Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina

ilustraciones, diagramas, fotografías

Autores:
Vélez Vargas, León Darío
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84717
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84717
https:/repositorio.una.edu.co
Palabra clave:
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
330 - Economía::338 - Producción
Campesinos - Condiciones socioeconómicas - Colombia
Productividad agrícola - Aspectos socioeconómicos
Agricultura - Aspectos económicos
Sistemas agrícolas integrados
Economía campesina - Colombia
Soberanía alimentaria - Políticas gubernamentales - Colombia
Ecología Agrícola
Adaptación social - Aspectos económicos
Productividad agrícola
Agricultura
Campesinos
Sistemas agrícolas integrados
Economía campesina
Soberanía alimentaria
Ecología Agrícola
Adaptación social
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_106d33546cf6e487ddb6cab0701f6846
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84717
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina
title Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina
spellingShingle Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
330 - Economía::338 - Producción
Campesinos - Condiciones socioeconómicas - Colombia
Productividad agrícola - Aspectos socioeconómicos
Agricultura - Aspectos económicos
Sistemas agrícolas integrados
Economía campesina - Colombia
Soberanía alimentaria - Políticas gubernamentales - Colombia
Ecología Agrícola
Adaptación social - Aspectos económicos
Productividad agrícola
Agricultura
Campesinos
Sistemas agrícolas integrados
Economía campesina
Soberanía alimentaria
Ecología Agrícola
Adaptación social
title_short Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina
title_full Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina
title_fullStr Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina
title_full_unstemmed Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina
title_sort Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina
dc.creator.fl_str_mv Vélez Vargas, León Darío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vélez Vargas, León Darío
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
330 - Economía::338 - Producción
topic 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
330 - Economía::338 - Producción
Campesinos - Condiciones socioeconómicas - Colombia
Productividad agrícola - Aspectos socioeconómicos
Agricultura - Aspectos económicos
Sistemas agrícolas integrados
Economía campesina - Colombia
Soberanía alimentaria - Políticas gubernamentales - Colombia
Ecología Agrícola
Adaptación social - Aspectos económicos
Productividad agrícola
Agricultura
Campesinos
Sistemas agrícolas integrados
Economía campesina
Soberanía alimentaria
Ecología Agrícola
Adaptación social
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Campesinos - Condiciones socioeconómicas - Colombia
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Productividad agrícola - Aspectos socioeconómicos
Agricultura - Aspectos económicos
Sistemas agrícolas integrados
Economía campesina - Colombia
Soberanía alimentaria - Políticas gubernamentales - Colombia
Ecología Agrícola
Adaptación social - Aspectos económicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Productividad agrícola
Agricultura
Campesinos
Sistemas agrícolas integrados
Economía campesina
Soberanía alimentaria
Ecología Agrícola
Adaptación social
description ilustraciones, diagramas, fotografías
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-19T16:15:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-19T16:15:55Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv ISBN 9789587754254
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84717
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https:/repositorio.una.edu.co
dc.identifier.eisbn.spa.fl_str_mv ISBN 9789587754261
identifier_str_mv ISBN 9789587754254
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
ISBN 9789587754261
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84717
https:/repositorio.una.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Colección Agrarias;
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv Agrosavia
RedCol
LaReferencia
Agrovoc
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, L. (1987). Distribución del ingreso y educación en el sector rural colombia- 95 no. Coyuntura Económica, 17(17), 123-155. Bogotá.
Altieri, M. (1991). Por qué estudiar la agricultura tradicional. Agroecología y Desarrollo, 1(1), 16-24. Santiago de Chile.
Altieri, M. (1999). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan-Comunidad.
Altieri, M. (2001). Biotecnología agrícola: mitos, riesgos ambientales y alternativas. Oakland, California/Lima: CIED/PED-Clades/Food First/Didi de Arteta.
Altieri, M., Doll, J. y Shoonhoven, A. (1977). Interacciones entre insectos y malezas en mono y policultivos de maíz y fríjol. Rev. Comalfi, 4(4), 171- 208.
Altieri, M. y Nicholls C. (2003). Biodiversity and pest management in agroecosystems. New York: Food Products Press.
Altieri, M. y Toledo, V. (2011). The Agroecological Revolution in Latin America: Rescuing Nature, Ensuring Food Sovereignty and Empowering Peasants. Journal of Peasant Studies, 38(3), 587-612.
Arango, M. (1991). Una nueva visión de la economía campesina colombiana. Medellín: Universidad de Antioquia-CIE.
Arango, M., Cardona, A., Duque, C., Estrada, E., López, L. y Saúl M. (1987). Economía campesina y políticas agrarias en Colombia: una evaluación del programa DRI. Medellín: Universidad de Antioquia-CIE.
Archeti, E. (1985). La perspectiva de la antropología social. Agricultura y Sociedad, 1, 5-9. Santiago de Chile.
Astori, D. (1981). Campesinado y expansión capitalista en la agricultura latinoamericana. Comercio Exterior, 1(12), 1357-1368. Ciudad de México.
Baca, E. (1990). La economía campesina frente al cambio. En M. Eresue, J. M. Gastellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura Andina: unidad y sistemas de producción (pp. 353-370). Lima: Horizonte.
Banco de la República – Museo del Oro (s.f.). Manejo prehispánico del medio ambiente. Bogotá: Banco de la República.
Bazan, R., Pinchinat, A., Páez, G., Mateo, N., Moreno, R., Fargas, J. et al. (1975). Investigación sobre sistemas de producción agrícola para el pequeño agricultor del trópico. Turrialba, 25, 283-293.
Beets, W. (1982). Multiple Cropping and Tropical Farming Systems. New York: Westview Press.
Bejarano, J. (1987). La economía campesina como una opción de desarrollo. Seminario Internacional de Economía Campesina y Pobreza Rural. Bogotá: Fondo DRI.
Bejarano, J. (1998). Economía de la agricultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/ IICA/Fonade/Tercer Mundo.
Boucher, F. y Poméon, T. (2010). Reflexiones en torno al enfoque SIAL: evolución y avances desde la agroindustria rural (AIR) hasta los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). Ponencia presentada en el Seminario Internacional EAAE-SYAL: Dinámicas Espaciales de los Sistemas Agroalimentarios, Parma, Italia. Recuperado el 16 de julio del 2012 de http://infoagro.net/ archivos_Infoagro/Agroindustria/biblioteca/ACF904B.pdf.
Cáceres, D., Soto, G., Ferrer, G., Silvetti, F. y Bisio, C. (2010). La expansión de la agricultura industrial en las estrategias campesinas. Cuadernos de Desarrollo Rural, 7(64), 91-119. Bogotá.
Campaña, P. (1985). Una propuesta metodológica para el estudio del campesinado. Agricultura y Sociedad, n.° 1. Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), 35- 42. Santiago de Chile.
Centro Internacional de la Papa (CIP) (1993). El agroecosistema andino: problemas, limitaciones, perspectivas. Lima: autor.
Cepal y FAO (1986). Agricultura campesina en América Latina. Santiago de Chile: Cepal y FAO.
