Lo religioso en las pugnas político - partidistas en Colombia : las huellas de una permanencia

Las recurrentes guerras civiles entre liberales y conservadores durante la segunda mitad del siglo XIX y la que tuvo lugar a mediados del presente siglo, conocida con el nombre genérico de la violencia, se han constituido en objeto central de estudio de historiadores nacionales y extranjeros. La con...

Full description

Autores:
Acevedo Carmona, Darío
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
1993
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/3271
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3271
http://bdigital.unal.edu.co/1722/
Palabra clave:
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Iglesia y estado - Colombia
Colombia - Historia - Guerras civiles, 1831-1902
Colombia - Historia
Partidos políticos - Colombia
Religión - Historia - Colombia
Violencia política - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_0f457c3b53217c67770597f7f487857e
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/3271
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lo religioso en las pugnas político - partidistas en Colombia : las huellas de una permanencia
title Lo religioso en las pugnas político - partidistas en Colombia : las huellas de una permanencia
spellingShingle Lo religioso en las pugnas político - partidistas en Colombia : las huellas de una permanencia
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Iglesia y estado - Colombia
Colombia - Historia - Guerras civiles, 1831-1902
Colombia - Historia
Partidos políticos - Colombia
Religión - Historia - Colombia
Violencia política - Colombia
title_short Lo religioso en las pugnas político - partidistas en Colombia : las huellas de una permanencia
title_full Lo religioso en las pugnas político - partidistas en Colombia : las huellas de una permanencia
title_fullStr Lo religioso en las pugnas político - partidistas en Colombia : las huellas de una permanencia
title_full_unstemmed Lo religioso en las pugnas político - partidistas en Colombia : las huellas de una permanencia
title_sort Lo religioso en las pugnas político - partidistas en Colombia : las huellas de una permanencia
dc.creator.fl_str_mv Acevedo Carmona, Darío
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acevedo Carmona, Darío
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
topic 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Iglesia y estado - Colombia
Colombia - Historia - Guerras civiles, 1831-1902
Colombia - Historia
Partidos políticos - Colombia
Religión - Historia - Colombia
Violencia política - Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Iglesia y estado - Colombia
Colombia - Historia - Guerras civiles, 1831-1902
Colombia - Historia
Partidos políticos - Colombia
Religión - Historia - Colombia
Violencia política - Colombia
description Las recurrentes guerras civiles entre liberales y conservadores durante la segunda mitad del siglo XIX y la que tuvo lugar a mediados del presente siglo, conocida con el nombre genérico de la violencia, se han constituido en objeto central de estudio de historiadores nacionales y extranjeros. La confrontación armada ha llegado a convertirse prácticamente en una obsesión, hasta el punto que en su estudio han participado profesionales de disciplinas vecinas a la historia, como antropólogos, sociólogos y politólogos entre otros, algunos de los cuales extienden la cobertura de sus indagaciones a la violencia de las ultimas tres décadas. Quizá, la vivencia y el sufrimiento de las secuelas de la guerra actual, así como el recuerdo aun fresco de la violencia de los cincuenta hayan contribuido a la gestación de ese acaparamiento de la atención de los estudiosos de nuestra realidad social. La publicación del informe de la comisión investigadora de la violencia nombrada por el gobierno de Virgilio Barco llamado Violencia y Democracia, es decir, de aquellos que se volvieran especialistas en el tema en sus diversas manifestaciones y periodos. Aunque en el texto se introduce la novedad del reconocimiento de las variadas formas de manifestación de la misma en el país, lo cual ha dado para que se piense que hemos evolucionado de la Violencia a las violencias; cabe anotar que en el ambiente investigativo se ha dado por sentada la premisa según la cual, la historia del país esta atravesada por la violencia y que su estudio nos lleva a entender las claves de la vida nacional. Se ha operado pues, un fenómeno inquietante en las ciencias sociales y en la historia, consistente en reducir la realidad social y más particularmente, la realidad política a la violencia. Tal parece que todo esta inevitablemente ligado al asunto, los títulos de ensayos, monografías y libros así lo da a entender. En