EL Camino del Virrey y la vieja Carretera al Mar como patrimonio cultural del occidente antioqueño

Este Trabajo final, con énfasis en profundización, de la Maestría en Estudios Urbano – Regionales, se encuentra orientado en presentar algunas investigaciones que hasta el momento se han efectuado sobre el estudio de un fenómeno socio – espacial, como lo son principalmente un camino y una vía de com...

Full description

Autores:
Visbal Díaz, Tatiana Catalina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64110
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64110
http://bdigital.unal.edu.co/64884/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
69 Construcción / Building and construction
91 Geografía y viajes / Geography and travel
Arquitectura del paisaje
Carretera al Mar-Antioquia
Ingenierpía civil
Camino del Virrey-Antioquia
Patrimonio Cultural de Antioquia
Vías-Antioquia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este Trabajo final, con énfasis en profundización, de la Maestría en Estudios Urbano – Regionales, se encuentra orientado en presentar algunas investigaciones que hasta el momento se han efectuado sobre el estudio de un fenómeno socio – espacial, como lo son principalmente un camino y una vía de comunicación terrestre y específica, dentro de temporalidades determinadas. A partir de esta indagación, y el análisis personal de estas vías de comunicación en el departamento de Antioquia, desde ambientes urbanos y regionales, acompañados del estudio de algunas fuentes primarias y secundarias consideradas así dentro de la disciplina de la historia, es que se propone la profundización que se presenta a continuación. Desde la disciplina de la historia se hace el estudio principalmente de dos vías terrestres de comunicación, y una última vía de manera más general, su surgimiento, planeación, historia e intereses socio – económicos, que permitieron y permiten la apropiación de la geografía, y también la permanencia o modificación de los trayectos y roles de estos recorridos. Los objetivos del trabajo son, primero reafirmar la presencia incuestionable de la historia como disciplina en el estudio de la planeación del territorio. Como parte de los objetivos secundarios se busca enseñar la apropiación que en diferentes tiempos se tuvo del territorio mediante el trazado y el uso de senderos que se fueron convirtiendo en caminos, y luego llegaron a ser carreteras. Otro objetivo secundario, es indicar el por qué el occidente del departamento de Antioquia fue escogido para la proyección y el uso de estas vías de comunicación terrestres. El tercer objetivo es señalar cómo fue y ha sido la legislación que se ha hecho a través del tiempo sobre estos trayectos, desde la época de la colonia hasta el presente. Un cuarto objetivo, que se puede considerar básico para la apropiación y significación de estos caminos en el tiempo, es el estudio de la ubicación de estas vías como parte del patrimonio cultural del país. ii Resumen y abstract En diferentes épocas, por distintos trayectos, desde intereses estratégicos, políticos y materiales se construyeron y usaron el llamado Camino del Virrey, La Vieja Carretera al Mar y la Nueva Carretera al Mar o la Vía a Occidente. El desarrollo del trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos, con sus respectivas subdivisiones. El primero de ellos Marco teórico, tiene dos subdivisiones, en donde se desarrolla la historia de los caminos en un contexto más de la historia antigua universal y la época prehispánica, después está centrado más en Colombia y en Antioquia. Estas subdivisiones tienen por nombre Los caminos en la historia y en el desarrollo y Las vías de comunicación en Colombia y en Antioquia a través de la historia. En el segundo capítulo, la Metodología, presenta el tipo de fuentes de las que se extrajo la información usada en la construcción de este Trabajo. También el tipo de lectura que se le dio a esta información, y su orientación, que sería el estudio de las vías de comunicación en el departamento. En el tercer capítulo, Del Camino del Virrey a las vías de la modernidad, se analiza el denominado Camino del Virrey en distintos periodos históricos. A través de la historia y el territorio se hace una lectura desde la época prehispánica hasta el presente, de la geografía, los usos, la economía, las conexiones, los debates, las políticas, los roles, el trayecto y la actualidad que se ha suscitado en torno al Camino del Virrey. En este capítulo intenta demostrarse cómo los caminos prehispánicos permitieron la conservación del trabajo y los vestigios de las comunidades indígenas, los materiales que emplearon para su construcción y los roles que mantuvieron en algunos momentos de la época prehispánica. Se encuentra igualmente la descripción general de la geografía del departamento de Antioquia, y la justificación, por eso mismo, de unas condiciones especiales en el paisaje que propiciaron para estas comunidades el encuentro abundante y relativamente fácil de metales, como el oro, y minerales, como la sal, y el uso así de caminos prehispánicos en pos de la consecución de estos. En este capítulo se hace un recorrido por la lectura que los europeos hicieron de los caminos en estos territorios. Es importante destacar esta iii Resumen y abstract interpretación o percepción, pues debido a ella es que conocemos parte del pasado más lejano de nuestras comunidades indígenas y de sus costumbres. En la presentación de los caminos prehispánicos, entre ellos, y sobre el que se centra gran parte de este trabajo es en el Camino del Virrey, el cual se puede tomar como un antecedente de las vías que dentro del intento de una modernización de país conectarían posteriormente a dos puntos poblados como lo son Medellín y Santa Fe de Antioquia. El reconocimiento de los caminos prehispánicos plantea una indagación y la puesta en escena de interrogantes sobre la confirmación o negación de los caminos prehispánicos en Latino América, Colombia, y más específicamente en este departamento de Antioquia. Se referencia también casi que un debate en donde algunos autores desde sus trabajos, aceptan o rechazan estas vías y su elaboración por parte de los indígenas. En este mismo capítulo se encuentra la puesta en escena de las vías de comunicación terrestres, o caminos, en los periodos de la conquista, colonia y las primeras épocas de la República. Situación en la que muchas veces se llama la atención por la impuesta necesidad de explotación de las minas en el departamento, esto más por los intereses económicos y de poder del Viejo Continente, que por la ritualidad ceremonial con la que nuestros antepasados usaron este brillante y dorado metal. En el cuarto capítulo, Las vías del occidente en la interconexión de país y la globalización, se estudian dos vías de comunicación, la Antigua Carretera al Mar y La Nueva Carretera al Mar o La Vía a Occidente. La geografía que acompaña a estas dos carreteras, los roles que han tenido a través del tiempo, los trayectos, su situación legal, y la responsabilidad que representa formar parte de un proyecto nacional más que de uno regional o local, es lo que se estudia de ellas. El intento de modernización y el de la inclusión del país en la globalización hace que se construyan carreteras en la República, esto sirve para llamar la atención sobre factores socio – económicos y de interconexión de un territorio en el tiempo, y es por eso que se pueden iv Resumen y abstract plantear intereses sobre el estudio de la disciplina de la historia en la planeación de estas vías de comunicación. Los capítulos anteriores llevan a plantear la pertinencia de dos vías, como lo son el Camino del Virrey y la Vieja Carretera al Mar, como parte del patrimonio cultural de la nación. El quinto capítulo, Las vías del patrimonio, una continuidad de historias y significados en el tiempo, es el recorrido a través de justificaciones históricas, de la legislación colombiana, inclusive los POT en diferentes momentos, y de algunas medidas regionales y locales, de la necesidad de reconocimiento, valoración y sostenimiento de estas vías como patrimonio cultural en Colombia. Se sugiere también el turismo cultural como una posible estrategia para reconocer y salvaguardar estas vías. Por último se encuentran las Conclusiones del trabajo, y los Anexos en donde se pueden encontrar algunos desarrollos más específicos, tablas con información importante, legislación sobre caminos, lugares clave y periodización de roles. Los textos que dan como resultado este trabajo de profundización vienen acompañados por imágenes o mapas, en donde se exponen estos trayectos en diferentes épocas, y algunas particularidades de los mismos. (Texto tomado de la fuente)