Impacto ecológico de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa

La degradación del hábitat en los humedales a causa de la pérdida de la calidad del agua por contaminación reduce la funcionalidad de estos ecosistemas como lugar de refugio, alimentación y levantamiento de especies de peces y demás actores que componen su biodiversidad. Este estudio tiene como obje...

Full description

Autores:
Acosta Murgas, Luis Angel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69693
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69693
http://bdigital.unal.edu.co/71815/
Palabra clave:
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
59 Animales / Animals
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Ciénaga de Zapatosa
ensamblaje íctico
Materia orgánica
Diversidad peces
Zapatosa’s swamp
fish’s assembly structure
organic material
diversity
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La degradación del hábitat en los humedales a causa de la pérdida de la calidad del agua por contaminación reduce la funcionalidad de estos ecosistemas como lugar de refugio, alimentación y levantamiento de especies de peces y demás actores que componen su biodiversidad. Este estudio tiene como objetivo determinar los impactos ecológicos de la contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa ubicada en los departamentos del Cesar y Magdalena. Se realizaron muestreos trimestralmente en los meses de junio, septiembre y diciembre del año 2017, y marzo del 2018. La distribución espacial estuvo representada por cuatro puntos geográficos de la ciénaga escogidos según las características hidráulicas especiales generadas por el grado de influencia de los principales ríos que la alimentan: estación Boca de Doncella (E1), cercana al rio Cesar; estación Limón (E2), influenciada mayormente por el rio limón; Estación Sempegua (E3), zona de poco recambio de agua; y Estación Rincón de Arrastradero (E4), cercana al rio Magdalena. En dichas estaciones se tomaron muestras de peces a través de métodos de pesca tradicionales como el trasmallo, la atarraya, el transparente y líneas de anzuelos. Los resultados sugieren una alta variabilidad en las características fisicoquímicas y de nutrientes en el agua entre las épocas y las estaciones, esto asociado tanto a la influencia del pulso hidrológico como a las características únicas de cada sitio, dado el grado de influencia y distanciamiento con los ríos. Por lo tanto se comprobó la existencia de dos gradientes ambientales, uno temporal, que ordena los muestreos por épocas según el grado de contaminación, dado en el mes marzo las concentraciones más altas en amonio, nitrito, fosfato, alcalinidad y seston total, mientras que en diciembre se evidenciaron las más bajas concentraciones. El otro gradiente ordenó los muestreos por estaciones según el grado de actividad fotosintética en el agua, medido a través de la taza de saturación de oxígeno y pH alcalino. Siendo la estación de Sempegua la de mayor actividad bilógica por microalgas y Boca de Doncella con una menor actividad en la columna de agua, pero influenciada por plantas acuáticas flotantes. Las especies más abundantes fueron Cyphocharax magdalenae (Pincho), Triportheus magdalenae (Arenca), Trachelyopterus insignis (Gara-gara), Caquetaia kraussii (Mojarra amarilla), Plagioscion surinamensis (Pacora) y Pimelodus blochii (Nicuro), representando el 81.2% del número de individuos y 45.8% de la biomasa. Se evidenció efecto de las variables ambientales sobre los componentes ecológicos y biológicos de la comunidad de peces. La abundancia se relacionó con la alcalinidad, mientras que la riqueza de especies y la diversidad presentaron correlación con la transparencia. Según el estado trófico; los herbívoros-detritívoros presentaron correlación canónica con una mayor actividad fotosintética, mientras que los piscívoros e invertívoros se correlacionaron moderadamente con la contaminación, y la actividad fotosintética presento en ellos un efecto negativo. Las diferencias observadas en los ensamblajes de peces obedecieron a la fuerte influencia de contaminación orgánica y ganancia de nutrientes conocida como eutrofización, y sus efectos se vieron reflejados en la concentración de producción primaria, que finalmente repercute en la abundancia de unas y el exclusión de otras especies de peces.