la investigación sobre los movimientos sociales, la evolución del Estado y el régimen político, la economía, la familia, el arte y las letras, entre otras muchas cosas, se les engancha el tema, como si la violencia fuese una noción heurística o un epifenómeno que a la manera de un gran angular nos permitiera acercarnos a espacios muy amplios. A este respecto, en el seminario internacional de historiográfia colombiana realizado en agosto del 83 por la Universidad Nacional, afloraron algunas voces que alertaban sobre la necesidad de sacudirnos un poco de tal tendencia. No obstante no se puede desconocer la existencia de trabajos que se sustraen de dicha dinámica mostrando las amplias perspectivas temáticas de nuestra historia. Pero lo que nos parece mas urgente señalar es el hecho de que la cultura política esta constituida por un universo amplio de elementos, que abarcan tanto la realidad material como la realidad simbólica, los eventos y episodios del curso institucional como aquellos relativos al pensamiento, a los sentimientos, pasiones y creencias. En esa discusión, la guerra, o la violencia si se quiere, habría que abordarle como expresión de la cultura política, como un evento material en el que entran en choque los hombres con las armas físicas y con las del pensamiento, el imaginario y la mentalidad colectiva. Respecto al tema que ocupa la atención de estas líneas, trataremos de mostrar algunos elementos de la cultura política colombiana que se manifiestan reiterativamente, con mayor o menor intensidad en distintos momentos, y de que manera, su emergencia y su vivencia fueron definitivos en el curso del acontecer político y como se fueron articulando y adecuando a los cambios sociales y económicos del país y a las influencias ideológicas internacionales.
publishDate 1993
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1993
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-24T13:13:31Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-24T13:13:31Z
dc.type.spa.fl_str_mv Documento de trabajo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/WP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3271
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/1722/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3271
http://bdigital.unal.edu.co/1722/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Carmona, Darío (1993) Lo religioso en las pugnas político - partidistas en Colombia : las huellas de una permanencia. Documento de trabajo. Sin Definir. (No publicado)
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3271/1/rubendarioacevedocarmona.19932.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3271/2/rubendarioacevedocarmona.19933.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3271/3/rubendarioacevedocarmona.19931.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3271/4/rubendarioacevedocarmona.19932.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3271/5/rubendarioacevedocarmona.19933.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3271/6/rubendarioacevedocarmona.19931.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 08a520e9b7b806f722b4546193dc07a1
913cac53fa8dd81590e8579eda8606b3
30dc5ebdc01577f6efb559fe8b2ed1e4
046c363d191ed29c18586e6bcc486389
bd691d79e3cdd16f5323a22cabbc51fb
9cd1afda42c7ed97f542021a9ed0e8b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090013256712192
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo Carmona, Daríod99bc115-b01b-4400-8ff4-233bd688422b3002019-06-24T13:13:31Z2019-06-24T13:13:31Z1993https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3271http://bdigital.unal.edu.co/1722/Las recurrentes guerras civiles entre liberales y conservadores durante la segunda mitad del siglo XIX y la que tuvo lugar a mediados del presente siglo, conocida con el nombre genérico de la violencia, se han constituido en objeto central de estudio de historiadores nacionales y extranjeros. La confrontación armada ha llegado a convertirse prácticamente en una obsesión, hasta el punto que en su estudio han participado profesionales de disciplinas vecinas a la historia, como antropólogos, sociólogos y politólogos entre otros, algunos de los cuales extienden la cobertura de sus indagaciones a la violencia de las ultimas tres décadas. Quizá, la vivencia y el sufrimiento de las secuelas de la guerra actual, así como el recuerdo aun fresco de la violencia de los cincuenta hayan contribuido a la gestación de ese acaparamiento de la atención de los estudiosos de nuestra realidad social. La publicación del informe de la comisión investigadora de la violencia nombrada por el gobierno de Virgilio Barco llamado Violencia y Democracia, es decir, de aquellos que se volvieran especialistas en el tema en sus diversas manifestaciones y periodos. Aunque en el texto se introduce la novedad del reconocimiento de las variadas formas de manifestación de la misma en el país, lo cual ha dado para que se piense que hemos evolucionado de la Violencia a las violencias; cabe anotar que en el ambiente investigativo se ha dado por sentada la premisa según la cual, la historia del país esta atravesada por la violencia y que su estudio nos lleva a entender las claves de la vida nacional. Se ha operado pues, un fenómeno inquietante en las ciencias sociales y en la historia, consistente en reducir la realidad social y más particularmente, la realidad política a la violencia. Tal parece que todo esta inevitablemente ligado al asunto, los títulos de ensayos, monografías y libros así lo da a entender. En la investigación sobre los movimientos sociales, la evolución del Estado y el régimen político, la economía, la familia, el arte y las letras, entre otras muchas cosas, se les engancha el tema, como si la violencia fuese una noción heurística o un epifenómeno que a la manera de un gran angular nos permitiera acercarnos a espacios muy amplios. A este respecto, en el seminario internacional de historiográfia colombiana realizado en agosto del 83 por la Universidad Nacional, afloraron algunas voces que alertaban sobre la necesidad de sacudirnos un poco de tal tendencia. No obstante no se puede desconocer la existencia de trabajos que se sustraen de dicha dinámica mostrando las amplias perspectivas temáticas de nuestra historia. Pero lo que nos parece mas urgente señalar es el hecho de que la cultura política esta constituida por un universo amplio de elementos, que abarcan tanto la realidad material como la realidad simbólica, los eventos y episodios del curso institucional como aquellos relativos al pensamiento, a los sentimientos, pasiones y creencias. En esa discusión, la guerra, o la violencia si se quiere, habría que abordarle como expresión de la cultura política, como un evento material en el que entran en choque los hombres con las armas físicas y con las del pensamiento, el imaginario y la mentalidad colectiva. Respecto al tema que ocupa la atención de estas líneas, trataremos de mostrar algunos elementos de la cultura política colombiana que se manifiestan reiterativamente, con mayor o menor intensidad en distintos momentos, y de que manera, su emergencia y su vivencia fueron definitivos en el curso del acontecer político y como se fueron articulando y adecuando a los cambios sociales y económicos del país y a las influencias ideológicas internacionales.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y EconómicasFacultad de Ciencias Humanas y EconómicasAcevedo Carmona, Darío (1993) Lo religioso en las pugnas político - partidistas en Colombia : las huellas de una permanencia. Documento de trabajo. Sin Definir. (No publicado)98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsIglesia y estado - ColombiaColombia - Historia - Guerras civiles, 1831-1902Colombia - HistoriaPartidos políticos - ColombiaReligión - Historia - ColombiaViolencia política - ColombiaLo religioso en las pugnas político - partidistas en Colombia : las huellas de una permanenciaDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPORIGINALrubendarioacevedocarmona.19932.pdfapplication/pdf6101403https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3271/1/rubendarioacevedocarmona.19932.pdf08a520e9b7b806f722b4546193dc07a1MD51rubendarioacevedocarmona.19933.pdfapplication/pdf4799587https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3271/2/rubendarioacevedocarmona.19933.pdf913cac53fa8dd81590e8579eda8606b3MD52rubendarioacevedocarmona.19931.pdfapplication/pdf6558907https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3271/3/rubendarioacevedocarmona.19931.pdf30dc5ebdc01577f6efb559fe8b2ed1e4MD53THUMBNAILrubendarioacevedocarmona.19932.pdf.jpgrubendarioacevedocarmona.19932.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5020https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3271/4/rubendarioacevedocarmona.19932.pdf.jpg046c363d191ed29c18586e6bcc486389MD54rubendarioacevedocarmona.19933.pdf.jpgrubendarioacevedocarmona.19933.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4857https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3271/5/rubendarioacevedocarmona.19933.pdf.jpgbd691d79e3cdd16f5323a22cabbc51fbMD55rubendarioacevedocarmona.19931.pdf.jpgrubendarioacevedocarmona.19931.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4123https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3271/6/rubendarioacevedocarmona.19931.pdf.jpg9cd1afda42c7ed97f542021a9ed0e8b5MD56unal/3271oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32712022-09-03 23:01:15.9Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co