Baldomero Sanín Cano (1861-1957). De Rionegro a Bogotá : un viaje al encuentro con el cosmopolitismo intelectual
Este trabajo, inscrito en la línea de la Historia Intelectual y con un enfoque biográfico, reconstruye la trayectoria vital e intelectual de Baldomero Sanín Cano (1861-1957) desde sus inicios hasta su viaje hacia el extranjero en 1909. A partir de la teoría de los rituales de interacción de Randal C...
- Autores:
-
Castaño Duque, Gildardo
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85003
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales
920 - Biografía, genealogía, insignias
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
Sanín Cano, Baldomero, 1861-1957 - Vida intelectual
Sanín Cano, Baldomero, 1861-1957 - Crítica e interpretación
Historia Intelectual
Biografía
Hombre de Letras
Intelectual
Crítica Literaria
Sociología de las Ideas
Hispanoamericanismo
Generaciones
Modernismo
Intellectual History
Biography
Man of Letters
Intellectual
Literary Criticism
Sociology of Ideas
Hispano-Americanism
Generations
Modernism
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_0ea7fee53a87b60ad002c06e1fa9559f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85003 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Baldomero Sanín Cano (1861-1957). De Rionegro a Bogotá : un viaje al encuentro con el cosmopolitismo intelectual |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Baldomero Sanín Cano (1861-1957). From Rionegro to Bogotá: a journey to the encounter with intellectual cosmopolitism |
title |
Baldomero Sanín Cano (1861-1957). De Rionegro a Bogotá : un viaje al encuentro con el cosmopolitismo intelectual |
spellingShingle |
Baldomero Sanín Cano (1861-1957). De Rionegro a Bogotá : un viaje al encuentro con el cosmopolitismo intelectual 300 - Ciencias sociales 920 - Biografía, genealogía, insignias 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador Sanín Cano, Baldomero, 1861-1957 - Vida intelectual Sanín Cano, Baldomero, 1861-1957 - Crítica e interpretación Historia Intelectual Biografía Hombre de Letras Intelectual Crítica Literaria Sociología de las Ideas Hispanoamericanismo Generaciones Modernismo Intellectual History Biography Man of Letters Intellectual Literary Criticism Sociology of Ideas Hispano-Americanism Generations Modernism |
title_short |
Baldomero Sanín Cano (1861-1957). De Rionegro a Bogotá : un viaje al encuentro con el cosmopolitismo intelectual |
title_full |
Baldomero Sanín Cano (1861-1957). De Rionegro a Bogotá : un viaje al encuentro con el cosmopolitismo intelectual |
title_fullStr |
Baldomero Sanín Cano (1861-1957). De Rionegro a Bogotá : un viaje al encuentro con el cosmopolitismo intelectual |
title_full_unstemmed |
Baldomero Sanín Cano (1861-1957). De Rionegro a Bogotá : un viaje al encuentro con el cosmopolitismo intelectual |
title_sort |
Baldomero Sanín Cano (1861-1957). De Rionegro a Bogotá : un viaje al encuentro con el cosmopolitismo intelectual |
dc.creator.fl_str_mv |
Castaño Duque, Gildardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez García, Juan Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castaño Duque, Gildardo |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Gómez García, Juan Guillermo [0000-0002-2118-385X] |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales 920 - Biografía, genealogía, insignias 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador |
topic |
300 - Ciencias sociales 920 - Biografía, genealogía, insignias 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador Sanín Cano, Baldomero, 1861-1957 - Vida intelectual Sanín Cano, Baldomero, 1861-1957 - Crítica e interpretación Historia Intelectual Biografía Hombre de Letras Intelectual Crítica Literaria Sociología de las Ideas Hispanoamericanismo Generaciones Modernismo Intellectual History Biography Man of Letters Intellectual Literary Criticism Sociology of Ideas Hispano-Americanism Generations Modernism |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sanín Cano, Baldomero, 1861-1957 - Vida intelectual Sanín Cano, Baldomero, 1861-1957 - Crítica e interpretación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Historia Intelectual Biografía Hombre de Letras Intelectual Crítica Literaria Sociología de las Ideas Hispanoamericanismo Generaciones Modernismo |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Intellectual History Biography Man of Letters Intellectual Literary Criticism Sociology of Ideas Hispano-Americanism Generations Modernism |
description |
Este trabajo, inscrito en la línea de la Historia Intelectual y con un enfoque biográfico, reconstruye la trayectoria vital e intelectual de Baldomero Sanín Cano (1861-1957) desde sus inicios hasta su viaje hacia el extranjero en 1909. A partir de la teoría de los rituales de interacción de Randal Collins, se sigue de cerca su recorrido formativo y se rastrean las redes sociales e intelectuales a las que el autor se adscribe. Con apoyo en el relevo generacional propuesto por Karl Mannheim, se identifican los temas en debate y las posturas que el personaje, enmarcado en su generación, asume a lo largo del último tercio del siglo XIX en medio del agitado ambiente político, económico y cultural de una nación apenas en proceso de consolidación. En cuanto al intelectual, su definición y función social, se acogen las ideas de Carlos Altamirano y Mannheim. El concepto de nación y su dinámica se entiende en términos de “comunidad imaginada” de Benedict Anderson, “ciudad letrada”, de Ángel Rama y “ciudad burguesa”, de José Luis Romero. Lo biográfico se orienta desde François Dosse y Gilberto Loaiza Cano, principalmente. La prensa es la mayor fuente primaria, pero se aprovecha todo tipo de documentos. La investigación esclarece aspectos como el origen familiar del personaje, su formación temprana y sus incursiones iniciales en la vida intelectual. Identifica puntos de crisis y giros clave en el trazado de las ideas del autor antioqueño quien, en clara discrepancia con el hispanoamericanismo impuesto por el gobierno de la Regeneración, se decanta por caminos que desembocan en el modernismo artístico, literario, y en parte, el político, pues con ese criterio participó en el gobierno del General Rafael Reyes. Adicionalmente, se rescatan varios artículos desconocidos del autor, ampliándose así la base de análisis para futuros estudios de su obra. (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-28T14:56:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-28T14:56:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85003 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85003 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
RedCol LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Academia Antioqueña de Historia. Baldomero Sanín Cano. Colección Academia de Historia Número 23. Medellín: Editorial Granamérica, 1973, 24 Acosta Rosas, Julio Hernán y Juan Ignacio Baquero Rosas. El tranvía de Bogotá: rutas y destinos 1884-1951. Bogotá: Alcaldía Mayor, 2007. Adarve Calle, Lina. “Gobernar, reformar y encarcelar: La construcción del orden en Colombia, 1888-1910”. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia, 2010. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55738 Altamirano, Carlos. Introducción General a Historia de los intelectuales en América Latina I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Carlos Altamirano director, 9-27. Buenos Aires: Katz Editores, 2008. Alvear Sanín, José. Historia del transporte y la infraestructura en Colombia (1492-2007). Bogotá: Ministerio de Transporte, 2008. Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 4ta. Edición, 2007. Arango Mejía, Gabriel. Genealogías de Antioquia y Caldas. Tomo I. 4ª Edición. Medellín: Litoarte Ltada., 1993. Arango, Gloria Mercedes. La mentalidad religiosa en Antioquia, práctica y discursos 1828-1885. Medellín: Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, 1993. Arango de Tobón, María Cristina. Publicaciones Periódicas de Antioquia 1814-1960. Medellín: Fondo Editorial Universidad de Antioquia, 2006. Arango R., Sofía S. “Las cartas abiertas a Brake cambian de remitente. Examen de un error histórico en la crítica literaria en Colombia”, Estudios de Literatura Colombiana, no. 13, (julio-diciembre de 2003): 11-24. Araquistaín, Luis. “Un filósofo de la risa”. Revista Babel, no.59 (1951): 157-158 Báez Osorio, Myriam. “Las escuelas normales de varones del siglo XIX en Colombia”. Rhela, vol. 6, (2004): 179-208. Báez Osorio, Myriam. “Las Escuelas Normales en Colombia y la formación de maestros en el siglo XIX”. EccoS Revista Científica, vol. 7, núm. 2, (julho-dezembro de 2005): 427-450. Barreto R., Antonio. Venturas y desventuras de la Regeneración: Apuntes de historia jurídica sobre el proyecto político de 1886 y sus transformaciones y rupturas en el siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011. Botero Jaramillo, Natalia. “Control social en Colombia 1820-1850: Vagos, prostitutas y esclavos”. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, 2103. En línea: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51090 Bourdieu, Pierre. Campo de poder, campo intelectual. Cuarta edición. Tucumán: Montressor, 2002. Bourdieu, Pierre. Las Reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Segunda edición. Barcelona: Anagrama, 1997. Bedoya S., Gustavo A. “El Nuevo Tiempo Literario Bogotá: Imprenta de El Nuevo Tiempo (1903-19015, 1927-1929)”. Primera parte. Estudios de Literatura Colombiana, no, 26 (enero-junio de 2010): 155-176. Brown, Jonathan. “La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX”. Revista Universidad Pedagógica Nacional, no. 30, (1995): 04-24. Castaño Duque, Gildardo. “Una Latinoamérica Universal: contribuciones de Baldomero Sanín Cano (1861-1957) en la revista Hispania (1912-1916)”. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia, 2014. Castaño Duque, Gildardo. “Revista Hispania (1912-1916): presencia cultural colombiana en la vida intelectual europea”. En Utopías móviles. Nuevos Caminos para la historia intelectual en América Latina. Selnich Vivas Hurtado coordinador, 32-63. Medellín: Diente de León-Editorial Universidad de Antioquia, 2014. Castro C., Beatriz (2002). “Las sociedades de ayuda mutua en Colombia”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 29, (2002): 195-221. Cataño, Gonzalo. “La Revista Contemporánea”. En Revista Contemporánea 1904-1905. Dir. Baldomero Sanín Cano, compilado por Gonzalo Cataño, 13-36. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006. Cataño, Gonzalo. “Un analista de nuestro tiempo”. En B. Sanín Cano. Indagaciones e imágenes, 7-31. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010. Cataño, Gonzalo. Prólogo a B. Sanín Cano. Crítica y Arte, 9-28. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2012. Collins, Randall. Sociología de las filosofías: Una teoría global del cambio intelectual. Barcelona: Editorial Hacer, 2005. Campa Marcé, Carlos. De humanismo y semblanza (A propósito de Alfonso Reyes y otros humanismos hispanoamericanos). En Pedro Aullón de Haro (ed.). Teoría del humanismo II, 247-269. Madrid: Editorial Verbum, 2010. Cobo Borda, Juan G. “Sanín Cano: el oficio de lector”, en B. Sanín Cano. Escritos. Juan G. Cobo B. Compilador, 17-33. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana-Instituto Colombiano de Cultura, 1977. Cobo Borda, Juan G. “Vida y obra de Baldomero Sanín Cano”. En B. Sanín Cano. El oficio de lector. Juan G. Cobo B. Compilador, 383-400. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1989. Cobo Borda, Juan G. Prólogo a B. Sanín Cano. El oficio de lector. Juan G. Cobo B. Compilador, IX-XLIII. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1989. Correa R., Juan Santiago. Transporte y desarrollo urbano en Colombia: los tranvías de Bogotá y Medellín. Colección Los Caminos de Hierro 6. Bogotá: Editorial CESA, 2017. Cruz Rodríguez, Edwin. “La abolición de la esclavitud y la formación de lo público en Colombia 1821-1851”, Memoria y Sociedad 12, no. 25, (julio-diciembre de 2008): 57-75. Deas, Malcolm. Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993. Deas, Malcolm. “Una administración de postconflicto”. Prólogo a Baldomero Sanín Cano, Administración Reyes (1904-1909), Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015. Dosse, François. La apuesta biográfica. Escribir una vida. Valencia, España: PUV. Universidad de Valencia, 2005. Díaz Hernández, Adriana. “Palabras públicas, asuntos privados. La libertad moderna en El Telegrama (1886-1897)”. Tesis de Maestría, Universidad de Los Andes, 2009. Franco Rodríguez, Luis F. “Que cada quién se las arregle: una sociedad individualista. Artesanos y comerciantes, Medellín, Rionegro, la ciudad de Antioquia y Bogotá, 1777-1854”. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia, 2010. Frank, Waldo. “Baldomero Sanín Cano”, Revista Babel, no. 59 (1951): 95. Figarola-Caneda, Domingo. Bibliografía de Rafael María Merchán. La Habana: Imp. y Pap. La Universal, 1905. Fischer, Thomas. “La “gente decente” de Bogotá. Estilo de vida y distinción en el siglo XIX ─vistos por viajeros extranjeros─”. Revista Colombiana de Antropología 35. (Enero-diciembre de 1999): 38-69. Gaitán Durán, Jorge. “Sanín Cano y la situación del intelectual colombiano”. En B. Sanín Cano. Escritos. J. G. Cobo Borda, compilador, 783-789. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana, Instituto Colombiano de Cultura, 1977. Gallego Trujillo, Rodrigo. Heraclio Melitón Uribe Uribe, el fundador de Sevilla, Valle. Boletín no. 58, IV Simposio Centro de Historia de Tuluá. Tuluá: Grafiartes Ltda., 21-36, 2017. García Monge, Joaquín. “Mi deuda con Baldomero Sanín Cano”. Revista Iberoamericana XIII, no.26 (1948): 269-271. García Ortiz, Laureano. Las viejas librerías de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos Biblioteca Virtual Colombiana Colección general. Presidencia de la República, s. a. García Ortiz, Laureano. “Reminiscencias de Rionegro: A propósito de un ilustre rionegrero”. En B. Sanín Cano. Jorge Isaacs: Vida, estilo y época. Gonzalo Cataño compilador, 121-146. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015. Garrido, Margarita. “La vida cotidiana y pública en las ciudades coloniales”. En Historia de la vida cotidiana en Colombia. Beatriz Castro Carvajal ed.,131-158. Bogotá: Editorial Norma, 1996. Giusti, Roberto. “Un humanista moderno”. Revista Iberoamericana XIII, no. 26 (1948): 263-268. Gómez García, Juan G. Prólogo a El descontento y la promesa: Antología del ensayo hispanoamericano del siglo XIX. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2003, xi-xxvi. Gómez Martínez, Alberto. “Formación de los partidos políticos en Colombia”. En Historia de las ideas políticas en Colombia: De la Independencia a nuestros días, editor José F. Ocampo T., 67-105. Bogotá: Taurus, 2008. Gómina Ch., Eladio. Apuntes para la historia del teatro en Medellín y Vejeces. Medellín: Tipografía de San Antonio, 1909. González Arbeláez, Juan Manuel. “Anotaciones Eclesiásticas de Rionegro”. En Rionegro. Narraciones sobre su historia. Clemente López Lozano coord., 31-47. Medellín: Editorial Granamérica, (s. a.). González, Jorge E. Legitimidad y cultura: Educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. Bogotá: Centro de Estudios Sociales CES. Universidad Nacional de Colombia, 2005. Gordillo Restrepo, Andrés. “El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX”. Fronteras de la Historia, no. 8, (2003): 19-63 Granados, Aimer. Debates sobre España. El hispanoamericanismo en México a fines del siglo XIX. México D. F.: El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2005. Gutiérrez de Pineda, Virginia. Familia y Cultura en Colombia: Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y estructuras sociales. 3ª. Edición (1ª U. de A.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1994. Henríquez U., Max. “Sanín Cano, maestro del ensayo breve”, Revista Iberoamericana XIII, no. 26 (1948): 287-290. Henríquez Ureña, Pedro. Las Corrientes Literarias en la América Hispánica. Obras Completas. Tomo X. Santo Domingo: UNPHU, 1980. Hinestrosa, Fernando. Presentación de Baldomero Sanín Cano, Director. Revista Contemporánea 1904-1905. Gonzalo Cataño, Compilado, 11-12. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006. Hinestrosa Daza, Ricardo. “Testimonio sobre Sanín Cano”. En B. Sanín Cano. Ideología y Cultura. Antología y Prólogo de Otto Morales Benítez, 31-36. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1958. Ibáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Tomo IV. Bogotá: Imprenta Nacional, 1923. Jaramillo Uribe, Jaime. La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana. Instituto Colomiano de Cultura, 1977 Jaramillo Uribe, Jaime. “El proceso de la educación en la República (1830-1886)”. En Nueva Historia de Colombia, Tomo II, Jaime Jaramillo Uribe Director, 223-250. Bogotá: Planeta, 1989. Jaramillo Uribe, Jaime. “Los Radicales”, Credencial Historia, no. 66 (junio de 1995). En línea https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-66/los-radicales Jiménez, Michael F. “La vida rural cotidiana en la República”. En Historia de la vida cotidiana en Colombia, Beatriz Castro Carvajal Editora, 161-203. Bogotá: Editorial Norma, 1996. Jiménez Panesso, David. Fin de siglo, decadencia y modernidad: Ensayos sobre el modernismo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Instituto Colombiano de Cultura, 1994. Jiménez Panesso, David. Historia de la crítica literaria en Colombia 1850-1950. 2ª edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009. Jimeno Santoyo, Myriam. “Los límites de la libertad: ideología, política y violencia en los radicales”. En El radicalismo del siglo XIX, Rubén Sierra Mejía ed., 167-191. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. Klein, Eva. “Baldomero Sanín Cano: crítico literario del período de modernización colombiano”. Revista de la Universidad Nacional 3, nos. 14-15 (1987): 41-51. Lamus Obregón, Marina. Teatro colombiano siglo XIX: compañías nacionales y viajeras. Bogotá: Círculo de lectura alternativa, 2004. Lara Betancourt, Patricia. “La sala doméstica en Santa Fe de Bogotá siglo XIX: Arquitectura doméstica: lenguajes colonial y republicano”, Memoria y Sociedad 8, no. 5 (agosto de1998): 53-75. Lázaro, Ángel. “Un gran diario argentino”. La Libertad, Madrid, año VI, no. 1290 (24 de mayo de 1924): 5. Loaiza Cano, Gilberto. “El recurso biográfico”. Historia Crítica, no. 27 (enero de 2004): 221-234. Loaiza Cano, Gilberto. “El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870”. Historia Crítica, no. 64, (julio-diciembre de 2007): 62-91. Loaiza Cano, Gilberto. Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación: Colombia 1820-1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Loaiza Cano, Gilberto. “Entre la historia intelectual y la historia cultural, una ambigüedad fecunda”. En Historia Cultural desde Colombia: Categorías y debates, 347-363. Max Heing Torres y Amada Pérez Benavides, eds. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2012, Loaiza Cano, Gilberto. Poder letrado: Ensayos de historia intelectual de Colombia siglos XIX y XX. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle, 2014. López Lozano, Clemente. “El por qué de esta publicación”. En Clemente López Lozano coord., Rionegro. Narraciones sobre su historia, 9-29, Medellín: Editorial Granamérica, s. a. Mannheim, Karl. Ensayos de sociología de la cultura. Madrid: Aguilar, 2ª Edición, 1963. Mannheim, Karl. El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas no. 62, (1993): 193-244. Mariátegui, José Carlos. “Sanín Cano y la nueva generación”. En Temas de nuestra América. Obras Completas, tomo 12, 126-130. Lima: Biblioteca Amauta, 4ta. Edición, 1975. Martínez Echeverri, Luis. “La instrucción pública en Antioquia”. En El pueblo antioqueño. Medellín: Universidad de Antioquia, 1941, s. p. Martínez, Frederic. El Nacionalismo cosmopolita: La referencia europea en la constitución nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República-Instituto Francés de Estudios Andino, 2001. Marinello, Juan. “Baldomero Sanín Cano, sabiduría liberadora”. Revista Iberoamericana XIII, no. 26 (1948): 283-285. Maurois, André. Aspectos de la biografía. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla, 1935. Mayor Mora, Alberto. Cabezas duras y dedos inteligentes. Estilo de vida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX. Medellín: Hombre Nuevo Editores, 2ª Edición, 2003. Maya, Rafael. “Baldomero Sanín Cano”. En Baldomero Sanín Cano. Colección Academia Antioqueña de Historia no. 23, 19-34. Medellín: Granamérica Ltda., 1973 Maya, Rafael. “La proyección espiritual de Sanín Cano”. En Maya, R. Letras y letrados, 51-67. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1975. Mejía Cubillos, Javier. Diccionario biográfico y genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense: Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Pereira: Red Alma Mater, 2012. Mejía Pavony, Germán Rodrigo. Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: Editorial Javeriana, 2000. Melo, Jorge Orlando. “La República Conservadora (1880-1930)”. En Colombia Hoy, 52-101. Bogotá: Siglo XXI Editores, 9ª Edición, 1985. Melo, Jorge Orlando. “La idea del progreso en el siglo XIX, ilusiones y desencantos, 1780-1930”. XVI Congreso de colombianistas. Charlottesville, 6 de agosto de 2008. Mesa Villegas, Alberto. Episcopologio de familias antioqueñas. Academia Colombiana de Historia Eclesiástica. Medellín: Editorial Zuluaga, s. a. Mistral, Gabriela. “Palabras sobre un Rector”. Revista Iberoamericana XIII, no. 26 (1948): 259-261. Morales Benítez, Otto. “Apreciaciones sobre la obra de Baldomero Sanín Cano”. En B. Sanín Cano. Ideología y Cultura. Antología y Prólogo de Otto Morales Benítez, 43-159. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997. Molina Londoño, Luis F. “La empresa minera del Zancudo (1848-1920)”, en Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglos XIX y XX, Tomo II, por Carlos Dávila L. de Guevara compilador, 633-676. Bogotá: Editorial Norma, 2003. Montenegro, Ernesto. “Periodismo y universalidad”. Revista Babel, no. 59 (1951): 99-103. Montezuma, Ricardo, Editor. Presente y futuro de la movilidad urbana en Bogotá: Retos y realidades. Bogotá: Veeduría Distrital – INJAVIU – El Tiempo, 2000. Obando Salazar, Antonio. Esposición que presenta a las Cámaras Legislativas de la Nueva Granada en 1836 el Secretario de Guerra i Marina. Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora, 1936 Ocampo, José F. “Regeneración y hegemonía política (1880-1902)”. En Historia de las ideas políticas en Colombia: De la independencia a nuestros días. José F. Ocampo T. Editor, 145-179. Bogotá: Taurus, 2008. Ortiz Mesa, Luis J. “Medellín, política, cabildo y ciudad, 1850-1910”. En Historia de Medellín Tomo I. Jorge Orlando Melo ed. Medellín: Compañía Suramericana de Seguros, 1996. Orjuela E., Luis Javier. “Tensión entre tradición y modernidad (1904-1945)”. En Historia de las ideas políticas en Colombia: De la Independencia a nuestros días, José F. Ocampo T. Editor 181-219. Bogotá: Taurus, 2008. Osorio, Luis E. “Baldomero Sanín Cano me dijo”. Revista Vida, (noviembre de 1941): 26-35. Palacios, Marcos. “La Regeneración ante el espejo liberal y su importancia en el siglo XX”. En Miguel Antonio Caro y la cultura de su época. Rubén sierra Mejía ed. 261-268. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002. Palacios, Julio H. Historia de mi vida. Bogotá: Librería Colombia. Camacho Roldán & Cía., Ltda., 1942. Parra, Aquileo. Memorias. Diego Mendoza, Vicente Parra y Laureano García Ortiz eds. Bogotá: Imprenta de la Luz, 1912. Pérez, Amanda Carolina. “Modernización y nostalgia: crónica urbana y ciudad en Bogotá durante el cuarto centenario de Fundación, 1938”. Memoria y sociedad 6, no. 12, (agosto de 2002): 39-60. Pérez Martínez, Sol. “La arquitectura del club: Un contenedor de comportamientos, lenguaje y política”. ARQ, no. 92 (abril de 2016): 104-1139. Pérez Ortiz, Rubén. Seudónimos colombianos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1961. Pérez Silva, Vicente. “Guillermo Valencia me dijo”, Noticias Culturales del Instituto Caro y Cuervo. No. 150, (1 de julio de 1973): 1-8. Pérez-Villa, Ángela. “Disorderly Love: Illicit Friendships, Violence, and Law in a Slave Society at War, Popayán- Colombia, 1809-1830”. Thesis of Doctor of Philosophy. University of Michigan, 2017. Polo Acuña, José T. “Los franceses en el valle del río Sinú (Colombia). El caso de la familia Lacharme en Montería: sus actividades económicas 1850-1950”. Memorias, año 14, no. 76. (Sept.