Modelo de accesibilidad peatonal (map)

La desigualdad social y económica presente en las ciudades de América Latina tiene una relación directa con la configuración espacial y particularmente con la conexión de los diferentes elementos que las conforman. En las ciudades históricas el barrio funciona como la unidad de cohesión social por e...

Full description

Autores:
Hernández-Mercado, Oscar Arturo
Esquivel-Cuevas, Mariana
Garnica-Monroy, Rubén
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/73484
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73484
http://bdigital.unal.edu.co/37960/
Palabra clave:
geografía
sistemas de información geográfica
análisis urbano
Accesibilidad
Peatonalidad
Barrio
Índice SIG.
Humanidades
Urbanismo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La desigualdad social y económica presente en las ciudades de América Latina tiene una relación directa con la configuración espacial y particularmente con la conexión de los diferentes elementos que las conforman. En las ciudades históricas el barrio funciona como la unidad de cohesión social por excelencia, en ellos suceden una gran variedad de funciones y usos, generándose un elevado número de conexiones espaciales, a diferentes escalas y con diferentes jerarquías. En contraste la ciudad contemporánea es cada vez menos para el ser humano y más para el automóvil con lo que se han perdido estas conexiones de pequeña escala como la peatonal, siendo más importante la infraestructura destinada al automóvil que la infraestructura peatonal. Por esto surge esta investigación con el objetivo de generar herramientas de medición y análisis de la accesibilidad peatonal en las ciudades latinoamericanas para poder identificar de manera estandarizada y comparable el grado de accesibilidad peatonal de nuestras ciudades y poder así desarrollar políticas públicas e implementar acciones específicas para mejorar la accesibilidad peatonal y de esta forma empezar a recuperar nuestras ciudades y barrios como lugares de encuentro, cohesión y como motores económicos de escala local diseñados ante todo para el ser humano.