Impacto ecológico de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa

La degradación del hábitat en los humedales a causa de la pérdida de la calidad del agua por contaminación reduce la funcionalidad de estos ecosistemas como lugar de refugio, alimentación y levantamiento de especies de peces y demás actores que componen su biodiversidad. Este estudio tiene como obje...

Full description

Autores:
Acosta Murgas, Luis Angel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69693
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69693
http://bdigital.unal.edu.co/71815/
Palabra clave:
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
59 Animales / Animals
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Ciénaga de Zapatosa
ensamblaje íctico
Materia orgánica
Diversidad peces
Zapatosa’s swamp
fish’s assembly structure
organic material
diversity
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_1060915bb014aa2dbeb3882d912e1980
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69693
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto ecológico de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa
title Impacto ecológico de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa
spellingShingle Impacto ecológico de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
59 Animales / Animals
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Ciénaga de Zapatosa
ensamblaje íctico
Materia orgánica
Diversidad peces
Zapatosa’s swamp
fish’s assembly structure
organic material
diversity
title_short Impacto ecológico de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa
title_full Impacto ecológico de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa
title_fullStr Impacto ecológico de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa
title_full_unstemmed Impacto ecológico de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa
title_sort Impacto ecológico de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa
dc.creator.fl_str_mv Acosta Murgas, Luis Angel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acosta Murgas, Luis Angel
dc.contributor.spa.fl_str_mv Duque Nivia, Guillermo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
59 Animales / Animals
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
topic 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
59 Animales / Animals
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Ciénaga de Zapatosa
ensamblaje íctico
Materia orgánica
Diversidad peces
Zapatosa’s swamp
fish’s assembly structure
organic material
diversity
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ciénaga de Zapatosa
ensamblaje íctico
Materia orgánica
Diversidad peces
Zapatosa’s swamp
fish’s assembly structure
organic material
diversity
description La degradación del hábitat en los humedales a causa de la pérdida de la calidad del agua por contaminación reduce la funcionalidad de estos ecosistemas como lugar de refugio, alimentación y levantamiento de especies de peces y demás actores que componen su biodiversidad. Este estudio tiene como objetivo determinar los impactos ecológicos de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa ubicada en los departamentos del Cesar y Magdalena. Se realizaron muestreos trimestralmente en los meses de junio, septiembre y diciembre del año 2017, y marzo del 2018. La distribución espacial estuvo representada por cuatro puntos geográficos de la ciénaga escogidos según las características hidráulicas especiales generadas por el grado de influencia de los principales ríos que la alimentan: estación Boca de Doncella (E1), cercana al rio Cesar; estación Limón (E2), influenciada mayormente por el rio limón; Estación Sempegua (E3), zona de poco recambio de agua; y Estación Rincón de Arrastradero (E4), cercana al rio Magdalena. En dichas estaciones se tomaron muestras de peces a través de métodos de pesca tradicionales como el trasmallo, la atarraya, el transparente y líneas de anzuelos. Los resultados sugieren una alta variabilidad en las características fisicoquímicas y de nutrientes en el agua entre las épocas y las estaciones, esto asociado tanto a la influencia del pulso hidrológico como a las características únicas de cada sitio, dado el grado de influencia y distanciamiento con los ríos. Por lo tanto se comprobó la existencia de dos gradientes ambientales, uno temporal, que ordena los muestreos por épocas según el grado de contaminación, dado en el mes marzo las concentraciones más altas en amonio, nitrito, fosfato, alcalinidad y seston total, mientras que en diciembre se evidenciaron las más bajas concentraciones. El otro gradiente ordenó los muestreos por estaciones según el grado de actividad fotosintética en el agua, medido a través de la taza de saturación de oxígeno y pH alcalino. Siendo la estación de Sempegua la de mayor actividad bilógica por microalgas y Boca de Doncella con una menor actividad en la columna de agua, pero influenciada por plantas acuáticas flotantes. Las especies más abundantes fueron