Construcción, auge y crisis de las articulaciones organizativas locales en la ciudad de Medellín y nacionales del movimiento étnico afrodescendiente en Colombia, 1990 – 2016
ilustraciones
- Autores:
-
Blandón Mena, Melquiceded
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82299
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)::326 - Esclavitud y emancipación
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Antropología política
Etnología
Articulación
Subjetividades
Étnico
Afrodescendientes
Disenso
afrocolombianos
Articulation
Subjectivities
Ethnic
Afrodescendant
Dissent
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_0f5e693408a2dd0e95c63de22c51c9d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82299 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción, auge y crisis de las articulaciones organizativas locales en la ciudad de Medellín y nacionales del movimiento étnico afrodescendiente en Colombia, 1990 – 2016 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Construction, boom and crisis of local organizational articulations in the city of Medellín and nationals of the ethnic movement Afro-descendant in Colombia, 1990 – 2016 |
title |
Construcción, auge y crisis de las articulaciones organizativas locales en la ciudad de Medellín y nacionales del movimiento étnico afrodescendiente en Colombia, 1990 – 2016 |
spellingShingle |
Construcción, auge y crisis de las articulaciones organizativas locales en la ciudad de Medellín y nacionales del movimiento étnico afrodescendiente en Colombia, 1990 – 2016 320 - Ciencia política (política y gobierno)::326 - Esclavitud y emancipación 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros Antropología política Etnología Articulación Subjetividades Étnico Afrodescendientes Disenso afrocolombianos Articulation Subjectivities Ethnic Afrodescendant Dissent |
title_short |
Construcción, auge y crisis de las articulaciones organizativas locales en la ciudad de Medellín y nacionales del movimiento étnico afrodescendiente en Colombia, 1990 – 2016 |
title_full |
Construcción, auge y crisis de las articulaciones organizativas locales en la ciudad de Medellín y nacionales del movimiento étnico afrodescendiente en Colombia, 1990 – 2016 |
title_fullStr |
Construcción, auge y crisis de las articulaciones organizativas locales en la ciudad de Medellín y nacionales del movimiento étnico afrodescendiente en Colombia, 1990 – 2016 |
title_full_unstemmed |
Construcción, auge y crisis de las articulaciones organizativas locales en la ciudad de Medellín y nacionales del movimiento étnico afrodescendiente en Colombia, 1990 – 2016 |
title_sort |
Construcción, auge y crisis de las articulaciones organizativas locales en la ciudad de Medellín y nacionales del movimiento étnico afrodescendiente en Colombia, 1990 – 2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Blandón Mena, Melquiceded |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Almario García, Oscar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Blandón Mena, Melquiceded |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Etnohistoria y Estudios sobre Américas Negras |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::326 - Esclavitud y emancipación 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::326 - Esclavitud y emancipación 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros Antropología política Etnología Articulación Subjetividades Étnico Afrodescendientes Disenso afrocolombianos Articulation Subjectivities Ethnic Afrodescendant Dissent |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Antropología política Etnología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Articulación Subjetividades Étnico Afrodescendientes Disenso afrocolombianos |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Articulation Subjectivities Ethnic Afrodescendant Dissent |
description |
ilustraciones |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-16T19:25:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-16T19:25:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82299 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82299 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agnew, J & Corbridge, S. (1995). Hegemony, Territory and International Political Economy. Londres: Mastering Space. Agudelo, C. (2001). Nuevos actores sociales y relegitimación del Estado. Estado y construcción del movimiento social de comunidades negras en Colombia. Análisis Político, N° 43, p. 3 - 31. Recuperado de: https://n9.cl/d1jzk Agudelo, C. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia: política y poblaciones negras. Medellín: La Carreta Editores. Agudelo, C. (2007). Les réseaux transnationaux comme forme d’action dans les mouvements noirs d’Amérique latine. Open Edition Journals, vol. 51 - 52, p. 31 - 48. Recuperado de: https://n9.cl/2xgwp Alcaldía de Medellín – Corporación Convivamos. (2011). Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín: Caracterización sociodemográfica, desarrollo humano y derechos humanos 2010. Medellín: Alcaldía de Medellín. Almario, O. (2003). Los renacientes y su territorio. Ensayos sobre la etnicidad negra en el Pacífico sur colombiano. Medellín: Universidad Pontifica Bolivariana - Concejo de Medellín. Almario, O. (2004). Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y ´multiculturalismo´ de Estado e indolencia nacional. Conflicto E (In)Visibilidad: Retos De Los Estudios De La Gente Negra En Colombia, Vol. 1. Almario, O. (2005). Etnias, regiones y Estado nacional en Colombia. Resistencias y etnogénesis en el Gran Cauca. En Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Bogotá: Iberoamericana. Almario, O. (2014). De la etnogénesis negra del Pacífico al movimiento étnico afrocolombiano: anotaciones para una posible comparación con la experiencia brasilera. Historia Comparada, N° 1, p. 97 - 127. Recuperado de: https://n9.cl/guo8o Álvarez, S; Dagnino, E & Escobar, A. (1998). Cultures of Politics/Politics of Cultures: re-Visioning Latin American social Movements. Boulder: Westview Press. Álvarez, V. (1996). Poblamiento y población en el valle de Aburrá y Medellín 1541-1951. En Historia de Medellín. Tomos I y II. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros. Antón, J. (2007). Afrodescendientes: sociedad civil y movilización social en el Ecuador. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Vol. 12 N° 1, p. 223 - 245. Recuperado de: https://n9.cl/32m4c Arce, A; Blanco, G & Fisher, E. (2016). Intersubjetividad y domesticación en el devenir de una región global: territorialización del salmón en la Patagonia chilena. Iconos: Revista de Ciencias Sociales, N° 54, p. 125 - 145. Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós. Arocha-Rodríguez, J; Carabalí-Ospina, J; Salgado-Cassiani, A & Wabgou, M. (2012). Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: el largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia /Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina. Badía, J. (1995). Regímenes políticos actuales. Madrid: Tecnos. Balibar, E. (1991). Race, Nation, Class: Ambiguous Identities. London - New York: Verso. Barbary, O & Urrea, F. (2004). Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico, Colombia. Bogotá: CIDSE-IRD-Colciencias. Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México, DF: FCE. Beneton, P. (1996). Les Régimes Politiques. París: Presses Universitaires de France. Benford, R; Rochford, B; Snow, D & Worden, S. (1986). Frame Alignment Processes, Micro-Mobilization, and Movement Participation. American Sociological Review, vol. 51, p. 464 - 481. Recuperado de: https://n9.cl/7pw0 Benford, R & Snow, D. (1988). Ideology, Frame Resonance and Participant Mobilization. En From Structure to Action: Comparing Social Movement Research Across Cultures (p. 197 - 217). Greenwich: JAI Press. Recuperado de: https://n9.cl/1a1c7 Benford, R & Snow, D. (1992). Master Frames and Cycles of Protest. En Frontiers in Social Movement Theory (p. 133 - 155). New Haven & Londres: Yale University Press. Recuperado de: https://n9.cl/bbo10 Benford, R; Hunt; Scott & Snow, D. (1994). Identity Fields: The Social Construction of Movement Identity. En New Social Movements: From Ideology to Identity (p. 185 - 208). Filadelfia: Temple University Press. Recuperado de: https://n9.cl/yd8r7 Benford, R. (1997). An insider´s critique for the social movement framing perspective. Sociological Inquiry, vol. 6 núm. 4, p. 409 - 430. Recuperado de: https://n9.cl/dzk46 Benford, Hunt, Robert, Scott & Snow. (2001). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Bierck, H. (1977). Las pugnas por la abolición de la esclavitud en la Gran Colombia. En El siglo XIX en Colombia visto por historiadores norteamericanos. Medellín: La Carreta. Bogdan, R & Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós. Bourdieu, P. (1981). La représentation politique, element pour une théorie du champ politice. Actas de la reseserche en Sciences sociales, N° 36 - 37, p. 3 - 24. Recuperado de: https://n9.cl/6tt54 Bourdieu, P & Wacquant, L. (1992). An Invitation to Reflexive Sociology. Chicago: The University of Chicago Press. Bourdieu, P. (2000). Sobre el campo político. Francia: Universitaires de Lyon. Boyle, J. (2003). Estilos de etnografía. En Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (p. 198). Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería. Butler, J. (2001). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós. Calderón, F. (1986). Los movimientos sociales ante la crisis. Buenos Aires: CLACSO. Carvalho, J. (2009). Cimarronaje y afrocentricidad: los aportes de las culturas afroamericanas a la América Latina contemporánea. Pensamiento iberoamericano, N°4, p. 24 - 47. Recuperado de: https://n9.cl/q3hs3 Castells, M. (2001). Reflections on the Internet, Business and Society. Oxfrord: Oxford University Press. Castells, M. (2004). The Power of Identity. Chicago: Blackwell Publishers. Castillo, L. (2007). Etnicidad y Nación: el desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Programa editorial Universidad del Valle. Castillo, L. (2016). Organizaciones afrocolombianas: una aproximación sociológica. Cali: Programa editorial Universidad del Valle. Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana -- 2a ed. --. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar - COLCIENCIAS. Chandra, K. (2006). What is Ethnic Identity and Does It Matter. Annual Review of Political Science, Vol. 9, p. 397 - 424. Recuperado de: https://n9.cl/0ofya Concejo de Medellín. (2016). Acuerdo 3 de 2016. Medellín: Alcaldía de Medellín. Recuperado de: https://n9.cl/sz2pe Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill. Córdoba, L. (1996). Cabildo y autoridades en el siglo XVIII. En Historia de Medellín. Tomos I y II. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros Cox, K. (1998). Representation and power in the politics of scale. Political Geography, Vol. 17 N° 1, p. 41 - 44. Recuperado de: https://n9.cl/a4j1 Cox, R. (1998). Spaces of dependence, spaces of engagement an the politics of scale or: Looking for local politics. Political Geography, N° 17, p. 1 - 23. Recuperado de: https://n9.cl/44uga De la Cadena, M. (2008). Formaciones de Indianidad: Articulaciones Raciales, Mestizaje y Nación En América Latina. Popayán: Editorial Envión. Deleuze, G & Parnet, C. (2002). Dialogues. New York: Columbia University Press. De Sousa Santos, B. (1999). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Dussel, E. (2006). Tesis de política. México, DF: Siglo XXI/CREFAL. Duverger, M. (1971). Sociología. Barcelona: Ariel. Eley, G. (1992). Nations, Publics, and Political Cultures: Placing Habermas in the Nineteenth Century. En Habermas and the Public Sphere (p. 289 - 357). Cambridge: MA: MIT Press. Escobar, A. (2004). Mas allá del tercer mundo: globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales anti-globalización. Nómadas, núm. 20, p. 1 - 16. Recuperado de: https://n9.cl/xpm62 Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Universidad del Cauca. Fisas, V. (1995). La ayuda oficial, desarrollo y desafío de las necesidades humanas. Papeles, N° 55, p. 13 - 27. Recuperado de: https://n9.cl/lx88 Fligstein, N & McAdam, D. (2012). A Theory of Fields. New York: Oxford University Press. Flórez, J. (2009). Los movimientos sociales y la crisis del desarrollismo: una aproximación teórica desde Latinoamérica. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, vol. 5, p. 1 - 22. Recuperado de: https://n9.cl/cyypm Flórez, J. (2010). Lecturas emergentes: decolonialidad y subjetividad en las teorías de los movimientos sociales. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana. Flórez, M. (2015). Lecturas emergentes. Subjetividad, poder y deseo en los movimientos sociales. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Piqueta. Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. En Obras esenciales. Volumen III. Barcelona: Paidós. Foucault, M. (2001). Defender la Sociedad, Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: FCE. Fraser, N. (1990). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. Social Text, N° 25 - 26, p. 56 - 80. Recuperado de: https://n9.cl/nxqmi Galeano, M. (2000). Investigación cualitativa: estados del arte. Informe de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia. Gallo, N; Mitchell, M & Sandoval, J. (2011). Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín. Caracterización sociodemográfica, desarrollo humano y derechos humanos. Medellín: Alcaldía de Medellín. Gamson, W. (1992). Talking Politics. New York: Cambridge University. Gamson, W. (1995). Constructing social protest. En Social Movements and culture (p. 85 - 106). Minneapolis: University of Minesota Press. Recuperado de: https://n9.cl/yntyj García, A. (2004). Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos sociales. Circunstancia revista de Ciencias Sociales, N° 3. Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza. Gil, A. (1999). Métodos e técnicas de pesquisa social. São Paulo: Editora Atlas. González, R. (2008). Subjetividad y psicología crítica: Implicaciones epistemológicas y metodológicas. En Subjetividad, participación e intervención comunitaria. Una visión crítica desde América Latina. Buenos Aires: Paidós. Gnecco, C & Zambrano, M. (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Bogotá: Universidad del Cauca – ICANH – Ministerio de Cultura. Grueso, L. (2001). El proceso de organización de comunidades negras en la región sureña de la costa Pacífica de Colombia. En Política Cultural, Cultura Política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus. Grueso, L. (2007). Plan integral de largo plazo para la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. En Propuestas para el Capítulo de Fortalecimiento de los Grupos étnicos y de las relaciones interculturales del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Bogotá: DNP Gusfield, J & Laraña, E. (1994). Los nuevos movimientos sociales. Madrid: CIS. Gutiérrez, A. (1986). Historia del negro en Colombia: ¿Sumisión o rebeldía? Bogotá: Editorial Nueva América. Gutiérrez, I. (1987). El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533 - 1850). Quinto Centenario, Vol. 12, p. 187 - 210. Recuperado de https://n9.cl/lo3qp Habermas, J; Lennox, F & Lennox, S. (1974). The public sphere: An encyclopedian article. New German Critique, N° 3, p. 49 - 55. Recuperado de: https://n9.cl/2gtwm Habermas, J. (1999). The Structural Transformation of the Public Sphere: An Inquiry into a Category of Bourgeois Society. Cambridge: MA: MIT Press. Herod, A & Wright, M. (2002). Introduction: Rhetorics of scale. En Geographies of Power (p. 47 - 153). Placing Scale. Jiménez, O. (2007). Los rostros de la memoria afrodescendiente: fiestas, bailes y fandangos. En Afrorreparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano - Universidad Nacional de Colombia. Ki-Zerbo, J. (2011). Historia del África Negra. De los orígenes a las independencias. Madrid: Bellaterra. Kohn, E. (2007). How forests think. Berkeley: University of California Press. Láo, A., 2007. Repensar la política desde América Latina: Cultura, Estado y movimientos sociales. Conferencia inaugural magistral, Congreso Nacional Estudiantes Afrocolombianos Recuperado de: https://n9.cl/96i4n Laó, A. (2020). Contrapunteos diaspóricos: Cartografías políticas de Nuestra Afroamérica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Lozano, B. (2014). ¿Negros, Afros, Afrocolombianos, Afrodescendientes? Lo Negro Como Signo o El Estigma Del Color. Cartagena: Icultur. Lozano, B. (2016). Feminismo Negro - Afrocolombiano: Ancestral insurgente y cimarrón. Un feminismo en - lugar. Intersticios de la política y la cultura, N° 5, p. 23 - 48. Recuperado de: https://n9.cl/j14xq Maldonado, L. (1996). La Incertidumbre y el Orden. Sobre los rasgos del régimen político actual. Pensamiento Jurídico, N° 6, p. 111 - 122. Recuperado de: https://n9.cl/apc45 Márquez, L & Pradilla, C. (2016). Los territorios latinoamericanos en la mundialización del capital. Territorios, N° 34, p. 17 - 34. Recuperado de: https://n9.cl/hpx60 McAdam, D. (1999). Political process and the development of Black insurgency, 1930-1970. Chicago: University of Chicago Press. Recuperado de: https://n9.cl/kr68 Melucci, A. (1985). The Symbolic Challenge of Contemporary Movements. Social Research, N° 52, p. 789 - 816. Recuperado de: https://n9.cl/b5mhc Melucci, A. (1989). Nomads of the present. Social Movements and Individual Nerds in Contemporary Society. London: Hutchinson Radius. Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona abierta, N° 69, p. 153 - 180. Recuperado de: https://n9.cl/i9dg3 Melucci, A. (1996). Challenging Codes: Collective Action in the Information Age. Cambridge: Cambridge University Press. Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México, DF: Centro de Estudios Sociológicos. Melucci, A. (2001). Challenging codes. Collective action in the information age. Cambridge: Cambridge University Press. Mendiola, I. (2002). Movimientos sociales. Definición y teoría. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Mignolo, W. (2003). Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal. Ministerio del Interior. (1993). Ley 70 de 1993. Bogotá: Republica de Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/g4wb Ministerio de Educación. (2011). Ley 1448 de 2011. Bogotá: República de Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/8x2ud Ministerio de Interior. (2011). Decreto 4635 de 2011. Bogotá: República de Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/m3p1y Ministerio del Interior. (2017). Enfoque diferencial para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras víctimas del conflicto armado. Bogotá: Ministerio del Interior de la República de Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/enbg Molina, L. (1996). La economía local en el siglo XIX. En Historia de Medellín. Tomos I y II. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros. Moreno, R. (2005). Movimientos étnicos en el norte del Cauca, una aproximación a sus diferencias y relaciones. CLACSO, p. 1 - 38. Recuperado de: https://n9.cl/y80k Navarrete, M. (2003). Cimarrones y palenques en el siglo XVII. Cali: Universidad del Valle. Navarrete, M. (2008). San Basilio de Palenque: Memoria y tradición: Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano. Cali: Universidad del Valle. Negri, T. (2006). «Prefacio» En: De la esclavitud al trabajo asalariado: economía histórica del trabajo asalariado, de Moulier, Y. Madrid: Akal. Ngou-Mve, N. (1999). Los orígenes de las rebeliones negras en el México colonial. Dimensión Antropológica, vol. 16, p. 7 - 40. Recuperado de: https://n9.cl/ton2 Ngou-Mve, N. (2003). Los africanos y la trata de los esclavos en el África bantú en los siglos XVI y XVII. Ulúa, N° 2, p. 9 - 37. Recuperado de: https://n9.cl/m3z6 Nieto, L. (2001). Cooperación para el desarrollo y ONG: una visión crítica. Madrid: Libros de la Catarata. Omi, M & Winant, H. (1986). Racial Formation in the USA from the 1960s to the 1980s. New York: Routledge. Pashel, T. (2016). Becoming Black Political Subjects: Movements and Ethno-Racial Rights in Colombia and Brazil. Oxford: Oxford, University. Patiño, B. (1996). Medellín en el siglo XVIII. En Historia de Medellín. Tomos I y II. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros. Pérez-Agote, A. (1989). La sociedad y lo social. Ensayos de sociología. Bilbao: Universidad del País Vaso. Poulantzas, N. (1982). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México, DF: Siglo XXI. Prado, L. (2010). El hecho histórico y su historia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol. 15, p. 265 - 280. Quermonne, J. (1986). Les régimes politiques occidentaux. París: Editions du Seuil, Fevrier. Quintero, P. (2005). En el nombre del Padre, de la Madre, del Hijo y del Espíritu Santo: Dimensión afro de la religiosidad católica bogotana (Tesis de Maestría). Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Redacción Política. (5 de septiembre de 2018). Cuando la seguridad fue la excusa para el abuso oficial. El Espectador. Recuperado de: https://n9.cl/spbok Rátiva, S., 2007. La subjetividad juvenil como proceso político. Tensiones en las representaciones y prácticas políticas a partir de la política de juventud en Bogotá. Ponencia presentada en el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Sociales, Guadalajara. Recuperado de: https://n9.cl/ok8ql Restrepo, A. (2016). Uno es de donde vive: Estrategias de territorialización de la identidad afrodescendiente en Medellín 1970 - 2016 (Tesis de Maestría). El Colegio de Michoacán A.C – Centro de Estudios en Geografía Humana. Zamora. Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad: Stuart Hall y Michel Foucault. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Restrepo, E & Velandia, P. (2020). Estudios afrocolombianos: balances de un campo heterogéneo. Tabula Rasa, N° 27, p. 161 - 197. Recuperado de: https://n9.cl/3efo8 Rocha, R. (2002). Política y comportamiento democrático: elementos para un análisis psicosocial. Psicología para América Latina, N°0. Recuperado de: https://n9.cl/q9jd4 Santiago-Valles, K. (2010). Regímenes globales-raciales. Repensando trabajo, “raza” e imperio en el largo plazo histórico. En Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (p. 225 - 278). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Scherer-Warren, I. (1998). Ações Coletivas na Sociedade Contemporânea e o Paradigma das Redes. Sociedade e Estado, vol. 13, p. 55 - 70. Scherer-Warren, I. (2005). Redes sociales y de movimientos en la sociedad de la información. Nueva sociedad, vol. 196, p. 77 - 93. Recuperado de: https://n9.cl/ec8eo Smelser, N. (1996). Teoría del comportamiento colectivo. México, DF: Fondo de Cultura Económica. Steven, G. (1998). Black Corona: Race and the Politics of Place in an Urban Community. Princeton: Princeton University Press. Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza. Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza-Ensayo. Teodora, H. (2001). La protesta social en el Norte del Cauca y el surgimiento de la movilización étnica afrocolombiana. Bogotá: COLCIENCIAS - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Thayer, M. (2010). Making Transnational Feminism: Rural Women, NGO Activists, and Northern Donors in Brazil. New York: Routledge. Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. New York: Random House. Tilly, C. (1995). Popular Contention in Great Britain, 1758-1834. Cambridge: Harvard University press. Tilly, C. (2005). Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno. Política y Sociedad, vol. 42, p. 11 - 35. Recuperado de: https://n9.cl/zmumu Touraine, A. (1981). The voyce and the eye: An Analysis of Social Movements. Cambridge: Cambridge University Press. Touraine, A. (1984). El regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba. Touraine, A. (1989). América Latina: Política y sociedad. Madrid: Espasa-Calpe. Touraine, A. (2000). ¿Podremos vivir juntos? El destino del hombre en la aldea global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo. Barcelona: Paidós. Ulrich, O. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Valderrama, C. (2019). La diferencia cultural negra en Colombia. Contrapúblicos afrocolombianos. Revista CS, N° 29, p. 209 - 242. Recuperado de: https://n9.cl/9n6u6 Valencia, L. (2019). Negro y afro. La invención de dos formas discursivas. Bogotá: Colección Exploraciones. Warner, M. (2010). Publics and Counterpublics. New York: Zone Books. Williams, E. (2011). Capitalismo y esclavitud. Madrid: Traficante de sueños. Zemelman, H & Gómez, M. (Coord.) (2001). Pensamiento, política y cultura en América Latina. México, DF: UNAM. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xii, 206 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencias Políticas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82299/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82299/2/71221174.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82299/3/71221174.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b577153cc0e11f0aeb5fc5005dc82d8a 0ec0306363e34ec6d7b4006fec99239e 5475af97e1900ac3ea07df431d669c52 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089926968344576 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Almario García, Oscar15d0e40fb746264a3bfbdc6e64216519600Blandón Mena, Melquiceded482dee76ebb6d7158ccfd54943270ebeEtnohistoria y Estudios sobre Américas Negras2022-09-16T19:25:09Z2022-09-16T19:25:09Z2021-11-19https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82299Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustracionesEl propósito de este trabajo doctoral es develar los procesos de construcción, auge y crisis de las articulaciones organizativas locales en la ciudad de Medellín y nacionales del movimiento étnico afrodescendiente en Colombia entre 1990 – 2016. A partir de la comprensión de las subjetividades étnicas afrodescendientes, entendidas como los procesos de configuración de prácticas del pensar, sentir y hacer con capacidad para interpelar las identidades étnicas en la gestión de los disensos, la diferencia, el deseo, las pulsiones, los instintos, el interés, el lenguaje, los egos, la afectividad, y otras formas subjetivas en el universo organizativo del campo político afrodescendiente. (texto tomado de la fuente)The purpose of this doctoral work is to unveil the processes of construction, boom and crisis of the local organizational articulations in the city of Medellín and national organizations of the Afro-descendant ethnic movement in Colombia between 1990 - 2016. From the understanding of ethnic subjectivities Afro-descendants, understood as the processes of configuration of practices of thinking, feeling and doing with the capacity to challenge ethnic identities in the management of dissent, difference, desire, drives, instincts, interest, language, egos, affectivity, and other subjective forms in the organizational universe of the Afro-descendant political field.DoctoradoDoctor en Ciencias Humanas y SocialesEl presente estudio desde una perspectiva constructivista, analiza las relaciones entre la formación étnico – racial afrodescendiente, las subjetividades étnicas afrodescendientes, el disenso y las tácticas de des – sujeción en el caso de las articulaciones organizativas étnicas afrodescendientes en Medellín y las de escala nacional en Colombia.