia y las AUC: de las autodefensas al paramilitarismo contrainsurgente y criminal. Izquierdas, (27), 230255. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000200009Gómez, J. R. (2021). Tejer en lo común: dos encuentros con mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Nómadas, 53(53), 249-257.Gonçalvez, L. (1999). La metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en psicología social. Arqueología del cuerpo ensayo para una clínica de la multiplicidad, 167-176.Grupo de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y Guerra. Víctimas y resistentes en el caribe Colombiano. Bogotá: Taurus.Guglielmucci, A., & Marin Suarez, A. M. (2016). La desaparición forzada en la escena pública colombiana: movilización social y estrategias de visibilización. GutiérrezCastañeda, D, Noriega Silva, Z, Mondragón Garavito, J, Novoa Álvarez, M, Márquez Muñoz, Y, Medina Giraldo, C, Castillo Rincón, D, Gómez Osorio, D, Durán Rubiano, M, Cordero Anzola, M, Gamboa Medina, A, Tilaguy T, A, Mesa R., K, Ardila del Toro, A, García Segura, Y, Marrugo Orozco, C y Castrillón Castro, C. (2018). Boletina No. 6: Gestionar la memoria. Escuela de Estudios de Género.GMH. (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Hall, Stuart (2010): “El trabajo de la representación”. En: Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (Ed) Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede ecuador. Envión editores. (pp. 447 – 482).Hermosa, A. B., & Mejía, R. C. (2016). Estereotipos de género con respecto a las etapas reproductivas de las mujeres y sus implicaciones en la salud. Revista Matronas Profesión, 17(4), 130-136.Hirata, H. y Araujo, N. (Orgs.) (2012). Cuidado e cuidadoras: As várias faces do trabalho do care. Sáo Pabl: Editora Atlas S. A.Hooks, B. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, 33-50.Jelin, E. (2002). El género en las memorias. Los trabajos de la memoria, 99-115.Langland, V. (2005). “Fotografía y memoria”, en Jelin, E. y LongonI, A. (Comps.) Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Buenos Aires: Siglo XXI. Pág. 87-90.Larralde Armas, F. (2018). Relatar con luz. Series: Colección Sociales.Larralde Armas, F. (2018). Representaciones de la desaparición: prácticas rituales y resignificación del Espacio para la Memoria (Ex-ESMA).Larralde Armas, F. (2016). Fotografía y desaparición: itinerarios de un rostro sin nombre. El caso de Luján Sosa.Londoño, P. A. V., & Rojas, S. D. P. H. (2016). Ética del Cuidado: lecciones de las mujeres víctimas de minas antipersonal (MAP). Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (81), 262-285.Longoni, A. (2010). Arte y política: políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches. Aletheia, 1.Longoni, A., & Bruzzone, G. A. (2008). El siluetazo. F. Lebenglik (Ed.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.López, B. E. A. (2015). Vida cotidiana y conflicto armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo. Aquichan, 15(2), 239-252.Lorca, F. G. (2004). Juego y teoría del duende. Litoral, (238), 150-157.Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa, (09), 73-101.Magallón Portolés, C. (2008). Los conflictos armados desde los roles e identidades de género. En Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina (pp. 73–82).Magrin, N. (2019). Política de la imagen: fotografía, desaparición forzada de personas y memorias1. Lenguajes de la memoria y los derechos humanos III, 61. Mateo Medina, R. (2014). La politización de la maternidad ante la impunidad en Colombia: el caso de las madres de Soacha.Meertens, D. (2018). Retejiendo la sociedad campesina: género, cuidado y justicia en el posconflicto. Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas, 70-87.Mingorance, F., & Arellana, E. (2019). Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia. Fundación Heinrich Böll, Bogotá.Molina Theissen, A. L. (1998). La desaparición forzada de personas en América Latina. KO’AGA ROÑE’ETA. January, 4, 2005.Morales, J. (2018). Reparación simbólica a víctimas de desaparición forzada a través dela imagen fotográfica. Para optar al título de Magister en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.Muraro, L. (1994). El orden simbólico de la madre. [Traducido al español por Beatriz Albertini, Mireia Bofill y María-Milagros Rivera Garretas]. Madrid: Editorial horas y horas.Obando, O. L., Rodríguez, L. A., & Palacios, D. (2012). Subjetividades de género en mujeres con experiencias de familiares víctimas de desaparición forzada. Revista La Manzana de la Discordia, 7(2), 35-53.Pérez, F. E. O. Dinámicas de conflicto, dominación y resistencia en los departamentos de córdoba y sucre. El desplazamiento en Colombia, 245.Pérez Otálora, L. F. (2021). Reconstrucción del tejido social: experiencias de construcción de paz de las mujeres sobrevivientes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia y Guatemala.Pineda, J. (2011). La carga del trabajo de cuidado: distribución social y negociación familiar. En L. G. Arango y P. Molinier (comp.