-dic. de 2018): 32-56. Posada Arismendi, Ignacio. “Miguel Antonio Caro”. En Presidentes de Colombia 1810-1990. Bogotá, Planeta, 1989. Posada, Jaime. “Baldomero Sanín Cano, su vida”. En B. Sanín Cano. Jorge isaccas: Vida, estilo y época. Gonzalo Cataño, Compilador, 155-164. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015. Quinche Ramírez, Víctor A. “La crítica de arte en Colombia: Los primeros años”. Historia Crítica, no. 32, (julio-diciembre2006): 274-301. Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984. Ramírez Urrea, Ulpiano. Historia de la Diócesis de Medellín 1868-1886. Medellín: Tipografía San Antonio, 1922. Ramírez, Joaquín G. y Julio César García. “D. Vicente Sánchez de Lima”. En Repertorio Histórico Academia Antioqueña de Historia. Año VI, no. 3, (marzo 1924): 124-133. Rausch, Jane M. La educación durante el federalismo: La reforma escolar de 1870. Margarita Restrepo C., trad. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo-Universidad Pedagógica Nacional, 1993. Rausch, Jane M. “An Overlooked Contributor to a Unique Colombian Periodical. Enrique Pérez and the journal Hispania (1912-1916)”. Historia Crítica, no. 68 (1 de abril de 2018): 95-110. Revilla, Manuel G. Prólogo a Juan de Dios Peza, Poesías Completas: Recuerdos y esperanzas. París: Casa Editorial Garnier Hermanos, s. a. Reyes, Catalina y Lina Marcela González. “La vida doméstica en las ciudades republicanas”. En Historia de la vida cotidiana en Colombia. Beatriz Castro Carvajal ed., 205-239. Bogotá: Editorial Norma, 1996. Rodríguez Álvarez, Luis Carlos. Los valses de Isabel Argáez Ferro o una música para los amores de José Asunción Silva. Boletín cultural y bibliográfico de la Sala Antioquia, no. 20, (octubre de 2010): 43-46. Rodríguez Jiménez, Pablo. “Casa y orden cotidiano en el Nuevo Reino de Granada S. XVIII”. En Historia de la vida cotidiana en Colombia. Beatriz Castro Carvajal ed., 103-129. Bogotá: Editorial Norma, 1996. Romero, Francisco. “Un maestro de América”. Revista Iberoamericana XIII, no. 26 (1948): 249-253. Romero, Mario, Editor. Epistolario de Ángel y Rufino José Cuervo con Rafael Pombo. Bogotá: Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia, 2016. Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1999. Rubiano Muñoz, Rafael. “Baldomero Sanín Cano: un intelectual humanista en el siglo XX: Prensa, modernidad y masificación”. Diálogos 17, no. 2 (2013): 383-414. Rubiano Muñoz, Rafael. “Baldomero Sanín Cano y la revista Nosotros de Buenos Aires (1907-1943): Intercambio y redes culturales e intelectuales”. ACHSC 41, no. 1 (2014): 127-156. Rubiano Muñoz, Rafael y Andrés Londoño. Baldomero Sanín Cano en La Nación de Buenos Aires (1918-1931): Prensa, modernidad y masificación. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2013. Rubiano Muñoz, Rafael y Juan G. Gómez García. Años de vértigo: Baldomero Sanín Cano y la revista Hispania (1912-1916). Medellín: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Antioquia, GELCIL, KULTUR, 2016. Ruiz, Jorge E. Baldomero Sanín Cano. Bogotá: Procultura S. A., 1991. Runge P. Andrés K. y Diego A. Muñoz G. “Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferenciación necesaria”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 8, no. 2, (julio diciembre de 2012): 75-96. Salazar Santacoloma, Edgardo. “Baldomero Sanín Cano”. Sábado, año I, no. 4, 7 de agosto 1943. Sanín Cano, Baldomero. Escritos. Bogotá: Biblioteca Básica de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura. Juan G. Cobo Borda Selección y Prólogo, 1997. Sanín Cano, Baldomero. Administración Reyes (1904-1909). Lausana: Imprenta Jorge Bridel & Ca., 1909. Sanín Cano, B. De mi vida y otras vidas Bogotá: Ediciones “Revista de América”, Editorial A B C, 1949. Sanín Cano, Baldomero. “Laureano García Ortiz. Una gran vocación dignamente cultivada. Valle de Rionegro”. En Rionegro. Narraciones sobre su historia. Clemente López Lozano coordinador. Medellín: Editorial Granamérica, s. a. Santos Molano, Enrique. El corazón del poeta. Bogotá: Nuevo Mundo Editores, 1992. Scroggins, Daniel C. 20.000 Spanish American Pseudonyms. London: The Scare-Crow Press, Inc, Ianham, Md., & London, 1997. Serna Gómez, Jairo. Prólogo a Baldomero Sanín Cano. Colección “Academia Antioqueña de Historia” No. 23, 3-16. Medellín, Colombia: Granamérica Ltda., 1973. Silva Olarte, Renán. “La educación en Colombia 1880-1930”. Nueva Historia de Colombia, tomo IV, 61-86. Bogotá: Editorial Planeta, 1989. Solano D., Sergio P. “Los sectores sociales medios en la historia social colombiana del siglo XIX”. Memorias, año 7, no. 13, (noviembre de 2010): 1-38. Solano D., Sergio P. “Trabajo, “gente de bien” y nación en Colombia durante el siglo XIX”, Boletín Americanista 1, no. 62, (2011): 219-239. Spenser, Daniela. “Biografía, ¿para qué?”. Desacatos, no. 50, (enero-abril de 2016): 10-11. Suárez Mayorga, Adriana M. “La construcción de la nación colombiana a la luz del modelo porfirista”, Secuencia, no. 98, mayo-agosto de 2017, 99-129. Téllez, Hernando. “Sanín Cano”. En B. Sanín Cano. Escritos. J. G. Cobo Borda, compilador, 775-781. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana, Instituto Colombiano de Cultura, 1977. Tirado Majía, Álvaro. “El Estado y la política en el siglo XIX”. En Nueva Historia de Colombia. Tomo 2. Jaime Jaramillo Uribe director, 154-183. Bogotá: Editorial Planeta S. A., 1989. Tobón Giraldo, José D., “Arte y cultura: el pensamiento estético de Baldomero Sanín Cano”. Poligramas, no. 31 (junio de 2009): 141-161. Toro Botero, Constanza. “Inversión privada en servicios públicos: el caso del alumbrado eléctrico de Bogotá y Medellín 1880-1918”, Lecturas de Economía, No. 15. (septiembre-diciembre 1984): 104-168. Tobón, Lázaro. “Desarrollo histórico de la educación y cultura de Rionegro”. En Rionegro. Narraciones sobre su historia. Clemente López Lozano coord.,103-120. Medellín: Editorial Granamérica, (s. a.). Triviño Anzola, Consuelo. “Baldomero Sanín Cano, fluido, cambiante e inclasificables”. Arrabal, no. 1, 1998, 137-145. Gallego Trujillo, Rodrigo. “Heraclio Melitón Uribe Uribe, el fundador de Sevilla, Valle”. Boletín no. 58 Centro de Historia de Tuluá, (novimbre de 2017): 21-36. Uribe Ferrer, René. Introducción a Baldomero Sanín Cano, Letras Colombianas, xx-xxii. Medellín: Ediciones Autores Antioqueños, 1984. Uribe, María Teresa. “Estructura social de Medellín en la segunda mitad del siglo XIX”. En Historia de Medellín. Tomo I. Jorge Orlando Melo Editor, 175-187. Medellín: Compañía Suramericana de Seguros. (1996). Urriago Benítez, Hernando. “La hermenéutica o el diálogo entre la y la innovación en el discurso ensayístico de Baldomero Sanín Cano”. Poligramas, no. 27 (junio de 2007): 1-14. Urriago Benítez, Hernando. El signo del centauro: variaciones sobre el discurso ensayístico de Baldomero Sanín Cano. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2007. Urriago Benítez, Hernando. “Un capítulo del ensayo del siglo XX en Colombia: Baldomero Sanín Cano”, Lingüística y Literatura no. 57 (enero-junio de 2010): 79-91. Vaihinger, Hans. La voluntad de ilusión en Nietzsche. Madrid: Tecnos, 1996. Vallejo, Mary Annie Luz y Gómez. “Animales y otras especies del humor satírico en la prensa del siglo XIX”. Boletín Cultural y Bibliográfico LII, no. 95, (2018): 5-27. Viñas Piquer, David (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Editorial Ariel S. A., 2002. Zambrano Pantoja, Fabio. “De la Atenas Suramericana a la Bogotá moderna: La construcción de la cultura ciudadana en Bogotá”. Revista de estudios sociales, no. 11, febrero 10 de 2002, 9-16. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