Chappell, M. y Lavalle, L. (2011). Food Security and Biodiversity: Can we have Both? An Agroecological Analysis. Agric. Hum. Values. 28, 3-26.
Ciro, M., Gil, G. y Quintero, C. (1995). Estudio de algunos agroecosistemas en la vereda San José de la Montaña, corregimiento San Cristóbal, municipio de Medellín, Antioquia-Colombia (tesis de grado inédita). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Coll, M. y Bottrell, G. (1994). Effects of Nonhost Plants on an Insect Hervibore in Diverse Habitats. Ecology, 75(3), 723-731.
Corporación Colombia Internacional. (2008, octubre-diciembre). Los costos de producción en cifras nacionales. Agrocifras. Recuperado de http://www.cci. org.co/agrocifras/Costos_cifras_nacionales.pdf
Cortez, H y Trujillo, J. (1994). Incidencia del gusano cogollero y sus enemigos naturales en tres agroecosistemas de maíz. Turrialba 44(1-2), 1- 9.
Daellenbach, G., Kerridge, P., Wolfe, M., Brossard, E. y Finch, M. (2005). Plant Productivity in Cassava-Based Mixed Cropping Systems in Colombian Hillside Farms. Agriculture, Ecosystems and Environment, 105, 595-614.
Dale, C., Gastellu, J. y Valer, L. (1990). Familia, comunidad campesina y unidad de producción en Perú. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad de producción y sistema de producción. Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/Universidad Agraria La Molina (UNALM)/Ho- 97 rizonte.
Daly, H. (1989). Introducción a la economía en estado estacionario. En Herman Daly (Comp.). Economía, ecología, ética (pp.7-43). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
David, M., Morales, C. y Rodríguez, M. (2001). Modernidad y heterogeneidad: estilos de desarrollo agrícola y rural en América Latina y el Caribe. En M. B. David (Comp.). Desarrollo rural en América Latina y el Caribe (pp. 41-88). Bogotá: Cepal/Alfaomega.
Dawo, M., Wilkinson, J. y Pilbeam, D. (2009). Interactions between Plants in Intercropped Maize and Common Bean. J. Sci. Food Agric. 89, 41-48.
de Janvry, A., Fajardo, D., Errázuriz, M. y Balcázar, F. (1991). Campesinos y desarrollo en América Latina. Bogotá: Fondo DRI/Tercer Mundo.
de Janvry, A. y Sadoulet, E. (2001). La inversión en el desarrollo rural es buen negocio. En R. Echeverría (Comp.). Desarrollo de las economías rurales en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, 10, 32-60.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Metodología de conciliación censal 1985-2005. Recuperado de http://www.dane.gov.co/ files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/1Conciliacion_censal.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2009). Metodología índice de precios al consumidor. Recuperado el 26 de junio del 2011 de http://190.25.231.249/aplicativos/sen/aym_document/aym_mbp/Colombia.
Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP) (2010). Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2010-2014. Recuperado el 2 de abril del 2012 de www.dnp.gov.co.
Durstom, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Santiago de Chile: Cepal. Elnadi, B. y Rifaat, A. (1996, septiembre). ¿El desarrollo tiene alma? El Correo de la Unesco, 8-9.
Eresue, M. y Herve, D. (1990). La diversidad y sus percepciones. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad de producción y sistema de producción. Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/Universidad Agraria La Molina (UNALM)/Horizonte.
Eresue, M., Gastellu, J., Malpartida, E. y Poupon, H. (1990). Familia, comunidad campesina y unidad de producción en el Perú. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad y sistemas de producción (pp. 187-190). Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/ Universidad Agraria La Molina (UNALM)/Horizonte.
Escobar, C. (1991). Organización y participación campesina. En E. Pérez (Ed.). El campesinado en Colombia hoy (pp. 81-102). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Ecoe ediciones.
ETC Group (2009). Who will feed us? Questions for the food and climate crisis. Communiqué, 102. Recuperado de www.etcgroup.org/upload/publication/ pdf_file/ETC_Who_Will_Feed_Us.pdf
Fahrig, L. y Paloheimo, J. (1988). Effect of Spatial Arrangement of Habitat Patches on Local Population Size. Ecology, 69, 468-475.
Fajardo, D. (1981). El Estado y la formación del campesinado en el siglo XIX. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 8-31). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
Fals, O. (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva república. Bogotá: Tercer Mundo.
Fedearroz. (2007). III Censo Nacional Arrocero. Colombia.
Ferrater, J. (1980). Diccionario de filosofía. Madrid: Alianza.
Flórez, G. (1990). Algunos resultados de la investigación en cultivos asociados con fríjol, maíz, yuca y plátano. En Curso nacional de fríjol. Rionegro, Antioquia: Intituto Colombiano Agropecuario (ICA), Centro de Investigación La Selva.
Forero, J. (1991). La economía campesina colombiana. En E. Pérez (Ed.). El campesinado en Colombia hoy (pp. 121-122). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/ Ecoe ediciones.
Forero, J. (1999). Economía y sociedad rural en los Andes colombianos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Recuperado de http:// www.javeriana.edu.co/facultades/fear/d_des_rur/documents/campesinadoysistemaalimentarioencolombia. pdf
Franco, E. (1990). Cambios microrregionales, cambios en los sistemas de producción: la sierra central de Piura. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad de producción y sistema de producción. Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/Universidad Agraria La Molina (UNALM)/Ho- 99 rizonte, 318-330.
Fuentemayor, E. (1985). Análisis del crecimiento e influencia de los factores microclimático en cultivos solos y asociados de Zea may L., Glicine max L. y Vigna unguiculata (L.) Walp (tesis de maestría inédita). Turrialba, C.R., Costa Rica.
Fukai, S. (1993). Intercropping, Basis of Productivity. Field Crop Research, 34, 239-245.
Gaitán, M. (1981). Condiciones y posibilidades de organización del trabajo del proletariado cañero en Colombia, un estudio de caso: los trabajadores campesinos del Ingenio del Cauca. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 161-230). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
Garay, L., Barberi, F. y Cardona, I. (2010). Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales (ILSA).
Gastó, J. (1996). Ordenamiento del espacio rural: manual de aplicación a municipios y predios (borrador de discusión). Santiago de Chile.
Gell-Mann, M. (1995). El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona: Tusquets.
Geno, L. y Geno, B. (2001). Polyculture Production. Principles, Benefits and Risks of Multiple Cropping Land Management Systems for Australia. Kingsnton: Rural Industries Research and Development Corporation (RIRDC).
Gómez, P. (1981). Economía campesina y descomposición del campesinado. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 89-122). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
Gordillo, G. (2004). Seguridad alimentaria y agricultura familiar. Revista de la Cepal, 83, 71-84.
Grez, A. y González, R. (1995). Resource concentration hypothesis: effect of host plant patch size on density of herbivorous insects. Oecologia 103, 471-474.
Grupo Esquel (1989). Las políticas de desarrollo rural en América Latina: balance y perspectivas. En F. Jordan (Comp.). La economía campesina: crisis, reactivación y desarrollo (pp. 5-89). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Harnecker, M. (2005). Los conceptos elementales del materialismo histórico (65a ed.). México D. F.: Siglo XXI.
Havens, E. (1985). Reflexiones sobre problemas técnicos-metodológicos. En Agricultura y Sociedad, 1, 21-33. Santiago de Chile.
Hecht, S. (1991). La evolución del pensamiento agroecológico. Agroecología y Desarrollo, 1(1), 2-15.
Heynig, K. (1982). Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista de la Cepal n.° 16, abril de 1982, 115-142.
Jiménez, M. (2004). Semillas criollas campesinas del Occidente antioqueño. Medellín: Corporación para la Investigación y el Ecodesarrollo Regional (CIER)/Grafic Arte.
Jordán, F., De Miranda, C., Reuben, W. y Sepúlveda, S. (1989). La economía campesina. En F. Jordan (Comp.). La economía campesina: crisis, reactivación y desarrollo (pp. 207-209). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Kalmanovitz, S. (1978). Desarrollo capitalista en el campo. Colombia hoy (5ª ed.). Bogotá: Siglo XXI.
Kareiva, P. (1983). Influence of Vegetation Texture on Herbivore Populations: Resource Concentration and Herbivore Movement. En R. F. Denno y M. S. MacClure (Eds.).Variable Plants and Herbivores in Natural and Managed Systems (pp. 259-289). New York: Academic Press.
Koohafkan, P. y Altieri, M. (2010). Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial. Un legado para el futuro. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
La Vía Campesina (2011). La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. Yakarta. Recuperado en febrero de www.viacampesina.org
Lebow, V. (1955). Price competition in 1955. The Journal of Marketing, 31(1), 3-11. Recuperado de http://whatdoino-steve.blogspot.com/2007/12/victor-lebows- complete-original-1955.html.
Leonard, A. (2007). La historia de las cosas. [Video]. Recuperado de http://www.storyofstuff. org/movies-all/story-of-stuff/
Leonard, A. (2010). La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión del cambio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ligarreto, G., Bastidas, G. y Castillo, M. (1989). Efecto de las densidades de siembra en el rendimiento de la asociación maíz-fríjol voluble. Revista ICA 27, 25-33.
Llambí, L. y Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos: agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 37-61. Bogotá.
Machado, A. (1981). Políticas agrarias en Colombia. Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 57-88). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
Machado, A. y Torres, J. (1987). El sistema agroalimentario: una visión integral de la cuestión agraria en América Latina. Bogotá: Siglo XXI.
Machado, A., Castillo, L. C. y Suárez, I. (1993). Democracia con campesinos o campesinos 101 sin democracia. Bogotá: Fondo DRI/IICA/Universidad del Valle.
Macheru-Muna, M., Pypers, P., Mugendi, D., Kung’u, J., Magwe, J., Merckx R. y Vanlauwe, B. (2010). A staggered Maize-Legume Intercrop Arrangement robustly increases Crop Yields and Economic Returns in the Highlands of Central Kenya. Field Crops Res, 115, 132-139.
Martínez, J. y Munda, G. (1996). Segundo curso de economía ecológica. Santiago de Chile: Instituto de Ecología Política-Programa de Economía Ecológica/Sociedad Chilena de Economía Ecológica/International Society of Ecoligical Economics.
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1995). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile: Cepaur/Fundación Dag Hammarskjöld.
Mayer, E. y Glave, M. (1996). Ganancias y pérdidas. Boletín Agroecológico, 47(1-1), 16-49. Lima.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2001). Agrovisión Colombia 2025. Bogotá: Presidencia de la República - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005a). La cadena de la papa en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 (Documento de trabajo n.° 54). Recuperado de http:/www.agrocadenas.gov.co
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005b). La cadena del arroz en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 (Documento de trabajo n.° 52). Recuperado de http:/www.agrocadenas.gov.co
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005c). La cadena agroindustrial de la panela en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 (Documento de trabajo n.o 57). Recuperado de http:/www.agrocadenas. gov.co
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011). Agenda prospectiva de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para la seguridad alimentaria colombiana, vista desde la disponibilidad de alimentos. Recuperado el 27 de junio del 2011 de http://www.minagricultura.gov.co/archivos/agenda_seguridad_ alimentaria.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia Internacional (2008). Oferta Agropecuaria, Encuesta Nacional Agropecuaria-Cifras 2007. Bogotá: autor. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ public/ENA/ENA_2007.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia Internacional (2009). Oferta agropecuaria, encuesta nacional agropecuaria-cifras 2008. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia Internacional. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/www/docs_ agronet/20095694411_ENA_2008.pdf
Moguel, P. y Toledo, V. (1999). Biodiversity Conservation in Traditional Coffee System of Mexico. Conservation Biology, 13(1), 11- 21.
Molano, A. (1987). Selva adentro. Bogotá: Áncora.
Morales, C. y Manrique, A. (2000). Agrobiodiversidad en la región andina y amazónica. Lima: Tarea Asociación Gráficas Educativas.
Muriel, S. y Vélez, L. (2004). Evaluando la biodiversidad de plantas en los agroecosistemas como estrategias para el control de plagas. Manejo integrado de plagas y agroecología, 71, 13-20. Costa Rica.
Neuburger, M. (2004). Vulnerabilidad y estrategias de supervivencia de campesinos en espacios degradados: ejemplos del Centro-Oeste brasileño. Cuadernos de Desarrollo Rural, 52, 77-102. Bogotá.
Ñustez, C. (2011). Variedades colombianas de papa. Bogotá: Grupo Imágenes.
Oxfam Internacional (2011). Cultivar un futuro mejor: justicia alimentaria en un mundo con recursos limitados. Oxford: Oxfam GB/Oxfam House/John Smith Drive/Cowley. Recuperado de http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam. org/files/cr-growing-better-future-170611-es.pdf
Pastor, S., Fuentealba, B. y Ruiz, M. (2006). Cultivos subutilizados en el Perú: análisis de las políticas públicas relativas a su conservación y uso sostenible. Lima: Asociación Civil Pro Uso Diversitas-Proud/Sociedad Peruana de Derecho Ambiental/SPDA.
Pérez, E. (2002). Lo rural y la nueva ruralidad. En E. Pérez y. J. Sumpsi (Comps.). Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa. Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Centro de Publicaciones Agrarias y Alimentarias, 15-32.
Pérez, E y Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 48, 35-57.
Perfecto, I., Vandermeer, J. y Wright, A. (2009). Nature’s Matrix: Linking Agriculture, Conservation and Food Sovereignty. Earthscan: London. Piñeiro, M. (1986). Transición tecnológica y diferenciación social. San José, Costa Rica: IICA.
Plaza, O. (1987). Economía campesina y desarrollo rural, imágenes y conceptos. Seminario Internacional de Economía Campesina y Pobreza Rural (pp. 106-118). Bogotá: Fondo DRI.