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 3575). Medellín: La Carreta Editorial /Universidad Nacional de Colombia.PODEC. (2011). Análisis del Plan de Consolidación de los Montes de María. Una mirada desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional. Bogotá, Colombia: Editorial CODICE Ltda.Poole, D., & Martinez, M. (2000). Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo.Pulido, E. M. C. (2003). Feminismo chicano: raíces, pensamiento político e identidad de las mujeres. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (37), 43-53.Quevedo, H., & Mächler, A. (2018). Caquetá: una autopsia sobre la desaparición forzada. Centro Nacional De Memoria Histórica, Bogotá (CNMH).Quiñonez, J. F. E. (2017). Género, resistencia y desaparición forzada: Una mirada a través de la construcción de trayectorias de vida. Revista Cambios y Permanencias, 8(1), 504-532.Rico, M. R. C. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política, 4(7), 301-318.Robles, L. (2006). El cuidado a los ancianos: la feminización de la obligación filial. En L. Robles, F. Vázquez, L. Reyes y l. Orozco (eds.) Miradas sobre la vejez. Un enfoque antropológico (pp. 247-285). México: Plaza y Valdés Editores.Robledo-Silvestre, C., & Velásquez-Upegui, E. P. (2017). La desaparición de los 43 normalistas en México: una aproximación al análisis crítico del discurso en la prensa. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 353-371Rodríguez Sánchez, M. E. (2012). La fotografía y la representación de la memoria de las víctimas de desaparición en Colombia. Revista Sans Soleil-Estudios de la imagen, 4(1), 216-223.Rubiano, E. (2019). De la conmoción a la empatía: el lugar de las víctimas en el arte colombiano. Revista Letral, (22), 261-284.Sánchez, V. P. (2019). La publicidad como modelador de la nueva concepción del rol de género en la sociedad Colombiana Autor: Valentina Pérez Sánchez Publicidad Internacional. de Investigación en Comunicación Publicitaria, 42.Sandoval, C. (2004). Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos. In Otras inapropiables: feminismo desde las fronteras (pp. 81-106). Traficantes de sueños.Sarlo, B. (2002). Tiempo presente. Buenos Aires: Siglo XXI.Sendón de León, V. (2000). ¿Qué es el feminismo de la diferencia? (una visión muy personal).Scott, J. W. (2015). El género: una categoría útil para el análisis histórico. El género: una categoría útil para el análisis histórico, 251-290.Silvestre, C. R. (2019). Peinar la historia a contrapelo: reflexiones en torno a la búsqueda y exhumación de fosas comunes en México. Recurso impreso, recurso electrónico.Stevens, E. (1977). Marianismo: la otra cara del machismo en Latinoamérica. En A. Pestatello, (comp.) Hembra y macho en Latinoamérica (pp 121-134). México: Editorial Diana.Tobar Lasso, M. J. (2018). Experiencia de la ruta pacífica de las mujeres en la construcción de memoria histórica con mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado colombiano.Tubert, S. (1996). Introducción. En Tubert, S. (Ed.), Figuras de la madre. Madrid: Ediciones Cátedra.Vargas Martínez, S. (2021). Texto inédito.Vargas Martínez, S.(2020). Venga y mire. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, Universidad Francisco José de Caldas. 7(9) pp 180-194.Velandia-Morales, A., & Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517527.Velásquez, S. L. G. (2016). Roles y relaciones de género en el Pueblo indígena wayuu. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 8(15), 79-92.Villarreal Méndez, N. (2007). Colombia: Violencias, conflicto armado y resistencias de género: las apuestas de una cartografía de la esperanza. Otras Miradas, 7(1), 60–66.Wills, M. E. (2004). Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000): inclusión sin representación? (Doctoral dissertation).Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual. El pensamiento heterosexual y otros ensayos, 45-57.Zorio, S. (2011). El dolor por un muerto–vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Desde el Jardín de Freud, (11), 251-266.BibliotecariosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasPersonal de apoyo escolarPúblico generalResponsables políticosORIGINAL1019028232.2021.pdf1019028232.2021.pdfapplication/pdf4157605https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81247/3/1019028232.2021.pdff1c069d812a224196f111825c9fbebe3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81247/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL1019028232.2021.pdf.jpg1019028232.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5238https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81247/5/1019028232.2021.pdf.jpgc0daf0c1e3ba26dc816af9b5a4964e46MD55unal/81247oai:repositorio.unal.edu.co:unal/812472024-08-04 23:10:15.86Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK