Aportaciones para una antropología del amor: Estudio sobre las relaciones amorosas de un grupo de personas feministas

En este trabajo de investigación se analizan las experiencias amorosas de un grupo de personas que han participado en espacios feministas. A partir del diálogo entre la teoría antropológica producida sobre las emociones, la pareja, el parentesco y la amistad, y las reflexiones de los estudios femini...

Full description

Autores:
Ramos Urrego, Liz Leandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85549
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85549
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
120 - Epistemología, causalidad, humanidad::128 - Humanidad
120 - Epistemología, causalidad, humanidad::126 - El yo
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
390 - Costumbres, etiqueta, folclore::392 - Costumbres del ciclo de vida y de la vida doméstica
Feministas-Vida social y costumbres
Relaciones amorosas
Símbolos del amor
Dating (Social customs); Flirting
Love symbols
Amor-Aspectos sociales
Feministas-Vida social y costumbres
Emociones-Aspectos sociales
Love - social aspects
Feminists - social life and customs
Emotions - social aspects
Amor
Amistad
Género
Feminismo
Antropología
Emociones
Subjetividad
Sexualidad
Violencia
Love
Friendship
Gender
Feminism
Anthropology
Emotions
Subjectivity
Sexuality
Aprendizaje socioemocional
Social and emotional learning
Rights
openAccess
License
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:En este trabajo de investigación se analizan las experiencias amorosas de un grupo de personas que han participado en espacios feministas. A partir del diálogo entre la teoría antropológica producida sobre las emociones, la pareja, el parentesco y la amistad, y las reflexiones de los estudios feministas frente al modelo hegemónico del amor como dispositivo del sistema sexo/género y reproductor de las violencias, se describen las experiencias de las personas que participaron en el estudio haciendo énfasis en la forma en cómo construyeron y significaron el amor desde lo aprendido en su familia, y cómo estas nociones se han re-significado, y re-configurado en sus procesos subjetivos, motivando una serie de cambios en sus prácticas amorosas. Finalmente, se propone el amor como un recurso político que dinamite su contenido normativo y se encause como alternativa para potenciar los procesos individuales y colectivos de las mujeres. (Texto tomado de la fuente)