354 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.none.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia Rionegro, Colombia |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Caolombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85003/5/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85003/6/70902523.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85003/7/70902523.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 97cd4c70765df9aae2faf5fa63ed2a85 b5f2014fa9d91bba165f8dfd0fd03ef1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089437218340864 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gómez García, Juan Guillermo8fa319dbaa7e6df5831b87159197dad1Castaño Duque, Gildardo9bde11ec9660c9ee5db3c619b79deae8Gómez García, Juan Guillermo [0000-0002-2118-385X]2023-11-28T14:56:31Z2023-11-28T14:56:31Z2023-11-01https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85003Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Este trabajo, inscrito en la línea de la Historia Intelectual y con un enfoque biográfico, reconstruye la trayectoria vital e intelectual de Baldomero Sanín Cano (1861-1957) desde sus inicios hasta su viaje hacia el extranjero en 1909. A partir de la teoría de los rituales de interacción de Randal Collins, se sigue de cerca su recorrido formativo y se rastrean las redes sociales e intelectuales a las que el autor se adscribe. Con apoyo en el relevo generacional propuesto por Karl Mannheim, se identifican los temas en debate y las posturas que el personaje, enmarcado en su generación, asume a lo largo del último tercio del siglo XIX en medio del agitado ambiente político, económico y cultural de una nación apenas en proceso de consolidación. En cuanto al intelectual, su definición y función social, se acogen las ideas de Carlos Altamirano y Mannheim. El concepto de nación y su dinámica se entiende en términos de “comunidad imaginada” de Benedict Anderson, “ciudad letrada”, de Ángel Rama y “ciudad burguesa”, de José Luis Romero. Lo biográfico se orienta desde François Dosse y Gilberto Loaiza Cano, principalmente. La prensa es la mayor fuente primaria, pero se aprovecha todo tipo de documentos. La investigación esclarece aspectos como el origen familiar del personaje, su formación temprana y sus incursiones iniciales en la vida intelectual. Identifica puntos de crisis y giros clave en el trazado de las ideas del autor antioqueño quien, en clara discrepancia con el hispanoamericanismo impuesto por el gobierno de la Regeneración, se decanta por caminos que desembocan en el modernismo artístico, literario, y en parte, el político, pues con ese criterio participó en el gobierno del General Rafael Reyes. Adicionalmente, se rescatan varios artículos desconocidos del autor, ampliándose así la base de análisis para futuros estudios de su obra. (Texto tomado de la fuente)This work, inscribed in the line of Intellectual History and with a biographical approach, reconstructs the vital and intellectual trajectory of Baldomero Sanín Cano (1861-1957) from his beginnings until his trip abroad in 1909. Based on the theory of Randal Collins' interaction rituals, his formative journey is closely followed and the social and intellectual networks to which the author belongs are traced. With support in the generational change proposed by Karl Mannheim, the topics under debate and the positions that the character, framed in his generation, assumes throughout the last third of the 19th century in the midst of the hectic political, economic and cultural environment of a nation just in the process of consolidation. Regarding the intellectual, its definition and social function, the ideas of Carlos Altamirano and Mannheim are accepted. The concept of nation and its dynamics is understood in terms of “imagined community” by Benedict Anderson, “lettered city” by Ángel Rama and “bourgeois city” by José Luis Romero. The biographical aspect is mainly guided by François Dosse and Gilberto Loaiza Cano. The press is the largest primary source, but all types of documents are used. The investigation clarifies aspects such as the family origin of the character, his early training and his initial forays into intellectual life. It identifies points of crisis and key turns in the outline of the ideas of the Antioquian author who, in clear disagreement with the Hispano-Americanism imposed by the Regeneration government, opts for paths that lead to artistic, literary modernism, and in part, the political, since with that criterion he participated in the government of General Rafael Reyes. Additionally, several unknown articles by the author are rescued, thus expanding the analysis base for future studies of his work.ColcienciasDoctoradoDoctor en Ciencias Humanas y SocialesHisoria IntelectualÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Sociales354 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de CaolombiaMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y SocialesFacultad de Ciencias Humanas y EconómicasMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín300 - Ciencias sociales920 - Biografía, genealogía, insignias980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y EcuadorSanín Cano, Baldomero, 1861-1957 - Vida intelectualSanín Cano, Baldomero, 1861-1957 - Crítica e interpretaciónHistoria IntelectualBiografíaHombre de LetrasIntelectualCrítica LiterariaSociología de las IdeasHispanoamericanismoGeneracionesModernismoIntellectual HistoryBiographyMan of LettersIntellectualLiterary CriticismSociology of IdeasHispano-AmericanismGenerationsModernismBaldomero Sanín Cano (1861-1957). De Rionegro a Bogotá : un viaje al encuentro con el cosmopolitismo intelectualBaldomero Sanín Cano (1861-1957). From Rionegro to Bogotá: a journey to the encounter with intellectual cosmopolitismTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDBogotá, ColombiaRionegro, ColombiaColombiaRedColLaReferenciaAcademia Antioqueña de Historia. Baldomero Sanín Cano. Colección Academia de Historia Número 23. Medellín: Editorial Granamérica, 1973, 24Acosta Rosas, Julio Hernán y Juan Ignacio Baquero Rosas. El tranvía de Bogotá: rutas y destinos 1884-1951. Bogotá: Alcaldía Mayor, 2007.Adarve Calle, Lina. “Gobernar, reformar y encarcelar: La construcción del orden en Colombia, 1888-1910”. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia, 2010. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55738Altamirano, Carlos. Introducción General a Historia de los intelectuales en América Latina I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Carlos Altamirano director, 9-27. Buenos Aires: Katz Editores, 2008.Alvear Sanín, José. Historia del transporte y la infraestructura en Colombia (1492-2007). Bogotá: Ministerio de Transporte, 2008.Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 4ta. Edición, 2007.Arango Mejía, Gabriel. Genealogías de Antioquia y Caldas. Tomo I. 4ª Edición. Medellín: Litoarte Ltada., 1993.Arango, Gloria Mercedes. La mentalidad religiosa en Antioquia, práctica y discursos 1828-1885. Medellín: Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, 1993.Arango de Tobón, María Cristina. Publicaciones Periódicas de Antioquia 1814-1960. Medellín: Fondo Editorial Universidad de Antioquia, 2006.Arango R., Sofía S. “Las cartas abiertas a Brake cambian de remitente. Examen de un error histórico en la crítica literaria en Colombia”, Estudios de Literatura Colombiana, no. 13, (julio-diciembre de 2003): 11-24.Araquistaín, Luis. “Un filósofo de la risa”. Revista Babel, no.59 (1951): 157-158Báez Osorio, Myriam. “Las escuelas normales de varones del siglo XIX en Colombia”. Rhela, vol. 6, (2004): 179-208.Báez Osorio, Myriam. “Las Escuelas Normales en Colombia y la formación de maestros en el siglo XIX”. EccoS Revista Científica, vol. 7, núm. 2, (julho-dezembro de 2005): 427-450.Barreto R., Antonio. Venturas y desventuras de la Regeneración: Apuntes de historia jurídica sobre el proyecto político de 1886 y sus transformaciones y rupturas en el siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.Botero Jaramillo, Natalia. “Control social en Colombia 1820-1850: Vagos, prostitutas y esclavos”. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, 2103. En línea: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51090Bourdieu, Pierre. Campo de poder, campo intelectual. Cuarta edición. Tucumán: Montressor, 2002.Bourdieu, Pierre. Las Reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Segunda edición. Barcelona: Anagrama, 1997.Bedoya S., Gustavo A. “El Nuevo Tiempo Literario Bogotá: Imprenta de El Nuevo Tiempo (1903-19015, 1927-1929)”. Primera parte. Estudios de Literatura Colombiana, no, 26 (enero-junio de 2010): 155-176.Brown, Jonathan. “La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX”. Revista Universidad Pedagógica Nacional, no. 30, (1995): 04-24.Castaño Duque, Gildardo. “Una Latinoamérica Universal: contribuciones de Baldomero Sanín Cano (1861-1957) en la revista Hispania (1912-1916)”. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia, 2014.Castaño Duque, Gildardo. “Revista Hispania (1912-1916): presencia cultural colombiana en la vida intelectual europea”. En Utopías móviles. Nuevos Caminos para la historia intelectual en América Latina. Selnich Vivas Hurtado coordinador, 32-63. Medellín: Diente de León-Editorial Universidad de Antioquia, 2014.Castro C., Beatriz (2002). “Las sociedades de ayuda mutua en Colombia”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 29, (2002): 195-221.Cataño, Gonzalo. “La Revista Contemporánea”. En Revista Contemporánea 1904-1905. Dir. Baldomero Sanín Cano, compilado por Gonzalo Cataño, 13-36. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006.Cataño, Gonzalo. “Un analista de nuestro tiempo”. En B. Sanín Cano. Indagaciones e imágenes, 7-31. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.Cataño, Gonzalo. Prólogo a B. Sanín Cano. Crítica y Arte, 9-28. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2012.Collins, Randall. Sociología de las filosofías: Una teoría global del cambio intelectual. Barcelona: Editorial Hacer, 2005.Campa Marcé, Carlos. De humanismo y semblanza (A propósito de Alfonso Reyes y otros humanismos hispanoamericanos). En Pedro Aullón de Haro (ed.). Teoría del humanismo II, 247-269. Madrid: Editorial Verbum, 2010.Cobo Borda, Juan G. “Sanín Cano: el oficio de lector”, en B. Sanín Cano. Escritos. Juan G. Cobo B. Compilador, 17-33. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana-Instituto Colombiano de Cultura, 1977.Cobo Borda, Juan G. “Vida y obra de Baldomero Sanín Cano”. En B. Sanín Cano. El oficio de lector. Juan G. Cobo B. Compilador, 383-400. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1989.Cobo Borda, Juan G. Prólogo a B. Sanín Cano. El oficio de lector. Juan G. Cobo B. Compilador, IX-XLIII. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1989.Correa R., Juan Santiago. Transporte y desarrollo urbano en Colombia: los tranvías de Bogotá y Medellín. Colección Los Caminos de Hierro 6. Bogotá: Editorial CESA, 2017.Cruz Rodríguez, Edwin. “La abolición de la esclavitud y la formación de lo público en Colombia 1821-1851”, Memoria y Sociedad 12, no. 25, (julio-diciembre de 2008): 57-75.Deas, Malcolm. Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993.Deas, Malcolm. “Una administración de postconflicto”. Prólogo a Baldomero Sanín Cano, Administración Reyes (1904-1909), Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.Dosse, François. La apuesta biográfica. Escribir una vida. Valencia, España: PUV. Universidad de Valencia, 2005.Díaz Hernández, Adriana. “Palabras públicas, asuntos privados. La libertad moderna en El Telegrama (1886-1897)”. Tesis de Maestría, Universidad de Los Andes, 2009.Franco Rodríguez, Luis F. “Que cada quién se las arregle: una sociedad individualista. Artesanos y comerciantes, Medellín, Rionegro, la ciudad de Antioquia y Bogotá, 1777-1854”. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia, 2010.Frank, Waldo. “Baldomero Sanín Cano”, Revista Babel, no. 59 (1951): 95.Figarola-Caneda, Domingo. Bibliografía de Rafael María Merchán. La Habana: Imp. y Pap. La Universal, 1905.Fischer, Thomas. “La “gente decente” de Bogotá. Estilo de vida y distinción en el siglo XIX ─vistos por viajeros extranjeros─”. Revista Colombiana de Antropología 35. (Enero-diciembre de 1999): 38-69.Gaitán Durán, Jorge. “Sanín Cano y la situación del intelectual colombiano”. En B. Sanín Cano. Escritos. J. G. Cobo Borda, compilador, 783-789. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana, Instituto Colombiano de Cultura, 1977.Gallego Trujillo, Rodrigo. Heraclio Melitón Uribe Uribe, el fundador de Sevilla, Valle. Boletín no. 58, IV Simposio Centro de Historia de Tuluá. Tuluá: Grafiartes Ltda., 21-36, 2017.García Monge, Joaquín. “Mi deuda con Baldomero Sanín Cano”. Revista Iberoamericana XIII, no.26 (1948): 269-271.García Ortiz, Laureano. Las viejas librerías de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos Biblioteca Virtual Colombiana Colección general. Presidencia de la República, s. a.García Ortiz, Laureano. “Reminiscencias de Rionegro: A propósito de un ilustre rionegrero”. En B. Sanín Cano. Jorge Isaacs: Vida, estilo y época. Gonzalo Cataño compilador, 121-146. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.Garrido, Margarita. “La vida cotidiana y pública en las ciudades coloniales”. En Historia de la vida cotidiana en Colombia. Beatriz Castro Carvajal ed.,131-158. Bogotá: Editorial Norma, 1996.Giusti, Roberto. “Un humanista moderno”. Revista Iberoamericana XIII, no. 26 (1948): 263-268.Gómez García, Juan G. Prólogo a El descontento y la promesa: Antología del ensayo hispanoamericano del siglo XIX. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2003, xi-xxvi.Gómez Martínez, Alberto. “Formación de los partidos políticos en Colombia”. En Historia de las ideas políticas en Colombia: De la Independencia a nuestros días, editor José F. Ocampo T., 67-105. Bogotá: Taurus, 2008.Gómina Ch., Eladio. Apuntes para la historia del teatro en Medellín y Vejeces. Medellín: Tipografía de San Antonio, 1909.González Arbeláez, Juan Manuel. “Anotaciones Eclesiásticas de Rionegro”. En Rionegro. Narraciones sobre su historia. Clemente López Lozano coord., 31-47. Medellín: Editorial Granamérica, (s. a.).González, Jorge E. Legitimidad y cultura: Educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. Bogotá: Centro de Estudios Sociales CES. Universidad Nacional de Colombia, 2005.Gordillo Restrepo, Andrés. “El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX”. Fronteras de la Historia, no. 8, (2003): 19-63Granados, Aimer. Debates sobre España. El hispanoamericanismo en México a fines del siglo XIX. México D. F.: El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2005.Gutiérrez de Pineda, Virginia. Familia y Cultura en Colombia: Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y estructuras sociales. 3ª. Edición (1ª U. de A.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1994.Henríquez U., Max. “Sanín Cano, maestro del ensayo breve”, Revista Iberoamericana XIII, no. 26 (1948): 287-290.Henríquez Ureña, Pedro. Las Corrientes Literarias en la América Hispánica. Obras Completas. Tomo X. Santo Domingo: UNPHU, 1980.Hinestrosa, Fernando. Presentación de Baldomero Sanín Cano, Director. Revista Contemporánea 1904-1905. Gonzalo Cataño, Compilado, 11-12. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006.Hinestrosa Daza, Ricardo. “Testimonio sobre Sanín Cano”. En B. Sanín Cano. Ideología y Cultura. Antología y Prólogo de Otto Morales Benítez, 31-36. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1958.Ibáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Tomo IV. Bogotá: Imprenta Nacional, 1923.Jaramillo Uribe, Jaime. La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana. Instituto Colomiano de Cultura, 1977Jaramillo Uribe, Jaime. “El proceso de la educación en la República (1830-1886)”. En Nueva Historia de Colombia, Tomo II, Jaime Jaramillo Uribe Director, 223-250. Bogotá: Planeta, 1989.Jaramillo Uribe, Jaime. “Los Radicales”, Credencial Historia, no. 66 (junio de 1995). En línea https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-66/los-radicalesJiménez, Michael F. “La vida rural cotidiana en la República”. En Historia de la vida cotidiana en Colombia, Beatriz Castro Carvajal Editora, 161-203. Bogotá: Editorial Norma, 1996.Jiménez Panesso, David. Fin de siglo, decadencia y modernidad: Ensayos sobre el modernismo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Instituto Colombiano de Cultura, 1994.Jiménez Panesso, David. Historia de la crítica literaria en Colombia 1850-1950. 2ª edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.Jimeno Santoyo, Myriam. “Los límites de la libertad: ideología, política y violencia en los radicales”. En El radicalismo del siglo XIX, Rubén Sierra Mejía ed., 167-191. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.Klein, Eva. “Baldomero Sanín Cano: crítico literario del período de modernización colombiano”. Revista de la Universidad Nacional 3, nos. 14-15 (1987): 41-51.Lamus Obregón, Marina. Teatro colombiano siglo XIX: compañías nacionales y viajeras. Bogotá: Círculo de lectura alternativa, 2004.Lara Betancourt, Patricia. “La sala doméstica en Santa Fe de Bogotá siglo XIX: Arquitectura doméstica: lenguajes colonial y republicano”, Memoria y Sociedad 8, no. 5 (agosto de1998): 53-75.Lázaro, Ángel. “Un gran diario argentino”. La Libertad, Madrid, año VI, no. 1290 (24 de mayo de 1924): 5.Loaiza Cano, Gilberto. “El recurso biográfico”. Historia Crítica, no. 27 (enero de 2004): 221-234.Loaiza Cano, Gilberto. “El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870”. Historia Crítica, no. 64, (julio-diciembre de 2007): 62-91.Loaiza Cano, Gilberto. Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación: Colombia 1820-1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.Loaiza Cano, Gilberto. “Entre la historia intelectual y la historia cultural, una ambigüedad fecunda”. En Historia Cultural desde Colombia: Categorías y debates, 347-363. Max Heing Torres y Amada Pérez Benavides, eds. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2012,Loaiza Cano, Gilberto. Poder letrado: Ensayos de historia intelectual de Colombia siglos XIX y XX. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle, 2014.López Lozano, Clemente. “El por qué de esta publicación”. En Clemente López Lozano coord., Rionegro. Narraciones sobre su historia, 9-29, Medellín: Editorial Granamérica, s. a.Mannheim, Karl. Ensayos de sociología de la cultura. Madrid: Aguilar, 2ª Edición, 1963.Mannheim, Karl. El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas no. 62, (1993): 193-244.Mariátegui, José Carlos. “Sanín Cano y la nueva generación”. En Temas de nuestra América. Obras Completas, tomo 12, 126-130. Lima: Biblioteca Amauta, 4ta. Edición, 1975.Martínez Echeverri, Luis. “La instrucción pública en Antioquia”. En El pueblo antioqueño. Medellín: Universidad de Antioquia, 1941, s. p.Martínez, Frederic. El Nacionalismo cosmopolita: La referencia europea en la constitución nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República-Instituto Francés de Estudios Andino, 2001.Marinello, Juan. “Baldomero Sanín Cano, sabiduría liberadora”. Revista Iberoamericana XIII, no. 26 (1948): 283-285.Maurois, André. Aspectos de la biografía. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla, 1935.Mayor Mora, Alberto. Cabezas duras y dedos inteligentes. Estilo de vida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX. Medellín: Hombre Nuevo Editores, 2ª Edición, 2003.Maya, Rafael. “Baldomero Sanín Cano”. En Baldomero Sanín Cano. Colección Academia Antioqueña de Historia no. 23, 19-34. Medellín: Granamérica Ltda., 1973Maya, Rafael. “La proyección espiritual de Sanín Cano”. En Maya, R. Letras y letrados, 51-67. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1975.Mejía Cubillos, Javier. Diccionario biográfico y genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense: Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Pereira: Red Alma Mater, 2012.Mejía Pavony, Germán Rodrigo. Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: Editorial Javeriana, 2000.Melo, Jorge Orlando. “La República Conservadora (1880-1930)”. En Colombia Hoy, 52-101. Bogotá: Siglo XXI Editores, 9ª Edición, 1985.Melo, Jorge Orlando. “La idea del progreso en el siglo XIX, ilusiones y desencantos, 1780-1930”. XVI Congreso de colombianistas. Charlottesville, 6 de agosto de 2008.Mesa Villegas, Alberto. Episcopologio de familias antioqueñas. Academia Colombiana de Historia Eclesiástica. Medellín: Editorial Zuluaga, s. a.Mistral, Gabriela. “Palabras sobre un Rector”. Revista Iberoamericana XIII, no. 26 (1948): 259-261.Morales Benítez, Otto. “Apreciaciones sobre la obra de Baldomero Sanín Cano”. En B. Sanín Cano. Ideología y Cultura. Antología y Prólogo de Otto Morales Benítez, 43-159. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997.Molina Londoño, Luis F. “La empresa minera del Zancudo (1848-1920)”, en Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglos XIX y XX, Tomo II, por Carlos Dávila L. de Guevara compilador, 633-676. Bogotá: Editorial Norma, 2003.Montenegro, Ernesto. “Periodismo y universalidad”. Revista Babel, no. 59 (1951): 99-103.Montezuma, Ricardo, Editor. Presente y futuro de la movilidad urbana en Bogotá: Retos y realidades. Bogotá: Veeduría Distrital – INJAVIU – El Tiempo, 2000.Obando Salazar, Antonio. Esposición que presenta a las Cámaras Legislativas de la Nueva Granada en 1836 el Secretario de Guerra i Marina. Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora, 1936Ocampo, José F. “Regeneración y hegemonía política (1880-1902)”. En Historia de las ideas políticas en Colombia: De la independencia a nuestros días. José F. Ocampo T. Editor, 145-179. Bogotá: Taurus, 2008.Ortiz Mesa, Luis J. “Medellín, política, cabildo y ciudad, 1850-1910”. En Historia de Medellín Tomo I. Jorge Orlando Melo ed. Medellín: Compañía Suramericana de Seguros, 1996.Orjuela E., Luis Javier. “Tensión entre tradición y modernidad (1904-1945)”. En Historia de las ideas políticas en Colombia: De la Independencia a nuestros días, José F. Ocampo T. Editor 181-219. Bogotá: Taurus, 2008.Osorio, Luis E. “Baldomero Sanín Cano me dijo”. Revista Vida, (noviembre de 1941): 26-35.Palacios, Marcos. “La Regeneración ante el espejo liberal y su importancia en el siglo XX”. En Miguel Antonio Caro y la cultura de su época. Rubén sierra Mejía ed. 261-268. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.Palacios, Julio H. Historia de mi vida. Bogotá: Librería Colombia. Camacho Roldán & Cía., Ltda., 1942.Parra, Aquileo. Memorias. Diego Mendoza, Vicente Parra y Laureano García Ortiz eds. Bogotá: Imprenta de la Luz, 1912.Pérez, Amanda Carolina. “Modernización y nostalgia: crónica urbana y ciudad en Bogotá durante el cuarto centenario de Fundación, 1938”. Memoria y sociedad 6, no. 12, (agosto de 2002): 39-60.Pérez Martínez, Sol. “La arquitectura del club: Un contenedor de comportamientos, lenguaje y política”. ARQ, no. 92 (abril de 2016): 104-1139.Pérez Ortiz, Rubén. Seudónimos colombianos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1961.Pérez Silva, Vicente. “Guillermo Valencia me dijo”, Noticias Culturales del Instituto Caro y Cuervo. No. 150, (1 de julio de 1973): 1-8.Pérez-Villa, Ángela. “Disorderly Love: Illicit Friendships, Violence, and Law in a Slave Society at War, Popayán- Colombia, 1809-1830”. Thesis of Doctor of Philosophy. University of Michigan, 2017.Polo Acuña, José T. “Los franceses en el valle del río Sinú (Colombia). El caso de la familia Lacharme en Montería: sus actividades económicas 1850-1950”. Memorias, año 14, no. 76. (Sept.-dic. de 2018): 32-56.Posada Arismendi, Ignacio. “Miguel Antonio Caro”. En Presidentes de Colombia 1810-1990. Bogotá, Planeta, 1989.Posada, Jaime. “Baldomero Sanín Cano, su vida”. En B. Sanín Cano. Jorge isaccas: Vida, estilo y época. Gonzalo Cataño, Compilador, 155-164. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.Quinche Ramírez, Víctor A. “La crítica de arte en Colombia: Los primeros años”. Historia Crítica, no. 32, (julio-diciembre2006): 274-301.Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984.Ramírez Urrea, Ulpiano. Historia de la Diócesis de Medellín 1868-1886. Medellín: Tipografía San Antonio, 1922.Ramírez, Joaquín G. y Julio César García. “D. Vicente Sánchez de Lima”. En Repertorio Histórico Academia Antioqueña de Historia. Año VI, no. 3, (marzo 1924): 124-133.Rausch, Jane M. La educación durante el federalismo: La reforma escolar de 1870. Margarita Restrepo C., trad. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo-Universidad Pedagógica Nacional, 1993.Rausch, Jane M. “An Overlooked Contributor to a Unique Colombian Periodical. Enrique Pérez and the journal Hispania (1912-1916)”. Historia Crítica, no. 68 (1 de abril de 2018): 95-110.Revilla, Manuel G. Prólogo a Juan de Dios Peza, Poesías Completas: Recuerdos y esperanzas. París: Casa Editorial Garnier Hermanos, s. a.Reyes, Catalina y Lina Marcela González. “La vida doméstica en las ciudades republicanas”. En Historia de la vida cotidiana en Colombia. Beatriz Castro Carvajal ed., 205-239. Bogotá: Editorial Norma, 1996.Rodríguez Álvarez, Luis Carlos. Los valses de Isabel Argáez Ferro o una música para los amores de José Asunción Silva. Boletín cultural y bibliográfico de la Sala Antioquia, no. 20, (octubre de 2010): 43-46.Rodríguez Jiménez, Pablo. “Casa y orden cotidiano en el Nuevo Reino de Granada S. XVIII”. En Historia de la vida cotidiana en Colombia. Beatriz Castro Carvajal ed., 103-129. Bogotá: Editorial Norma, 1996.Romero, Francisco. “Un maestro de América”. Revista Iberoamericana XIII, no. 26 (1948): 249-253.Romero, Mario, Editor. Epistolario de Ángel y Rufino José Cuervo con Rafael Pombo. Bogotá: Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia, 2016.Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1999.Rubiano Muñoz, Rafael. “Baldomero Sanín Cano: un intelectual humanista en el siglo XX: Prensa, modernidad y masificación”. Diálogos 17, no. 2 (2013): 383-414.Rubiano Muñoz, Rafael. “Baldomero Sanín Cano y la revista Nosotros de Buenos Aires (1907-1943): Intercambio y redes culturales e intelectuales”. ACHSC 41, no. 1 (2014): 127-156.Rubiano Muñoz, Rafael y Andrés Londoño. Baldomero Sanín Cano en La Nación de Buenos Aires (1918-1931): Prensa, modernidad y masificación. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2013.Rubiano Muñoz, Rafael y Juan G. Gómez García. Años de vértigo: Baldomero Sanín Cano y la revista Hispania (1912-1916). Medellín: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Antioquia, GELCIL, KULTUR, 2016.Ruiz, Jorge E. Baldomero Sanín Cano. Bogotá: Procultura S. A., 1991.Runge P. Andrés K. y Diego A. Muñoz G. “Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferenciación necesaria”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 8, no. 2, (julio diciembre de 2012): 75-96.Salazar Santacoloma, Edgardo. “Baldomero Sanín Cano”. Sábado, año I, no. 4, 7 de agosto 1943.Sanín Cano, Baldomero. Escritos. Bogotá: Biblioteca Básica de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura. Juan G. Cobo Borda Selección y Prólogo, 1997.Sanín Cano, Baldomero. Administración Reyes (1904-1909). Lausana: Imprenta Jorge Bridel & Ca., 1909.Sanín Cano, B. De mi vida y otras vidas Bogotá: Ediciones “Revista de América”, Editorial A B C, 1949.Sanín Cano, Baldomero. “Laureano García Ortiz. Una gran vocación dignamente cultivada. Valle de Rionegro”. En Rionegro. Narraciones sobre su historia. Clemente López Lozano coordinador. Medellín: Editorial Granamérica, s. a.Santos Molano, Enrique. El corazón del poeta. Bogotá: Nuevo Mundo Editores, 1992.Scroggins, Daniel C. 20.000 Spanish American Pseudonyms. London: The Scare-Crow Press, Inc, Ianham, Md., & London, 1997.Serna Gómez, Jairo. Prólogo a Baldomero Sanín Cano. Colección “Academia Antioqueña de Historia” No. 23, 3-16. Medellín, Colombia: Granamérica Ltda., 1973.Silva Olarte, Renán. “La educación en Colombia 1880-1930”. Nueva Historia de Colombia, tomo IV, 61-86. Bogotá: Editorial Planeta, 1989.Solano D., Sergio P. “Los sectores sociales medios en la historia social colombiana del siglo XIX”. Memorias, año 7, no. 13, (noviembre de 2010): 1-38.Solano D., Sergio P. “Trabajo, “gente de bien” y nación en Colombia durante el siglo XIX”, Boletín Americanista 1, no. 62, (2011): 219-239.Spenser, Daniela. “Biografía, ¿para qué?”. Desacatos, no. 50, (enero-abril de 2016): 10-11.Suárez Mayorga, Adriana M. “La construcción de la nación colombiana a la luz del modelo porfirista”, Secuencia, no. 98, mayo-agosto de 2017, 99-129.Téllez, Hernando. “Sanín Cano”. En B. Sanín Cano. Escritos. J. G. Cobo Borda, compilador, 775-781. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana, Instituto Colombiano de Cultura, 1977.Tirado Majía, Álvaro. “El Estado y la política en el siglo XIX”. En Nueva Historia de Colombia. Tomo 2. Jaime Jaramillo Uribe director, 154-183. Bogotá: Editorial Planeta S. A., 1989.Tobón Giraldo, José D., “Arte y cultura: el pensamiento estético de Baldomero Sanín Cano”. Poligramas, no. 31 (junio de 2009): 141-161.Toro Botero, Constanza. “Inversión privada en servicios públicos: el caso del alumbrado eléctrico de Bogotá y Medellín 1880-1918”, Lecturas de Economía, No. 15. (septiembre-diciembre 1984): 104-168.Tobón, Lázaro. “Desarrollo histórico de la educación y cultura de Rionegro”. En Rionegro. Narraciones sobre su historia. Clemente López Lozano coord.,103-120. Medellín: Editorial Granamérica, (s. a.).Triviño Anzola, Consuelo. “Baldomero Sanín Cano, fluido, cambiante e inclasificables”. Arrabal, no. 1, 1998, 137-145.Gallego Trujillo, Rodrigo. “Heraclio Melitón Uribe Uribe, el fundador de Sevilla, Valle”. Boletín no. 58 Centro de Historia de Tuluá, (novimbre de 2017): 21-36.Uribe Ferrer, René. Introducción a Baldomero Sanín Cano, Letras Colombianas, xx-xxii. Medellín: Ediciones Autores Antioqueños, 1984.Uribe, María Teresa. “Estructura social de Medellín en la segunda mitad del siglo XIX”. En Historia de Medellín. Tomo I. Jorge Orlando Melo Editor, 175-187. Medellín: Compañía Suramericana de Seguros. (1996).Urriago Benítez, Hernando. “La hermenéutica o el diálogo entre la y la innovación en el discurso ensayístico de Baldomero Sanín Cano”. Poligramas, no. 27 (junio de 2007): 1-14.Urriago Benítez, Hernando. El signo del centauro: variaciones sobre el discurso ensayístico de Baldomero Sanín Cano. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2007.Urriago Benítez, Hernando. “Un capítulo del ensayo del siglo XX en Colombia: Baldomero Sanín Cano”, Lingüística y Literatura no. 57 (enero-junio de 2010): 79-91.Vaihinger, Hans. La voluntad de ilusión en Nietzsche. Madrid: Tecnos, 1996.Vallejo, Mary Annie Luz y Gómez. “Animales y otras especies del humor satírico en la prensa del siglo XIX”. Boletín Cultural y Bibliográfico LII, no. 95, (2018): 5-27.Viñas Piquer, David (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Editorial Ariel S. A., 2002.Zambrano Pantoja, Fabio. “De la Atenas Suramericana a la Bogotá moderna: La construcción de la cultura ciudadana en Bogotá”. Revista de estudios sociales, no. 11, febrero 10 de 2002, 9-16.EstudiantesInvestigadoresMaestrosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85003/5/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD55ORIGINAL70902523.2023.pdf70902523.2023.pdfTesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesapplication/pdf1751506https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85003/6/70902523.2023.pdf97cd4c70765df9aae2faf5fa63ed2a85MD56THUMBNAIL70902523.2023.pdf.jpg70902523.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3650https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85003/7/70902523.2023.pdf.jpgb5f2014fa9d91bba165f8dfd0fd03ef1MD57unal/85003oai:repositorio.unal.edu.co:unal/850032024-08-19 23:10:47.024Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |