Modelo borroso para la evaluación del riesgo en el otorgamiento de créditos de corto plazo a SME´s

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Colombia, son las responsables de un crecimiento dinámico de la industria y el comercio, y han sido consideradas la columna vertebral de las economías en los últimos años; sin embargo, han tenido fuertes restricciones para acceder al mercado de créditos pa...

Full description

Autores:
Patiño Pérez, Héctor Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/60822
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60822
http://bdigital.unal.edu.co/59178/
Palabra clave:
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Pequeña y mediana empresa
Riesgo Crédito
Lógica difusa
Método ELECTRE
Método AHP
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Colombia, son las responsables de un crecimiento dinámico de la industria y el comercio, y han sido consideradas la columna vertebral de las economías en los últimos años; sin embargo, han tenido fuertes restricciones para acceder al mercado de créditos para su sostenibilidad y cubrir sus necesidades a corto y mediano plazo, debido principalmente a la poca información que se tiene de estas en el sector financiero. Lo anterior ha llevado a que muchos de los estudios de crédito se basen en información cualitativa y subjetiva la cual no es fácil de identificar o modelar por parte de un analista, lo que genera a las entidades financieras gran incertidumbre en la colocación de sus recursos. Para abordar este problema, se desarrolló un modelo basado en los principios de la lógica borrosa y la integración de las características más relevantes de los métodos para la toma de decisiones, ELECTRE y AHP. El modelo permitió evaluar un crédito de corto plazo mediante la caracterización de una PyME en términos de subcriterios que constituyen la información cuantitativa y cualitativa de esta. El modelo arrojó una buena sensibilidad al momento de modificar la importancia de cada una de las características de la PyME y permitió mejorar el proceso de asignación de dineros en una organización.