Cyphocharax magdalenae (Pincho), Triportheus magdalenae (Arenca), Trachelyopterus insignis (Gara-gara), Caquetaia kraussii (Mojarra amarilla), Plagioscion surinamensis (Pacora) y Pimelodus blochii (Nicuro), representando el 81.2% del número de individuos y 45.8% de la biomasa. Se evidenció efecto de las variables ambientales sobre los componentes ecológicos y biológicos de la comunidad de peces. La abundancia se relacionó con la alcalinidad, mientras que la riqueza de especies y la diversidad presentaron correlación con la transparencia. Según el estado trófico; los herbívoros-detritívoros presentaron correlación canónica con una mayor actividad fotosintética, mientras que los piscívoros e invertívoros se correlacionaron moderadamente con la contaminación, y la actividad fotosintética presento en ellos un efecto negativo. Las diferencias observadas en los ensamblajes de peces obedecieron a la fuerte influencia de contaminación orgánica y ganancia de nutrientes conocida como eutrofización, y sus efectos se vieron reflejados en la concentración de producción primaria, que finalmente repercute en la abundancia de unas y el exclusión de otras especies de peces.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-03T10:33:39Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-03T10:33:39Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-04-10
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69693
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/71815/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69693
http://bdigital.unal.edu.co/71815/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestría Ciencias Agrarias
Maestría Ciencias Agrarias
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta Murgas, Luis Angel (2019) Impacto ecológico de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69693/1/2019-Luis_Angel_Acosta_Murgas-pre.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69693/2/2019-Luis_Angel_Acosta_Murgas-pre.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 18c78848d57c80df17e6fd81c0042114
352538c63af33183d80a0c4206beca48
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089417314271232
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Duque Nivia, GuillermoAcosta Murgas, Luis Angela8c7e6c9-0012-414f-b05d-26975b9baae23002019-07-03T10:33:39Z2019-07-03T10:33:39Z2019-04-10https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69693http://bdigital.unal.edu.co/71815/La degradación del hábitat en los humedales a causa de la pérdida de la calidad del agua por contaminación reduce la funcionalidad de estos ecosistemas como lugar de refugio, alimentación y levantamiento de especies de peces y demás actores que componen su biodiversidad. Este estudio tiene como objetivo determinar los impactos ecológicos de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa ubicada en los departamentos del Cesar y Magdalena. Se realizaron muestreos trimestralmente en los meses de junio, septiembre y diciembre del año 2017, y marzo del 2018. La distribución espacial estuvo representada por cuatro puntos geográficos de la ciénaga escogidos según las características hidráulicas especiales generadas por el grado de influencia de los principales ríos que la alimentan: estación Boca de Doncella (E1), cercana al rio Cesar; estación Limón (E2), influenciada mayormente por el rio limón; Estación Sempegua (E3), zona de poco recambio de agua; y Estación Rincón de Arrastradero (E4), cercana al rio Magdalena. En dichas estaciones se tomaron muestras de peces a través de métodos de pesca tradicionales como el trasmallo, la atarraya, el transparente y líneas de anzuelos. Los resultados sugieren una alta variabilidad en las características fisicoquímicas y de nutrientes en el agua entre las épocas y las estaciones, esto asociado tanto a la influencia del pulso hidrológico como a las características únicas de cada sitio, dado el grado de influencia y distanciamiento con los ríos. Por lo tanto se comprobó la existencia de dos gradientes ambientales, uno temporal, que ordena los muestreos por épocas según el grado de contaminación, dado en el mes marzo las concentraciones más altas en amonio, nitrito, fosfato, alcalinidad y seston total, mientras que en diciembre se evidenciaron las más bajas concentraciones. El otro gradiente ordenó los muestreos por estaciones según el grado de actividad fotosintética en el agua, medido a través de la taza de saturación de oxígeno y pH alcalino. Siendo la estación de Sempegua la de mayor actividad bilógica por microalgas y Boca de Doncella con una menor actividad en la columna de agua, pero influenciada por plantas acuáticas flotantes. Las especies más abundantes fueron Cyphocharax magdalenae (Pincho), Triportheus magdalenae (Arenca), Trachelyopterus insignis (Gara-gara), Caquetaia kraussii (Mojarra amarilla), Plagioscion surinamensis (Pacora) y Pimelodus blochii (Nicuro), representando el 81.2% del número de individuos y 45.8% de la biomasa. Se evidenció efecto de las variables ambientales sobre los componentes ecológicos y biológicos de la comunidad de peces. La abundancia se relacionó con la alcalinidad, mientras que la riqueza de especies y la diversidad presentaron correlación con la transparencia. Según el estado trófico; los herbívoros-detritívoros presentaron correlación canónica con una mayor actividad fotosintética, mientras que los piscívoros e invertívoros se correlacionaron moderadamente con la contaminación, y la actividad fotosintética presento en ellos un efecto negativo. Las diferencias observadas en los ensamblajes de peces obedecieron a la fuerte influencia de contaminación orgánica y ganancia de nutrientes conocida como eutrofización, y sus efectos se vieron reflejados en la concentración de producción primaria, que finalmente repercute en la abundancia de unas y el exclusión de otras especies de peces.//Abstract: The habitat deterioration in the wetlands due to the loss of the quality water for pollution, reduce the usefulness of these ecosystems as a place of protection, feeding and growing of different species of fishes and other players that make up their biodiversity. Due to this, the goal of this study is to define the ecological impacts of organic pollution in the fish population in Zapatosa’s swamp found between Cesar and Magdalena departments. Field trip sampling was carried out every three months between June 2017 and March 2018. The space distribution was in four geographic points of the wetland: Boca Doncella station (E1), Limón station (E2), Sempegua station (E3), and “Rincon de Arrastradero” station (E4). Samples of fishes were taken at each point through of the traditional fishing techniques like trammel, castnet, the transparent trammel, and the fish hook. The results suggest a high variability in the physical-chemistry features and the water’s nutrients among the seasons and stations. This was associated with the influence of the hydrological pulse and the specifics of each site, due to the grade of influence and distancing from the rivers. Therefore, the existence of two environmental gradients was clear. The first gradient was temporal which sorts the samplings by times according to the pollution grade. In March 2018 was found a high level of the concentration of ammonium, nitrite, phosphate, alkalinity, total thickness, and turbidity, whereas in December 2017 the pollution was diminished. The second gradient differenced the samplings by stations according to the grade of photosynthetic activity in the water that was measured by of a high oxygen and pH saturation rate. Sempegua station had a high biological activity by microphytes, whereas Boca Doncella had lesser activity due to the floating aquatic plants that did not permited the phytoplankton photosynthesis. The more abundant species were: Cyphocharax magdalenae, Triportheus magdalenae, Trachelyopterus insignis, Caquetaia kraussii, Plagioscion surinamensis, and Pimelodus blochii. These species represent the 81.2% of the number of individuals and 45.8% of the biomass. The effect of the environmental parameters was registered on the ecological and biologic variables as the assembly descriptors, such as the fish abundance was correlated with the alkalinity whereas the Species richness and diversity with the transparency. According to the trophic level, the herbivores-detritivores presented an established correlation with a high photosynthetic activity while the piscivores and invertivores had a moderate correlation with the pollution and had a negative effect with the photosynthetic activity. The differences in fish assemblages was correlated with the high level of nutrients due to the organic pollution and to the subsequence effects of high productivity which favored some species and the excluded others.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestría Ciencias AgrariasMaestría Ciencias AgrariasAcosta Murgas, Luis Angel (2019) Impacto ecológico de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira.57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology59 Animales / Animals63 Agricultura y tecnologías relacionadas / AgricultureCiénaga de Zapatosaensamblaje ícticoMateria orgánicaDiversidad pecesZapatosa’s swampfish’s assembly structureorganic materialdiversityImpacto ecológico de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de ZapatosaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL2019-Luis_Angel_Acosta_Murgas-pre.pdfapplication/pdf1684263https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69693/1/2019-Luis_Angel_Acosta_Murgas-pre.pdf18c78848d57c80df17e6fd81c0042114MD51THUMBNAIL2019-Luis_Angel_Acosta_Murgas-pre.pdf.jpg2019-Luis_Angel_Acosta_Murgas-pre.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4315https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69693/2/2019-Luis_Angel_Acosta_Murgas-pre.pdf.jpg352538c63af33183d80a0c4206beca48MD52unal/69693oai:repositorio.unal.edu.co:unal/696932024-06-02 23:12:08.926Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co