Ramírez, J. (2008). Ruralidad y estrategias de reproducción campesina en el valle de Puebla, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(60), 37-60.Bogotá
Ramos, E. y Romero, J. (1995). Para una concepción sistémica del desarrollo rural. 103 En E. Ramos y J. Cruz (Comps.). Hacia un nuevo sistema rural (pp. 49-89). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Roberts, L., Grant, U., Ramírez, R., Hatheweay, W., Smtih D. y Mangelsdor f, P. (1957). Razas de maíz en Colombia: Departamento de Investigación Agropecuaria (DIA), Boletín Técnico, 2. Bogotá: Ministerio de Agricultura de Colombia/ Máxima.
Rodríguez, M. (1996). La economía campesina frente a la apertura económica. Boletín Agroecológico, 47(1-1), 10-24. Lima.
Rodríguez, G. (2004). Los sistemas agroalimentarios locales y su multifuncionalidad. En Seminario-Taller Territorios y Sistemas Agroalimentarios Locales (pp. 99-123). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria.
Rojas y Castillo, L. (1991). Poder local y recomposición campesina. Cali: Universidad del Valle-Cides/Fondo DRI.
Rosset, P. (1997). La crisis de la agricultura convencional: la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico. Agroecología y Desarrollo, 11-12, 2-12.
Rosset, P. (2000). El caso de las pequeñas fincas. Monitor Internacional, 21(7-8), 1-9. Julio-agosto.
Salazar, M. (1981). Los condenados del tabaco: aparceros en Boyacá. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 149-160). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
Salgado, C. (1995). Diseño y formulación de proyectos productivos asociados con campesinos. Bogotá: Cinep.
Salgado, C. (2004). Economías campesinas. En: A. Machado, C. Vázquez y L. Núñez (Eds.). La academia y el sector rural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 105-150.
Sánchez, P. (1981). Suelos del trópico: características y manejo. San José, Costa Rica: IICA.
Sánchez, R. (1990). Evolución de los sistemas de producción en las comunidades andinas. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida, H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad de producción y sistema de producción (pp. 339- 352). Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/Universidad Agraria La Molina (UNALM)/ Horizonte.
Saravia, A. (1985). Un enfoque de sistemas para el desarrollo agrícola. San José, Costa Rica: IICA.
Schejtman, A. (1980). Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia. Revista Cepal, 11, 121-140.
Schejtman, A. (1985). Economía campesina y agricultura empresarial: tipología de productores del agro mexicano (4a ed.). México, D. F.: Siglo XXI.
Schumacher, E. (1978). Lo pequeño es hermoso. Madrid: Hermann Blume.
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2008). La biodiversidad y la agricultura: salvaguardando la biodiversidad y asegurando alimentación para el mundo. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Siabato, T. (1986). Perspectivas de la economía campesina. Problemas agrarios colombianos (pp. 371-429). Bogotá: Siglo XXI.
Siebert, C. y Richardson, J. (2011). El arca de los alimentos. National Geographic, 29(1), 26-47.
Silvetti, F., Cáceres, D., Soto, G. y Ferrer, G. (2001). Heterogeneidad campesina y cambio técnico. Revista Desarrollo Rural, 2(3), 57-81.
Spoors, M. (2001). Incidencia de dos décadas de ajustes en el desarrollo agrícola de América Latina y el Caribe. En M. B. de David (Comp.). Desarrollo rural en América Latina y El Caribe (pp. 135-164). Bogotá: Cepal/Alfaomega.
Thayamini, H. y Brintha, I. (2010). Review on Maize based intercropping. Journal of Agronomy, 9(3), 135-145.
Thrupp, A. (1998). Cultivating diversity: Agrobiodiversity and Fodd Security. Washington: Word Resources Institute.
Thrupp, A. (2000). Linking Agricultural Biodiversity and Food Security: The Valuable Role of Sustainable Agriculture. International Affairs, 76(2), 265-281.
Toledo, V. (1996). La racionalidad ecológica de la producción campesina. Boletín Agroecológico, 47(7). Lima: Centro de Investigación, Educación y Desarrollo.
Toledo, V. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. Leisa Revista de Agroecología, 20(4), 16-19.
Tosi, J. (1972). Una clasificación y metodología para la determinación y el levantamiento de mapas de la capacidad de uso mayor de la tierra (Proyecto UNDSP/SF-FAO. Col. 16 Universidad Nacional de Colombia). San José, Costa Rica.
Trenbath, B. (1993). Intercropping for the Management of Pests and Diseases. Field Crop Research, 34, 381-405.
Unesco. (1982). Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. México. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
Valderrama, M. y Mondragón, H. (1998). Desarrollo y equidad con campesinos. Misión Rural, 2. Bogotá: IICA/Tercer Mundo.
Vandermeer, J. (1989). The Ecology of Intercropping. Cambridge: Cambridge University Press.
Van der Ploeg, J. (1992). Styles of Farming: An Introductory Note on Concepts and 105 Methodology. En H. Hann y J. van der Ploeg (Eds.). Endogenous regional development in Europe: Theory, Meted and Practice (pp. 1-27). Vila Real, Portugal: Universidade de Tras-os-Montes.
Van der Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos: campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.
Vélez, L. (1999, mayo). Dinámica y funcionalidad del cultivo del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en los sistemas a escala predial. En Memorias del Seminario Desarrollo Tecnológicos para el Cultivo del fríjol (pp. 1-16). El Peñol, Antioquia.
Vélez, L. (2000). La agrobiodiversidad: sustento de la adaptabilidad, estrategias y persistencia de las formas de producción campesina. En C.F. Morales y A. Manrique. Agrobiodiversidad en la región andina y amazónica (pp. 50-77). Lima: Tarea Asociación Gráficas Educativas.
Vélez, L. (2004). El paradigma científico de las ciencias agrarias: una reflexión. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 57(1), 2145-2160. Medellín.
Vélez, G. y Vélez, A. (1992). Sistema agroforestal de “chagras” utilizados por las comunidades indígenas del medio Caquetá. Colombia Amazónica 6(1), Bogotá, 101-134.
Vélez, L, Clavijo, J. y Ligarreto, G. (2007). Análisis ecofisiológico del cultivo asociado maíz (Zea mays L.)-fríjol voluble (Phaseolus vulgaros L.). Revista Facultad Nacional de Agronomía, 60(2), 3965-3984. Medellín.
Vélez, L., Moya, A. y Clavijo, J. (2011). Relaciones de competencia entre el fríjol trepador (Phaseolus vulgaris L.) y el maíz (Zea mays L.) sembrados en asocio. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 64(2), 6065-6079. Medellín.
Voysest, O. (1983). Variedades de fríjol en América Latina y su origen. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Voysest, O. (2000). Mejoramiento genético de fríjol (Phaseolus vulgaris L.): legado de variedades de América Latina 1930-1999. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Wiederkehr, H. (2000). Recuperando las semillas locales, diez lecciones aprendidas. Revista Semillas. 14-15.