Área Curricular de Ciencias Humanas y Socialesxii, 206 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y SocialesDepartamento de Ciencias PolíticasFacultad de Ciencias Humanas y EconómicasMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín320 - Ciencia política (política y gobierno)::326 - Esclavitud y emancipación300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosAntropología políticaEtnologíaArticulaciónSubjetividadesÉtnicoAfrodescendientesDisensoafrocolombianosArticulationSubjectivitiesEthnicAfrodescendantDissentConstrucción, auge y crisis de las articulaciones organizativas locales en la ciudad de Medellín y nacionales del movimiento étnico afrodescendiente en Colombia, 1990 – 2016Construction, boom and crisis of local organizational articulations in the city of Medellín and nationals of the ethnic movement Afro-descendant in Colombia, 1990 – 2016Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDAgnew, J & Corbridge, S. (1995). Hegemony, Territory and International Political Economy. Londres: Mastering Space.Agudelo, C. (2001). Nuevos actores sociales y relegitimación del Estado. Estado y construcción del movimiento social de comunidades negras en Colombia. Análisis Político, N° 43, p. 3 - 31. Recuperado de: https://n9.cl/d1jzkAgudelo, C. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia: política y poblaciones negras. Medellín: La Carreta Editores.Agudelo, C. (2007). Les réseaux transnationaux comme forme d’action dans les mouvements noirs d’Amérique latine. Open Edition Journals, vol. 51 - 52, p. 31 - 48. Recuperado de: https://n9.cl/2xgwpAlcaldía de Medellín – Corporación Convivamos. (2011). Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín: Caracterización sociodemográfica, desarrollo humano y derechos humanos 2010. Medellín: Alcaldía de Medellín.Almario, O. (2003). Los renacientes y su territorio. Ensayos sobre la etnicidad negra en el Pacífico sur colombiano. Medellín: Universidad Pontifica Bolivariana - Concejo de Medellín.Almario, O. (2004). Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y ´multiculturalismo´ de Estado e indolencia nacional. Conflicto E (In)Visibilidad: Retos De Los Estudios De La Gente Negra En Colombia, Vol. 1.Almario, O. (2005). Etnias, regiones y Estado nacional en Colombia. Resistencias y etnogénesis en el Gran Cauca. En Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Bogotá: Iberoamericana.Almario, O. (2014). De la etnogénesis negra del Pacífico al movimiento étnico afrocolombiano: anotaciones para una posible comparación con la experiencia brasilera. Historia Comparada, N° 1, p. 97 - 127. Recuperado de: https://n9.cl/guo8oÁlvarez, S; Dagnino, E & Escobar, A. (1998). Cultures of Politics/Politics of Cultures: re-Visioning Latin American social Movements. Boulder: Westview Press.Álvarez, V. (1996). Poblamiento y población en el valle de Aburrá y Medellín 1541-1951. En Historia de Medellín. Tomos I y II. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros.Antón, J. (2007). Afrodescendientes: sociedad civil y movilización social en el Ecuador. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Vol. 12 N° 1, p. 223 - 245. Recuperado de: https://n9.cl/32m4cArce, A; Blanco, G & Fisher, E. (2016). Intersubjetividad y domesticación en el devenir de una región global: territorialización del salmón en la Patagonia chilena. Iconos: Revista de Ciencias Sociales, N° 54, p. 125 - 145.Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.Arocha-Rodríguez, J; Carabalí-Ospina, J; Salgado-Cassiani, A & Wabgou, M. (2012). Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: el largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia /Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.Badía, J. (1995). Regímenes políticos actuales. Madrid: Tecnos.Balibar, E. (1991). Race, Nation, Class: Ambiguous Identities. London - New York: Verso.Barbary, O & Urrea, F. (2004). Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico, Colombia. Bogotá: CIDSE-IRD-Colciencias.Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México, DF: FCE.Beneton, P. (1996). Les Régimes Politiques. París: Presses Universitaires de France.Benford, R; Rochford, B; Snow, D & Worden, S. (1986). Frame Alignment Processes, Micro-Mobilization, and Movement Participation. American Sociological Review, vol. 51, p. 464 - 481. Recuperado de: https://n9.cl/7pw0Benford, R & Snow, D. (1988). Ideology, Frame Resonance and Participant Mobilization. En From Structure to Action: Comparing Social Movement Research Across Cultures (p. 197 - 217). Greenwich: JAI Press. Recuperado de: https://n9.cl/1a1c7Benford, R & Snow, D. (1992). Master Frames and Cycles of Protest. En Frontiers in Social Movement Theory (p. 133 - 155). New Haven & Londres: Yale University Press. Recuperado de: https://n9.cl/bbo10Benford, R; Hunt; Scott & Snow, D. (1994). Identity Fields: The Social Construction of Movement Identity. En New Social Movements: From Ideology to Identity (p. 185 - 208). Filadelfia: Temple University Press. Recuperado de: https://n9.cl/yd8r7Benford, R. (1997). An insider´s critique for the social movement framing perspective. Sociological Inquiry, vol. 6 núm. 4, p. 409 - 430. Recuperado de: https://n9.cl/dzk46Benford, Hunt, Robert, Scott & Snow. (2001). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.Bierck, H. (1977). Las pugnas por la abolición de la esclavitud en la Gran Colombia. En El siglo XIX en Colombia visto por historiadores norteamericanos. Medellín: La Carreta.Bogdan, R & Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.Bourdieu, P. (1981). La représentation politique, element pour une théorie du champ politice. Actas de la reseserche en Sciences sociales, N° 36 - 37, p. 3 - 24. Recuperado de: https://n9.cl/6tt54Bourdieu, P & Wacquant, L. (1992). An Invitation to Reflexive Sociology. Chicago: The University of Chicago Press.Bourdieu, P. (2000). Sobre el campo político. Francia: Universitaires de Lyon.Boyle, J. (2003). Estilos de etnografía. En Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (p. 198). Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería.Butler, J. (2001). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.Calderón, F. (1986). Los movimientos sociales ante la crisis. Buenos Aires: CLACSO.Carvalho, J. (2009). Cimarronaje y afrocentricidad: los aportes de las culturas afroamericanas a la América Latina contemporánea. Pensamiento iberoamericano, N°4, p. 24 - 47. Recuperado de: https://n9.cl/q3hs3Castells, M. (2001). Reflections on the Internet, Business and Society. Oxfrord: Oxford University Press.Castells, M. (2004). The Power of Identity. Chicago: Blackwell Publishers.Castillo, L. (2007). Etnicidad y Nación: el desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.Castillo, L. (2016). Organizaciones afrocolombianas: una aproximación sociológica. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana -- 2a ed. --. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar - COLCIENCIAS.Chandra, K. (2006). What is Ethnic Identity and Does It Matter. Annual Review of Political Science, Vol. 9, p. 397 - 424. Recuperado de: https://n9.cl/0ofyaConcejo de Medellín. (2016). Acuerdo 3 de 2016. Medellín: Alcaldía de Medellín. Recuperado de: https://n9.cl/sz2peCorbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.Córdoba, L. (1996). Cabildo y autoridades en el siglo XVIII. En Historia de Medellín. Tomos I y II. Bogotá: Compañía Suramericana de SegurosCox, K. (1998). Representation and power in the politics of scale. Political Geography, Vol. 17 N° 1, p. 41 - 44. Recuperado de: https://n9.cl/a4j1Cox, R. (1998). Spaces of dependence, spaces of engagement an the politics of scale or: Looking for local politics. Political Geography, N° 17, p. 1 - 23. Recuperado de: https://n9.cl/44ugaDe la Cadena, M. (2008). Formaciones de Indianidad: Articulaciones Raciales, Mestizaje y Nación En América Latina. Popayán: Editorial Envión.Deleuze, G & Parnet, C. (2002). Dialogues. New York: Columbia University Press.De Sousa Santos, B. (1999). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.Dussel, E. (2006). Tesis de política. México, DF: Siglo XXI/CREFAL.Duverger, M. (1971). Sociología. Barcelona: Ariel.Eley, G. (1992). Nations, Publics, and Political Cultures: Placing Habermas in the Nineteenth Century. En Habermas and the Public Sphere (p. 289 - 357). Cambridge: MA: MIT Press.Escobar, A. (2004). Mas allá del tercer mundo: globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales anti-globalización. Nómadas, núm. 20, p. 1 - 16. Recuperado de: https://n9.cl/xpm62Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Universidad del Cauca.Fisas, V. (1995). La ayuda oficial, desarrollo y desafío de las necesidades humanas. Papeles, N° 55, p. 13 - 27. Recuperado de: https://n9.cl/lx88Fligstein, N & McAdam, D. (2012). A Theory of Fields. New York: Oxford University Press.Flórez, J. (2009). Los movimientos sociales y la crisis del desarrollismo: una aproximación teórica desde Latinoamérica. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, vol. 5, p. 1 - 22. Recuperado de: https://n9.cl/cyypmFlórez, J. (2010). Lecturas emergentes: decolonialidad y subjetividad en las teorías de los movimientos sociales. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.Flórez, M. (2015). Lecturas emergentes. Subjetividad, poder y deseo en los movimientos sociales. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Piqueta.Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. En Obras esenciales. Volumen III. Barcelona: Paidós.Foucault, M. (2001). Defender la Sociedad, Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: FCE.Fraser, N. (1990). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. Social Text, N° 25 - 26, p. 56 - 80. Recuperado de: https://n9.cl/nxqmiGaleano, M. (2000). Investigación cualitativa: estados del arte. Informe de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.Gallo, N; Mitchell, M & Sandoval, J. (2011). Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín. Caracterización sociodemográfica, desarrollo humano y derechos humanos. Medellín: Alcaldía de Medellín.Gamson, W. (1992). Talking Politics. New York: Cambridge University.Gamson, W. (1995). Constructing social protest. En Social Movements and culture (p. 85 - 106). Minneapolis: University of Minesota Press. Recuperado de: https://n9.cl/yntyjGarcía, A. (2004). Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos sociales. Circunstancia revista de Ciencias Sociales, N° 3.Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.Gil, A. (1999). Métodos e técnicas de pesquisa social. São Paulo: Editora Atlas.González, R. (2008). Subjetividad y psicología crítica: Implicaciones epistemológicas y metodológicas. En Subjetividad, participación e intervención comunitaria. Una visión crítica desde América Latina. Buenos Aires: Paidós.Gnecco, C & Zambrano, M. (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Bogotá: Universidad del Cauca – ICANH – Ministerio de Cultura.Grueso, L. (2001). El proceso de organización de comunidades negras en la región sureña de la costa Pacífica de Colombia. En Política Cultural, Cultura Política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus.Grueso, L. (2007). Plan integral de largo plazo para la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. En Propuestas para el Capítulo de Fortalecimiento de los Grupos étnicos y de las relaciones interculturales del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Bogotá: DNPGusfield, J & Laraña, E. (1994). Los nuevos movimientos sociales. Madrid: CIS.Gutiérrez, A. (1986). Historia del negro en Colombia: ¿Sumisión o rebeldía? Bogotá: Editorial Nueva América.Gutiérrez, I. (1987). El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533 - 1850). Quinto Centenario, Vol. 12, p. 187 - 210. Recuperado de https://n9.cl/lo3qpHabermas, J; Lennox, F & Lennox, S. (1974). The public sphere: An encyclopedian article. New German Critique, N° 3, p. 49 - 55. Recuperado de: https://n9.cl/2gtwmHabermas, J. (1999). The Structural Transformation of the Public Sphere: An Inquiry into a Category of Bourgeois Society. Cambridge: MA: MIT Press.Herod, A & Wright, M. (2002). Introduction: Rhetorics of scale. En Geographies of Power (p. 47 - 153). Placing Scale.Jiménez, O. (2007). Los rostros de la memoria afrodescendiente: fiestas, bailes y fandangos. En Afrorreparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano - Universidad Nacional de Colombia.Ki-Zerbo, J. (2011). Historia del África Negra. De los orígenes a las independencias. Madrid: Bellaterra.Kohn, E. (2007). How forests think. Berkeley: University of California Press.Láo, A., 2007. Repensar la política desde América Latina: Cultura, Estado y movimientos sociales. Conferencia inaugural magistral, Congreso Nacional Estudiantes Afrocolombianos Recuperado de: https://n9.cl/96i4nLaó, A. (2020). Contrapunteos diaspóricos: Cartografías políticas de Nuestra Afroamérica. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaLozano, B. (2014). ¿Negros, Afros, Afrocolombianos, Afrodescendientes? Lo Negro Como Signo o El Estigma Del Color. Cartagena: Icultur.Lozano, B. (2016). Feminismo Negro - Afrocolombiano: Ancestral insurgente y cimarrón. Un feminismo en - lugar. Intersticios de la política y la cultura, N° 5, p. 23 - 48. Recuperado de: https://n9.cl/j14xqMaldonado, L. (1996). La Incertidumbre y el Orden. Sobre los rasgos del régimen político actual. Pensamiento Jurídico, N° 6, p. 111 - 122. Recuperado de: https://n9.cl/apc45Márquez, L & Pradilla, C. (2016). Los territorios latinoamericanos en la mundialización del capital. Territorios, N° 34, p. 17 - 34. Recuperado de: https://n9.cl/hpx60McAdam, D. (1999). Political process and the development of Black insurgency, 1930-1970. Chicago: University of Chicago Press. Recuperado de: https://n9.cl/kr68Melucci, A. (1985). The Symbolic Challenge of Contemporary Movements. Social Research, N° 52, p. 789 - 816. Recuperado de: https://n9.cl/b5mhcMelucci, A. (1989). Nomads of the present. Social Movements and Individual Nerds in Contemporary Society. London: Hutchinson Radius.Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona abierta, N° 69, p. 153 - 180. Recuperado de: https://n9.cl/i9dg3Melucci, A. (1996). Challenging Codes: Collective Action in the Information Age. Cambridge: Cambridge University Press.Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México, DF: Centro de Estudios Sociológicos.Melucci, A. (2001). Challenging codes. Collective action in the information age. Cambridge: Cambridge University Press.Mendiola, I. (2002). Movimientos sociales. Definición y teoría. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.Mignolo, W. (2003). Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.Ministerio del Interior. (1993). Ley 70 de 1993. Bogotá: Republica de Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/g4wbMinisterio de Educación. (2011). Ley 1448 de 2011. Bogotá: República de Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/8x2udMinisterio de Interior. (2011). Decreto 4635 de 2011. Bogotá: República de Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/m3p1yMinisterio del Interior. (2017). Enfoque diferencial para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras víctimas del conflicto armado. Bogotá: Ministerio del Interior de la República de Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/enbgMolina, L. (1996). La economía local en el siglo XIX. En Historia de Medellín. Tomos I y II. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros.Moreno, R. (2005). Movimientos étnicos en el norte del Cauca, una aproximación a sus diferencias y relaciones. CLACSO, p. 1 - 38. Recuperado de: https://n9.cl/y80kNavarrete, M. (2003). Cimarrones y palenques en el siglo XVII. Cali: Universidad del Valle.Navarrete, M. (2008). San Basilio de Palenque: Memoria y tradición: Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano. Cali: Universidad del Valle.Negri, T. (2006). «Prefacio» En: De la esclavitud al trabajo asalariado: economía histórica del trabajo asalariado, de Moulier, Y. Madrid: Akal.Ngou-Mve, N. (1999). Los orígenes de las rebeliones negras en el México colonial. Dimensión Antropológica, vol. 16, p. 7 - 40. Recuperado de: https://n9.cl/ton2Ngou-Mve, N. (2003). Los africanos y la trata de los esclavos en el África bantú en los siglos XVI y XVII. Ulúa, N° 2, p. 9 - 37. Recuperado de: https://n9.cl/m3z6Nieto, L. (2001). Cooperación para el desarrollo y ONG: una visión crítica. Madrid: Libros de la Catarata.Omi, M & Winant, H. (1986). Racial Formation in the USA from the 1960s to the 1980s. New York: Routledge.Pashel, T. (2016). Becoming Black Political Subjects: Movements and Ethno-Racial Rights in Colombia and Brazil. Oxford: Oxford, University.Patiño, B. (1996). Medellín en el siglo XVIII. En Historia de Medellín. Tomos I y II. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros.Pérez-Agote, A. (1989). La sociedad y lo social. Ensayos de sociología. Bilbao: Universidad del País Vaso.Poulantzas, N. (1982). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México, DF: Siglo XXI.Prado, L. (2010). El hecho histórico y su historia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol. 15, p. 265 - 280.Quermonne, J. (1986). Les régimes politiques occidentaux. París: Editions du Seuil, Fevrier.Quintero, P. (2005). En el nombre del Padre, de la Madre, del Hijo y del Espíritu Santo: Dimensión afro de la religiosidad católica bogotana (Tesis de Maestría). Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Redacción Política. (5 de septiembre de 2018). Cuando la seguridad fue la excusa para el abuso oficial. El Espectador. Recuperado de: https://n9.cl/spbokRátiva, S., 2007. La subjetividad juvenil como proceso político. Tensiones en las representaciones y prácticas políticas a partir de la política de juventud en Bogotá. Ponencia presentada en el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Sociales, Guadalajara. Recuperado de: https://n9.cl/ok8qlRestrepo, A. (2016). Uno es de donde vive: Estrategias de territorialización de la identidad afrodescendiente en Medellín 1970 - 2016 (Tesis de Maestría). El Colegio de Michoacán A.C – Centro de Estudios en Geografía Humana. Zamora.Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad: Stuart Hall y Michel Foucault. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Restrepo, E & Velandia, P. (2020). Estudios afrocolombianos: balances de un campo heterogéneo. Tabula Rasa, N° 27, p. 161 - 197. Recuperado de: https://n9.cl/3efo8Rocha, R. (2002). Política y comportamiento democrático: elementos para un análisis psicosocial. Psicología para América Latina, N°0. Recuperado de: https://n9.cl/q9jd4Santiago-Valles, K. (2010). Regímenes globales-raciales. Repensando trabajo, “raza” e imperio en el largo plazo histórico. En Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (p. 225 - 278). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Scherer-Warren, I. (1998). Ações Coletivas na Sociedade Contemporânea e o Paradigma das Redes. Sociedade e Estado, vol. 13, p. 55 - 70.Scherer-Warren, I. (2005). Redes sociales y de movimientos en la sociedad de la información. Nueva sociedad, vol. 196, p. 77 - 93. Recuperado de: https://n9.cl/ec8eoSmelser, N. (1996). Teoría del comportamiento colectivo. México, DF: Fondo de Cultura Económica.Steven, G. (1998). Black Corona: Race and the Politics of Place in an Urban Community. Princeton: Princeton University Press.Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza-Ensayo.Teodora, H. (2001). La protesta social en el Norte del Cauca y el surgimiento de la movilización étnica afrocolombiana. Bogotá: COLCIENCIAS - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Thayer, M. (2010). Making Transnational Feminism: Rural Women, NGO Activists, and Northern Donors in Brazil. New York: Routledge.Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. New York: Random House.Tilly, C. (1995). Popular Contention in Great Britain, 1758-1834. Cambridge: Harvard University press.Tilly, C. (2005). Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno. Política y Sociedad, vol. 42, p. 11 - 35. Recuperado de: https://n9.cl/zmumuTouraine, A. (1981). The voyce and the eye: An Analysis of Social Movements. Cambridge: Cambridge University Press.Touraine, A. (1984). El regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba.Touraine, A. (1989). América Latina: Política y sociedad. Madrid: Espasa-Calpe.Touraine, A. (2000). ¿Podremos vivir juntos? El destino del hombre en la aldea global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo. Barcelona: Paidós.Ulrich, O. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Valderrama, C. (2019). La diferencia cultural negra en Colombia. Contrapúblicos afrocolombianos. Revista CS, N° 29, p. 209 - 242. Recuperado de: https://n9.cl/9n6u6Valencia, L. (2019). Negro y afro. La invención de dos formas discursivas. Bogotá: Colección Exploraciones.Warner, M. (2010). Publics and Counterpublics. New York: Zone Books.Williams, E. (2011). Capitalismo y esclavitud. Madrid: Traficante de sueños.Zemelman, H & Gómez, M. (Coord.) (2001). Pensamiento, política y cultura en América Latina. México, DF: UNAM.InvestigadoresLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84675https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82299/1/license.txtb577153cc0e11f0aeb5fc5005dc82d8aMD51ORIGINAL71221174.2021.pdf71221174.2021.pdfTesis Doctorado de Ciencias Ciencias Humanas y Socialesapplication/pdf1511110https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82299/2/71221174.2021.pdf0ec0306363e34ec6d7b4006fec99239eMD52THUMBNAIL71221174.2021.pdf.jpg71221174.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5233https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82299/3/71221174.2021.pdf.jpg5475af97e1900ac3ea07df431d669c52MD53unal/82299oai:repositorio.unal.edu.co:unal/822992024-02-13 08:42:22.867Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUGFydGUgMS4gIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBvYnJhcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOQUwuCgpMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVyZW4gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhLCBsaW1pdGFkYSB5IGdyYXR1aXRhIHNvYnJlIGxhIG9icmEgcXVlIHNlIGludGVncmEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgYmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6CgoKYSkJTG9zIGF1dG9yZXMgeS9vIGxvcyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBjb25maWVyZW4gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhIHBhcmEgcmVhbGl6YXIgbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgYWN0b3Mgc29icmUgbGEgb2JyYTogaSkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBvYnJhIGRlIG1hbmVyYSBkaWdpdGFsLCBwZXJtYW5lbnRlIG8gdGVtcG9yYWwsIGluY2x1eWVuZG8gZWwgYWxtYWNlbmFtaWVudG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBhc8OtIGNvbW8gY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBlbiBlbCBjdWFsIHNlIGVuY3VlbnRyYSBjb250ZW5pZGEgbGEgb2JyYSBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gZXhpc3RlbnRlIGEgbGEgZmVjaGEgZGUgbGEgc3VzY3JpcGNpw7NuIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLCB5IGlpKSBjb211bmljYXIgYWwgcMO6YmxpY28gbGEgb2JyYSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gcHJvY2VkaW1pZW50bywgZW4gbWVkaW9zIGFsw6FtYnJpY29zIG8gaW5hbMOhbWJyaWNvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBsYSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZW4gYWNjZXNvIGFiaWVydG8uIEFkaWNpb25hbCBhIGxvIGFudGVyaW9yLCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHBhcmEgcXVlLCBlbiBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIHkgY29tdW5pY2FjacOzbiBhbCBww7pibGljbyBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcmVhbGljZSBzb2JyZSBsYSBvYnJhLCBoYWdhIG1lbmNpw7NuIGRlIG1hbmVyYSBleHByZXNhIGFsIHRpcG8gZGUgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBiYWpvIGxhIGN1YWwgZWwgYXV0b3IgeS9vIHRpdHVsYXIgZGVzZWEgb2ZyZWNlciBzdSBvYnJhIGEgbG9zIHRlcmNlcm9zIHF1ZSBhY2NlZGFuIGEgZGljaGEgb2JyYSBhIHRyYXbDqXMgZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIGN1YW5kbyBzZWEgZWwgY2Fzby4gRWwgYXV0b3IgeS9vIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIG1lZGlhbnRlIHNvbGljaXR1ZCBlbGV2YWRhIGEgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYS4gCgpiKSAJTG9zIGF1dG9yZXMgeS9vIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBsYSBsaWNlbmNpYSBzZcOxYWxhZGEgZW4gZWwgbGl0ZXJhbCBhKSBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgcHJvdGVjY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8sIGVzdG8gZXMsIHNpbiBsaW1pdGFjacOzbiB0ZXJyaXRvcmlhbCBhbGd1bmEuCgpjKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IgbWFuaWZpZXN0YW4gZXN0YXIgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gcXVlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHNlIG90b3JnYSBhIHTDrXR1bG8gZ3JhdHVpdG8sIHBvciBsbyB0YW50bywgcmVudW5jaWFuIGEgcmVjaWJpciBjdWFscXVpZXIgcmV0cmlidWNpw7NuIGVjb27Ds21pY2EgbyBlbW9sdW1lbnRvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYS4KCmQpCVF1aWVuZXMgZmlybWFuIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBkZWNsYXJhbiBxdWUgcGFyYSBsYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSwgbm8gc2UgaGFuIHZ1bG5lcmFkbyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsLCBpbmR1c3RyaWFsLCBtb3JhbGVzIHkgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRGUgb3RyYSBwYXJ0ZSwgIHJlY29ub2NlbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZSB5IHNlIGVuY3VlbnRyYSBleGVudGEgZGUgY3VscGEgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGfDum4gdGlwbyBkZSByZWNsYW1hY2nDs24gZW4gbWF0ZXJpYSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBnZW5lcmFsLiBQb3IgbG8gdGFudG8sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgIGFjZXB0YW4gcXVlIGNvbW8gdGl0dWxhcmVzIMO6bmljb3MgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGFzdW1pcsOhbiB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEuICAKCmYpCUF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3MgYWdyZWdhZG9yZXMgZGUgY29udGVuaWRvcywgYnVzY2Fkb3JlcyBhY2Fkw6ltaWNvcywgbWV0YWJ1c2NhZG9yZXMsIMOtbmRpY2VzIHkgZGVtw6FzIG1lZGlvcyBxdWUgc2UgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgZWwgYWNjZXNvIHkgY29uc3VsdGEgZGUgbGEgbWlzbWEuIAoKZykJRW4gZWwgY2FzbyBkZSBsYXMgdGVzaXMgY3JlYWRhcyBwYXJhIG9wdGFyIGRvYmxlIHRpdHVsYWNpw7NuLCBsb3MgZmlybWFudGVzIHNlcsOhbiBsb3MgcmVzcG9uc2FibGVzIGRlIGNvbXVuaWNhciBhIGxhcyBpbnN0aXR1Y2lvbmVzIG5hY2lvbmFsZXMgbyBleHRyYW5qZXJhcyBlbiBjb252ZW5pbywgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIHkgYXV0b3JpemFjaW9uZXMgYXNpZ25hZGFzIGEgc3Ugb2JyYSBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOQUwgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGRpcmVjdHJpY2VzIGRlIGxhIFBvbMOtdGljYSBHZW5lcmFsIGRlIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbC4KCgpoKQlTZSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIGNvbW8gcmVzcG9uc2FibGUgZGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgZW50ZW5kaWVuZG8gcXVlIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQsIHkgc3UgdHJhdGFtaWVudG8gdGllbmUgdW5hIGZpbmFsaWRhZCBoaXN0w7NyaWNhLCBlc3RhZMOtc3RpY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBzZWfDum4gbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGxhIFBvbMOtdGljYSBkZSBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLgoKCgpQYXJ0ZSAyLiBBdXRvcml6YWNpw7NuIHBhcmEgcHVibGljYXIgeSBwZXJtaXRpciBsYSBjb25zdWx0YSB5IHVzbyBkZSBvYnJhcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOQUwuCgpTZSBhdXRvcml6YSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZWxlY3Ryw7NuaWNhLCBjb25zdWx0YSB5IHVzbyBkZSBsYSBvYnJhIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSB5IGRlIHN1cyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbWFuZXJhOgoKYS4JQ29uY2VkbyBsaWNlbmNpYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgcGFydGUgMSBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBjb24gZWwgb2JqZXRpdm8gZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZW50cmVnYWRhIHNlYSBwdWJsaWNhZGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSB5IHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHN1IGNvbnN1bHRhIHBvciBsb3MgdXN1YXJpb3MgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgIGEgdHJhdsOpcyBkZSBpbnRlcm5ldC4KCg== |