Urbanización del desplazamiento en Bogotá, morfología urbana asociada al fenómeno del desplazamiento interno forzado. Estudio de caso en los barrios “Las Palmitas” y “Potosí” en Bogotá
El trabajo expuesto a continuación, presenta los resultados obtenidos por una investigación desarrollada en torno a los procesos de urbanización asociados a los fenómenos de desplazamiento en algunas periferias bogotanas. Se han tomado como estudios de caso los barrios Potosí y Palmitas de la ciudad...
- Autores:
-
Ruíz Silva, Ginette
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58209
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58209
http://bdigital.unal.edu.co/54871/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
9 Geografía e Historia / History and geography
91 Geografía y viajes / Geography and travel
Urbanización del desplazamiento
Urbanización marginal
Vivienda popular
Desplazamiento interno forzado
Morfología urbana
Patrones morfológicos
Urbanization associated to the forced displacement
Marginal urbanization
Popular dwelling
Forced displacement
Urban morphology
Morphological pattern
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El trabajo expuesto a continuación, presenta los resultados obtenidos por una investigación desarrollada en torno a los procesos de urbanización asociados a los fenómenos de desplazamiento en algunas periferias bogotanas. Se han tomado como estudios de caso los barrios Potosí y Palmitas de la ciudad de Bogotá con el objetivo de identificar si existen algunos patrones morfológicos determinados que se puedan relacionar con la presencia de comunidades en condición de desplazamiento interno forzado. Se utiliza la morfología urbana como metodología de reconocimiento, caracterización y análisis de patrones encontrados en los dos casos de estudio. Durante la primera parte, se presenta la estructura de la investigación, incluyendo objetivos, delimitación de la problemática y metodología de trabajo; más adelante, se analiza a nivel global el concepto de urbanización marginal y su relación con la construcción y evolución de las periferias bogotanas durante el Siglo XX. Igualmente, se caracterizan los dos barrios haciendo una revisión de su historia y analizando sus principales características y componentes físicos, sociales y morfológicos. Para finalizar, se enuncian como principales conclusiones que existen ciertos patrones de auto construcción específicos y comunes entre los dos barrios; de otro lado, se identifican algunos elementos relacionados con el proceso de urbanización, construcción, diseño de fachadas, crecimiento de la vivienda y equipamientos urbanos como elementos comunes en la urbanización de estas periferias. |
---|