Zamosc, L. (1981). El fique en Colombia: trabajo campesino, acumulación capitalista. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 161-230). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 115 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, D. C., Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84717/2/Adaptabilidad%20y%20persistencia%20de%20las%20formas%20de%20producci%c3%b3n%20campesina%20-%20%20Le%c3%b3n%20Dar%c3%ado%20V%c3%a9lez%20Vargas.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84717/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84717/4/Adaptabilidad%20y%20persistencia%20de%20las%20formas%20de%20producci%c3%b3n%20campesina%20-%20%20Le%c3%b3n%20Dar%c3%ado%20V%c3%a9lez%20Vargas.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 84635f3e2969ef044328d6b10cd9c48a
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
9b30828afbd65b39446249980f04fc60
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089903358607360
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vélez Vargas, León Darío3949235bbb5899669fbb51612532b6346002023-09-19T16:15:55Z2023-09-19T16:15:55Z2015ISBN 9789587754254https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84717Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps:/repositorio.una.edu.coISBN 9789587754261ilustraciones, diagramas, fotografíasLas instituciones que trabajan en la ruralidad con comunidades campesinas y en la formación de profesionales y técnicos para el sector agropecuario han privilegiado la orientación técnica, la cual conduce a la producción industrial-capitalista. Se ha dado poca importancia al conocimiento adecuado de otras formas de producción, como las campesinas, en cuanto a los aportes que hace al conjunto de la sociedad, sus estrategias productivas, su racionalidad y mecanismos de funcionamiento. El desconocimiento o la incomprensión de las formas de producción campesina (FPC) conllevan que estas sean asumidas por las instituciones, profesionales y la sociedad en su conjunto, como atrasadas que deben dar paso a formas de producción empresariales de pequeña escala. Frecuentemente, esta transformación pone a los campesinos en situaciones de alta vulnerabilidad debido a cambios en sus estrategias productivas y en el manejo, tanto de sus parcelas y finca, como de los suelos, el agua y la biodiversidad; a los mayores costos de producción que los obligan a entrar en una espiral de endeudamiento; y a tener su producción comprometida con un mercado específico. (Texto tomado del Prólogo)115 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáBogotá, D. C., ColombiaColección Agrarias;AgrosaviaRedColLaReferenciaAgrovocAguilar, L. (1987). Distribución del ingreso y educación en el sector rural colombia- 95 no. Coyuntura Económica, 17(17), 123-155. Bogotá.Altieri, M. (1991). Por qué estudiar la agricultura tradicional. Agroecología y Desarrollo, 1(1), 16-24. Santiago de Chile.Altieri, M. (1999). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan-Comunidad.Altieri, M. (2001). Biotecnología agrícola: mitos, riesgos ambientales y alternativas. Oakland, California/Lima: CIED/PED-Clades/Food First/Didi de Arteta.Altieri, M., Doll, J. y Shoonhoven, A. (1977). Interacciones entre insectos y malezas en mono y policultivos de maíz y fríjol. Rev. Comalfi, 4(4), 171- 208.Altieri, M. y Nicholls C. (2003). Biodiversity and pest management in agroecosystems. New York: Food Products Press.Altieri, M. y Toledo, V. (2011). The Agroecological Revolution in Latin America: Rescuing Nature, Ensuring Food Sovereignty and Empowering Peasants. Journal of Peasant Studies, 38(3), 587-612.Arango, M. (1991). Una nueva visión de la economía campesina colombiana. Medellín: Universidad de Antioquia-CIE.Arango, M., Cardona, A., Duque, C., Estrada, E., López, L. y Saúl M. (1987). Economía campesina y políticas agrarias en Colombia: una evaluación del programa DRI. Medellín: Universidad de Antioquia-CIE.Archeti, E. (1985). La perspectiva de la antropología social. Agricultura y Sociedad, 1, 5-9. Santiago de Chile.Astori, D. (1981). Campesinado y expansión capitalista en la agricultura latinoamericana. Comercio Exterior, 1(12), 1357-1368. Ciudad de México.Baca, E. (1990). La economía campesina frente al cambio. En M. Eresue, J. M. Gastellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura Andina: unidad y sistemas de producción (pp. 353-370). Lima: Horizonte.Banco de la República – Museo del Oro (s.f.). Manejo prehispánico del medio ambiente. Bogotá: Banco de la República.Bazan, R., Pinchinat, A., Páez, G., Mateo, N., Moreno, R., Fargas, J. et al. (1975). Investigación sobre sistemas de producción agrícola para el pequeño agricultor del trópico. Turrialba, 25, 283-293.Beets, W. (1982). Multiple Cropping and Tropical Farming Systems. New York: Westview Press.Bejarano, J. (1987). La economía campesina como una opción de desarrollo. Seminario Internacional de Economía Campesina y Pobreza Rural. Bogotá: Fondo DRI.Bejarano, J. (1998). Economía de la agricultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/ IICA/Fonade/Tercer Mundo.Boucher, F. y Poméon, T. (2010). Reflexiones en torno al enfoque SIAL: evolución y avances desde la agroindustria rural (AIR) hasta los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). Ponencia presentada en el Seminario Internacional EAAE-SYAL: Dinámicas Espaciales de los Sistemas Agroalimentarios, Parma, Italia. Recuperado el 16 de julio del 2012 de http://infoagro.net/ archivos_Infoagro/Agroindustria/biblioteca/ACF904B.pdf.Cáceres, D., Soto, G., Ferrer, G., Silvetti, F. y Bisio, C. (2010). La expansión de la agricultura industrial en las estrategias campesinas. Cuadernos de Desarrollo Rural, 7(64), 91-119. Bogotá.Campaña, P. (1985). Una propuesta metodológica para el estudio del campesinado. Agricultura y Sociedad, n.° 1. Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), 35- 42. Santiago de Chile.Centro Internacional de la Papa (CIP) (1993). El agroecosistema andino: problemas, limitaciones, perspectivas. Lima: autor.Cepal y FAO (1986). Agricultura campesina en América Latina. Santiago de Chile: Cepal y FAO.Chappell, M. y Lavalle, L. (2011). Food Security and Biodiversity: Can we have Both? An Agroecological Analysis. Agric. Hum. Values. 28, 3-26.Ciro, M., Gil, G. y Quintero, C. (1995). Estudio de algunos agroecosistemas en la vereda San José de la Montaña, corregimiento San Cristóbal, municipio de Medellín, Antioquia-Colombia (tesis de grado inédita). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.Coll, M. y Bottrell, G. (1994). Effects of Nonhost Plants on an Insect Hervibore in Diverse Habitats. Ecology, 75(3), 723-731.Corporación Colombia Internacional. (2008, octubre-diciembre). Los costos de producción en cifras nacionales. Agrocifras. Recuperado de http://www.cci. org.co/agrocifras/Costos_cifras_nacionales.pdfCortez, H y Trujillo, J. (1994). Incidencia del gusano cogollero y sus enemigos naturales en tres agroecosistemas de maíz. Turrialba 44(1-2), 1- 9.Daellenbach, G., Kerridge, P., Wolfe, M., Brossard, E. y Finch, M. (2005). Plant Productivity in Cassava-Based Mixed Cropping Systems in Colombian Hillside Farms. Agriculture, Ecosystems and Environment, 105, 595-614.Dale, C., Gastellu, J. y Valer, L. (1990). Familia, comunidad campesina y unidad de producción en Perú. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad de producción y sistema de producción. Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/Universidad Agraria La Molina (UNALM)/Ho- 97 rizonte.Daly, H. (1989). Introducción a la economía en estado estacionario. En Herman Daly (Comp.). Economía, ecología, ética (pp.7-43). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.David, M., Morales, C. y Rodríguez, M. (2001). Modernidad y heterogeneidad: estilos de desarrollo agrícola y rural en América Latina y el Caribe. En M. B. David (Comp.). Desarrollo rural en América Latina y el Caribe (pp. 41-88). Bogotá: Cepal/Alfaomega.Dawo, M., Wilkinson, J. y Pilbeam, D. (2009). Interactions between Plants in Intercropped Maize and Common Bean. J. Sci. Food Agric. 89, 41-48.de Janvry, A., Fajardo, D., Errázuriz, M. y Balcázar, F. (1991). Campesinos y desarrollo en América Latina. Bogotá: Fondo DRI/Tercer Mundo.de Janvry, A. y Sadoulet, E. (2001). La inversión en el desarrollo rural es buen negocio. En R. Echeverría (Comp.). Desarrollo de las economías rurales en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, 10, 32-60.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Metodología de conciliación censal 1985-2005. Recuperado de http://www.dane.gov.co/ files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/1Conciliacion_censal.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2009). Metodología índice de precios al consumidor. Recuperado el 26 de junio del 2011 de http://190.25.231.249/aplicativos/sen/aym_document/aym_mbp/Colombia.Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP) (2010). Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2010-2014. Recuperado el 2 de abril del 2012 de www.dnp.gov.co.Durstom, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Santiago de Chile: Cepal. Elnadi, B. y Rifaat, A. (1996, septiembre). ¿El desarrollo tiene alma? El Correo de la Unesco, 8-9.Eresue, M. y Herve, D. (1990). La diversidad y sus percepciones. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad de producción y sistema de producción. Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/Universidad Agraria La Molina (UNALM)/Horizonte.Eresue, M., Gastellu, J., Malpartida, E. y Poupon, H. (1990). Familia, comunidad campesina y unidad de producción en el Perú. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad y sistemas de producción (pp. 187-190). Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/ Universidad Agraria La Molina (UNALM)/Horizonte.Escobar, C. (1991). Organización y participación campesina. En E. Pérez (Ed.). El campesinado en Colombia hoy (pp. 81-102). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Ecoe ediciones.ETC Group (2009). Who will feed us? Questions for the food and climate crisis. Communiqué, 102. Recuperado de www.etcgroup.org/upload/publication/ pdf_file/ETC_Who_Will_Feed_Us.pdfFahrig, L. y Paloheimo, J. (1988). Effect of Spatial Arrangement of Habitat Patches on Local Population Size. Ecology, 69, 468-475.Fajardo, D. (1981). El Estado y la formación del campesinado en el siglo XIX. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 8-31). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).Fals, O. (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva república. Bogotá: Tercer Mundo.Fedearroz. (2007). III Censo Nacional Arrocero. Colombia.Ferrater, J. (1980). Diccionario de filosofía. Madrid: Alianza.Flórez, G. (1990). Algunos resultados de la investigación en cultivos asociados con fríjol, maíz, yuca y plátano. En Curso nacional de fríjol. Rionegro, Antioquia: Intituto Colombiano Agropecuario (ICA), Centro de Investigación La Selva.Forero, J. (1991). La economía campesina colombiana. En E. Pérez (Ed.). El campesinado en Colombia hoy (pp. 121-122). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/ Ecoe ediciones.Forero, J. (1999). Economía y sociedad rural en los Andes colombianos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Recuperado de http:// www.javeriana.edu.co/facultades/fear/d_des_rur/documents/campesinadoysistemaalimentarioencolombia. pdfFranco, E. (1990). Cambios microrregionales, cambios en los sistemas de producción: la sierra central de Piura. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad de producción y sistema de producción. Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/Universidad Agraria La Molina (UNALM)/Ho- 99 rizonte, 318-330.Fuentemayor, E. (1985). Análisis del crecimiento e influencia de los factores microclimático en cultivos solos y asociados de Zea may L., Glicine max L. y Vigna unguiculata (L.) Walp (tesis de maestría inédita). Turrialba, C.R., Costa Rica.Fukai, S. (1993). Intercropping, Basis of Productivity. Field Crop Research, 34, 239-245.Gaitán, M. (1981). Condiciones y posibilidades de organización del trabajo del proletariado cañero en Colombia, un estudio de caso: los trabajadores campesinos del Ingenio del Cauca. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 161-230). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).Garay, L., Barberi, F. y Cardona, I. (2010). Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales (ILSA).Gastó, J. (1996). Ordenamiento del espacio rural: manual de aplicación a municipios y predios (borrador de discusión). Santiago de Chile.Gell-Mann, M. (1995). El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona: Tusquets.Geno, L. y Geno, B. (2001). Polyculture Production. Principles, Benefits and Risks of Multiple Cropping Land Management Systems for Australia. Kingsnton: Rural Industries Research and Development Corporation (RIRDC).Gómez, P. (1981). Economía campesina y descomposición del campesinado. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 89-122). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).Gordillo, G. (2004). Seguridad alimentaria y agricultura familiar. Revista de la Cepal, 83, 71-84.Grez, A. y González, R. (1995). Resource concentration hypothesis: effect of host plant patch size on density of herbivorous insects. Oecologia 103, 471-474.Grupo Esquel (1989). Las políticas de desarrollo rural en América Latina: balance y perspectivas. En F. Jordan (Comp.). La economía campesina: crisis, reactivación y desarrollo (pp. 5-89). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).Harnecker, M. (2005). Los conceptos elementales del materialismo histórico (65a ed.). México D. F.: Siglo XXI.Havens, E. (1985). Reflexiones sobre problemas técnicos-metodológicos. En Agricultura y Sociedad, 1, 21-33. Santiago de Chile.Hecht, S. (1991). La evolución del pensamiento agroecológico. Agroecología y Desarrollo, 1(1), 2-15.Heynig, K. (1982). Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista de la Cepal n.° 16, abril de 1982, 115-142.Jiménez, M. (2004). Semillas criollas campesinas del Occidente antioqueño. Medellín: Corporación para la Investigación y el Ecodesarrollo Regional (CIER)/Grafic Arte.Jordán, F., De Miranda, C., Reuben, W. y Sepúlveda, S. (1989). La economía campesina. En F. Jordan (Comp.). La economía campesina: crisis, reactivación y desarrollo (pp. 207-209). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).Kalmanovitz, S. (1978). Desarrollo capitalista en el campo. Colombia hoy (5ª ed.). Bogotá: Siglo XXI.Kareiva, P. (1983). Influence of Vegetation Texture on Herbivore Populations: Resource Concentration and Herbivore Movement. En R. F. Denno y M. S. MacClure (Eds.).Variable Plants and Herbivores in Natural and Managed Systems (pp. 259-289). New York: Academic Press.Koohafkan, P. y Altieri, M. (2010). Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial. Un legado para el futuro. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).La Vía Campesina (2011). La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. Yakarta. Recuperado en febrero de www.viacampesina.orgLebow, V. (1955). Price competition in 1955. The Journal of Marketing, 31(1), 3-11. Recuperado de http://whatdoino-steve.blogspot.com/2007/12/victor-lebows- complete-original-1955.html.Leonard, A. (2007). La historia de las cosas. [Video]. Recuperado de http://www.storyofstuff. org/movies-all/story-of-stuff/Leonard, A. (2010). La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión del cambio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Ligarreto, G., Bastidas, G. y Castillo, M. (1989). Efecto de las densidades de siembra en el rendimiento de la asociación maíz-fríjol voluble. Revista ICA 27, 25-33.Llambí, L. y Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos: agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 37-61. Bogotá.Machado, A. (1981). Políticas agrarias en Colombia. Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 57-88). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).Machado, A. y Torres, J. (1987). El sistema agroalimentario: una visión integral de la cuestión agraria en América Latina. Bogotá: Siglo XXI.Machado, A., Castillo, L. C. y Suárez, I. (1993). Democracia con campesinos o campesinos 101 sin democracia. Bogotá: Fondo DRI/IICA/Universidad del Valle.Macheru-Muna, M., Pypers, P., Mugendi, D., Kung’u, J., Magwe, J., Merckx R. y Vanlauwe, B. (2010). A staggered Maize-Legume Intercrop Arrangement robustly increases Crop Yields and Economic Returns in the Highlands of Central Kenya. Field Crops Res, 115, 132-139.Martínez, J. y Munda, G. (1996). Segundo curso de economía ecológica. Santiago de Chile: Instituto de Ecología Política-Programa de Economía Ecológica/Sociedad Chilena de Economía Ecológica/International Society of Ecoligical Economics.Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1995). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile: Cepaur/Fundación Dag Hammarskjöld.Mayer, E. y Glave, M. (1996). Ganancias y pérdidas. Boletín Agroecológico, 47(1-1), 16-49. Lima.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2001). Agrovisión Colombia 2025. Bogotá: Presidencia de la República - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005a). La cadena de la papa en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 (Documento de trabajo n.° 54). Recuperado de http:/www.agrocadenas.gov.coMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005b). La cadena del arroz en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 (Documento de trabajo n.° 52). Recuperado de http:/www.agrocadenas.gov.coMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005c). La cadena agroindustrial de la panela en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 (Documento de trabajo n.o 57). Recuperado de http:/www.agrocadenas. gov.coMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011). Agenda prospectiva de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para la seguridad alimentaria colombiana, vista desde la disponibilidad de alimentos. Recuperado el 27 de junio del 2011 de http://www.minagricultura.gov.co/archivos/agenda_seguridad_ alimentaria.pdfMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia Internacional (2008). Oferta Agropecuaria, Encuesta Nacional Agropecuaria-Cifras 2007. Bogotá: autor. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ public/ENA/ENA_2007.pdfMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia Internacional (2009). Oferta agropecuaria, encuesta nacional agropecuaria-cifras 2008. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia Internacional. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/www/docs_ agronet/20095694411_ENA_2008.pdfMoguel, P. y Toledo, V. (1999). Biodiversity Conservation in Traditional Coffee System of Mexico. Conservation Biology, 13(1), 11- 21.Molano, A. (1987). Selva adentro. Bogotá: Áncora.Morales, C. y Manrique, A. (2000). Agrobiodiversidad en la región andina y amazónica. Lima: Tarea Asociación Gráficas Educativas.Muriel, S. y Vélez, L. (2004). Evaluando la biodiversidad de plantas en los agroecosistemas como estrategias para el control de plagas. Manejo integrado de plagas y agroecología, 71, 13-20. Costa Rica.Neuburger, M. (2004). Vulnerabilidad y estrategias de supervivencia de campesinos en espacios degradados: ejemplos del Centro-Oeste brasileño. Cuadernos de Desarrollo Rural, 52, 77-102. Bogotá.Ñustez, C. (2011). Variedades colombianas de papa. Bogotá: Grupo Imágenes.Oxfam Internacional (2011). Cultivar un futuro mejor: justicia alimentaria en un mundo con recursos limitados. Oxford: Oxfam GB/Oxfam House/John Smith Drive/Cowley. Recuperado de http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam. org/files/cr-growing-better-future-170611-es.pdfPastor, S., Fuentealba, B. y Ruiz, M. (2006). Cultivos subutilizados en el Perú: análisis de las políticas públicas relativas a su conservación y uso sostenible. Lima: Asociación Civil Pro Uso Diversitas-Proud/Sociedad Peruana de Derecho Ambiental/SPDA.Pérez, E. (2002). Lo rural y la nueva ruralidad. En E. Pérez y. J. Sumpsi (Comps.). Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa. Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Centro de Publicaciones Agrarias y Alimentarias, 15-32.Pérez, E y Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 48, 35-57.Perfecto, I., Vandermeer, J. y Wright, A. (2009). Nature’s Matrix: Linking Agriculture, Conservation and Food Sovereignty. Earthscan: London. Piñeiro, M. (1986). Transición tecnológica y diferenciación social. San José, Costa Rica: IICA.Plaza, O. (1987). Economía campesina y desarrollo rural, imágenes y conceptos. Seminario Internacional de Economía Campesina y Pobreza Rural (pp. 106-118). Bogotá: Fondo DRI.Ramírez, J. (2008). Ruralidad y estrategias de reproducción campesina en el valle de Puebla, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(60), 37-60.BogotáRamos, E. y Romero, J. (1995). Para una concepción sistémica del desarrollo rural. 103 En E. Ramos y J. Cruz (Comps.). Hacia un nuevo sistema rural (pp. 49-89). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Roberts, L., Grant, U., Ramírez, R., Hatheweay, W., Smtih D. y Mangelsdor f, P. (1957). Razas de maíz en Colombia: Departamento de Investigación Agropecuaria (DIA), Boletín Técnico, 2. Bogotá: Ministerio de Agricultura de Colombia/ Máxima.Rodríguez, M. (1996). La economía campesina frente a la apertura económica. Boletín Agroecológico, 47(1-1), 10-24. Lima.Rodríguez, G. (2004). Los sistemas agroalimentarios locales y su multifuncionalidad. En Seminario-Taller Territorios y Sistemas Agroalimentarios Locales (pp. 99-123). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria.Rojas y Castillo, L. (1991). Poder local y recomposición campesina. Cali: Universidad del Valle-Cides/Fondo DRI.Rosset, P. (1997). La crisis de la agricultura convencional: la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico. Agroecología y Desarrollo, 11-12, 2-12.Rosset, P. (2000). El caso de las pequeñas fincas. Monitor Internacional, 21(7-8), 1-9. Julio-agosto.Salazar, M. (1981). Los condenados del tabaco: aparceros en Boyacá. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 149-160). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).Salgado, C. (1995). Diseño y formulación de proyectos productivos asociados con campesinos. Bogotá: Cinep.Salgado, C. (2004). Economías campesinas. En: A. Machado, C. Vázquez y L. Núñez (Eds.). La academia y el sector rural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 105-150.Sánchez, P. (1981). Suelos del trópico: características y manejo. San José, Costa Rica: IICA.Sánchez, R. (1990). Evolución de los sistemas de producción en las comunidades andinas. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida, H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad de producción y sistema de producción (pp. 339- 352). Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/Universidad Agraria La Molina (UNALM)/ Horizonte.Saravia, A. (1985). Un enfoque de sistemas para el desarrollo agrícola. San José, Costa Rica: IICA.Schejtman, A. (1980). Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia. Revista Cepal, 11, 121-140.Schejtman, A. (1985). Economía campesina y agricultura empresarial: tipología de productores del agro mexicano (4a ed.). México, D. F.: Siglo XXI.Schumacher, E. (1978). Lo pequeño es hermoso. Madrid: Hermann Blume.Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2008). La biodiversidad y la agricultura: salvaguardando la biodiversidad y asegurando alimentación para el mundo. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.Siabato, T. (1986). Perspectivas de la economía campesina. Problemas agrarios colombianos (pp. 371-429). Bogotá: Siglo XXI.Siebert, C. y Richardson, J. (2011). El arca de los alimentos. National Geographic, 29(1), 26-47.Silvetti, F., Cáceres, D., Soto, G. y Ferrer, G. (2001). Heterogeneidad campesina y cambio técnico. Revista Desarrollo Rural, 2(3), 57-81.Spoors, M. (2001). Incidencia de dos décadas de ajustes en el desarrollo agrícola de América Latina y el Caribe. En M. B. de David (Comp.). Desarrollo rural en América Latina y El Caribe (pp. 135-164). Bogotá: Cepal/Alfaomega.Thayamini, H. y Brintha, I. (2010). Review on Maize based intercropping. Journal of Agronomy, 9(3), 135-145.Thrupp, A. (1998). Cultivating diversity: Agrobiodiversity and Fodd Security. Washington: Word Resources Institute.Thrupp, A. (2000). Linking Agricultural Biodiversity and Food Security: The Valuable Role of Sustainable Agriculture. International Affairs, 76(2), 265-281.Toledo, V. (1996). La racionalidad ecológica de la producción campesina. Boletín Agroecológico, 47(7). Lima: Centro de Investigación, Educación y Desarrollo.Toledo, V. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. Leisa Revista de Agroecología, 20(4), 16-19.Tosi, J. (1972). Una clasificación y metodología para la determinación y el levantamiento de mapas de la capacidad de uso mayor de la tierra (Proyecto UNDSP/SF-FAO. Col. 16 Universidad Nacional de Colombia). San José, Costa Rica.Trenbath, B. (1993). Intercropping for the Management of Pests and Diseases. Field Crop Research, 34, 381-405.Unesco. (1982). Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. México. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/Valderrama, M. y Mondragón, H. (1998). Desarrollo y equidad con campesinos. Misión Rural, 2. Bogotá: IICA/Tercer Mundo.Vandermeer, J. (1989). The Ecology of Intercropping. Cambridge: Cambridge University Press.Van der Ploeg, J. (1992). Styles of Farming: An Introductory Note on Concepts and 105 Methodology. En H. Hann y J. van der Ploeg (Eds.). Endogenous regional development in Europe: Theory, Meted and Practice (pp. 1-27). Vila Real, Portugal: Universidade de Tras-os-Montes.Van der Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos: campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.Vélez, L. (1999, mayo). Dinámica y funcionalidad del cultivo del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en los sistemas a escala predial. En Memorias del Seminario Desarrollo Tecnológicos para el Cultivo del fríjol (pp. 1-16). El Peñol, Antioquia.Vélez, L. (2000). La agrobiodiversidad: sustento de la adaptabilidad, estrategias y persistencia de las formas de producción campesina. En C.F. Morales y A. Manrique. Agrobiodiversidad en la región andina y amazónica (pp. 50-77). Lima: Tarea Asociación Gráficas Educativas.Vélez, L. (2004). El paradigma científico de las ciencias agrarias: una reflexión. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 57(1), 2145-2160. Medellín.Vélez, G. y Vélez, A. (1992). Sistema agroforestal de “chagras” utilizados por las comunidades indígenas del medio Caquetá. Colombia Amazónica 6(1), Bogotá, 101-134.Vélez, L, Clavijo, J. y Ligarreto, G. (2007). Análisis ecofisiológico del cultivo asociado maíz (Zea mays L.)-fríjol voluble (Phaseolus vulgaros L.). Revista Facultad Nacional de Agronomía, 60(2), 3965-3984. Medellín.Vélez, L., Moya, A. y Clavijo, J. (2011). Relaciones de competencia entre el fríjol trepador (Phaseolus vulgaris L.) y el maíz (Zea mays L.) sembrados en asocio. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 64(2), 6065-6079. Medellín.Voysest, O. (1983). Variedades de fríjol en América Latina y su origen. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical.Voysest, O. (2000). Mejoramiento genético de fríjol (Phaseolus vulgaris L.): legado de variedades de América Latina 1930-1999. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).Wiederkehr, H. (2000). Recuperando las semillas locales, diez lecciones aprendidas. Revista Semillas. 14-15.Zamosc, L. (1981). El fique en Colombia: trabajo campesino, acumulación capitalista. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 161-230). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía330 - Economía::338 - ProducciónCampesinos - Condiciones socioeconómicas - ColombiaProductividad agrícola - Aspectos socioeconómicosAgricultura - Aspectos económicosSistemas agrícolas integradosEconomía campesina - ColombiaSoberanía alimentaria - Políticas gubernamentales - ColombiaEcología AgrícolaAdaptación social - Aspectos económicosProductividad agrícolaAgriculturaCampesinosSistemas agrícolas integradosEconomía campesinaSoberanía alimentariaEcología AgrícolaAdaptación socialAdaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesinaLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBColombiaEstudiantesORIGINALAdaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina - León Darío Vélez Vargas.pdfAdaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina - León Darío Vélez Vargas.pdfapplication/pdf12027243https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84717/2/Adaptabilidad%20y%20persistencia%20de%20las%20formas%20de%20producci%c3%b3n%20campesina%20-%20%20Le%c3%b3n%20Dar%c3%ado%20V%c3%a9lez%20Vargas.pdf84635f3e2969ef044328d6b10cd9c48aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84717/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53THUMBNAILAdaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina - León Darío Vélez Vargas.pdf.jpgAdaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina - León Darío Vélez Vargas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2565https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84717/4/Adaptabilidad%20y%20persistencia%20de%20las%20formas%20de%20producci%c3%b3n%20campesina%20-%20%20Le%c3%b3n%20Dar%c3%ado%20V%c3%a9lez%20Vargas.pdf.jpg9b30828afbd65b39446249980f04fc60MD54unal/84717oai:repositorio.unal.edu.co:unal/847172024-08-18 23:13:19.673Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=